Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

¿Cuál es la diferencia entre una denuncia y una querella?

Derecho

15 de Julio de 2025
Dos personas completando una denuncia

En el ámbito jurídico, tanto la denuncia como la querella son mecanismos legales para iniciar un procedimiento penal, pero tienen diferencias clave que determinan cómo se lleva a cabo el proceso. Estos mecanismos presentan diferencias sustanciales que determinan el rol que adoptará el denunciante o querellante en el proceso judicial.

Para los profesionales del derecho que buscan dominar estos procedimientos fundamentales de la práctica jurídica, el Máster en Abogacía que se imparte tanto en Valencia como en modalidad online, abarca todas las áreas del derecho penal, civil, administrativo y mercantil, preparando a los futuros abogados para manejar con solvencia estos mecanismos procesales desde la clínica jurídica hasta el ejercicio profesional.

¿Qué es una denuncia?

La denuncia es el acto por el que se da conocimiento a la autoridad competente de la existencia de unos hechos que pudieran ser constitutivos de infracción penal. Se trata de una comunicación formal que puede realizarse tanto de forma oral como escrita, y que tiene como objetivo principal informar a las autoridades sobre la posible comisión de un delito.

Características principales de la denuncia

  • Cualquier persona puede interponerla: no es necesaria la intervención de abogado y procurador. Esto significa que cualquier ciudadano puede presentar una denuncia sin necesidad de asistencia letrada, lo que facilita el acceso a la justicia.
  • Requisitos mínimos: para que se admita tiene que cumplir dos requisitos, que el hecho comunicado sea delictivo y que el denunciante esté identificado. No obstante, no es necesario identificar al supuesto infractor ni aportar pruebas.
  • Flexibilidad en la forma: la denuncia puede ser formulada verbalmente, por escrito o por vía telemática, adaptándose a las necesidades y circunstancias del denunciante.

¿En dónde se puede presentar una denuncia?

Una denuncia es posible en una comisaría o en un cuartel de la Guardia Civil, también puede presentarse directamente ante el juzgado correspondiente o la fiscalía.

¿Qué es una querella?

La querella es un acto que se presenta ante el juez o tribunal competente en el que se notifican unos hechos que pueden ser delictivos. Con este escrito se solicita la apertura de un procedimiento penal en el que el querellante será parte.

Características distintivas de la querella

  • Personación como parte: el objetivo de la querella es comparecer ante un tribunal y declarar tu intención como parte en el procedimiento judicial, ejercitando la acción penal. Es decir, que podrás ejercitar una acción penal pidiendo que se investigue un delito. Esta es quizás la diferencia más importante con la denuncia.
  • Necesidad de representación legal: a diferencia de la denuncia, la querella requiere la intervención de abogado y procurador, lo que implica un coste económico adicional.
  • Ámbito de aplicación: es posible querellarse en cualquier caso, si el querellante tiene algún interés legítimo en la causa, lo que amplía las posibilidades de actuación.
  • Presentación exclusivamente judicial: una querella debe hacerse, en todo caso, en el Juzgado, no siendo posible su presentación en comisarías o cuarteles.

Diferencias clave entre denuncia y querella

Estas diferencias son las que determinarán el procedimiento a seguir, el grado de participación y el control que se tendrá sobre el proceso judicial.

Participación en el proceso

La diferencia más significativa radica en el grado de participación que tendrá quien presenta cada una. En una denuncia, ya no intervienes más, te desligas del procedimiento, en una querella formas parte de él.

  • En la denuncia: el denunciante presenta denuncia y se puede desentender del proceso. Su función se limita a poner en conocimiento los hechos.
  • En la querella: la querella hace que el querellante constituya parte, pudiendo actuar, pedir prueba, presentar recursos, etc.

Naturaleza jurídica

La denuncia es un deber, la querella es un derecho. Esta distinción es fundamental para comprender el alcance de cada institución jurídica.

  • La denuncia como deber: toda persona que presencia la comisión de un delito está obligado a denunciar los hechos, especialmente en delitos públicos.
  • La querella como derecho: la querella es un derecho para el ofendido por un delito, permitiendo una participación en el proceso.

Denuncia y querella: ejemplos prácticos

  • Ejemplo de denuncia

Un ciudadano presencia un robo en la vía pública. Al no ser víctima directa pero haber sido testigo del delito, presenta una denuncia en comisaría para poner en conocimiento los hechos. Una vez presentada, no participará más en el proceso, dejando que sea el Ministerio Fiscal quien ejerza la acción penal.

  • Ejemplo de querella

Una empresa descubre que un empleado ha cometido delitos de apropiación indebida. Al ser la víctima directa y tener interés en recuperar los bienes sustraídos, presenta una querella criminal para personarse como acusación particular, pudiendo así participar activamente en el proceso, aportar pruebas y solicitar la reparación del daño.

Querella vs. Denuncia: cuándo elegir una u otra

La elección entre presentar una denuncia o una querella depende de varios factores:

¿En qué casos donde conviene realizar una denuncia?

  • Cuando el objetivo es únicamente poner en conocimiento los hechos delictivos
  • Si no se desea participar activamente en el proceso judicial
  • En situaciones donde se busca simplicidad
  • Cuando se trata de delitos públicos que serán perseguidos de oficio

¿En qué casos es preferible una querella?

  • Cuando existe un interés directo en el resultado del proceso
  • Si se desea ejercer la acción penal y participar como acusación particular
  • En diferentes tipos de delitos: semipúblicos o privados donde es necesaria la iniciativa del ofendido
  • Cuando se busca control sobre el proceso y la posibilidad de aportar pruebas

La diferencia entre denuncia y querella radica realmente en si quien la presenta desea o no ser parte de una posible investigación y procedimiento judicial penal. Esta distinción fundamental determina no solo el grado de participación del denunciante o querellante, sino también las implicaciones económicas y procesales de cada elección.

El conocimiento profundo de estas diferencias es esencial para cualquier profesional del derecho, especialmente en casos complejos donde la elección correcta puede determinar el éxito del proceso. La formación especializada en derecho proporciona las herramientas necesarias para navegar con seguridad estos procedimientos, garantizando que tanto ciudadanos como profesionales puedan acceder eficazmente a la justicia y defender sus derechos con la estrategia procesal más adecuada para cada situación particular.