Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

El derecho al olvido en la era digital

Derecho

17 de Noviembre de 2025
Concepto visual del derecho al olvido en la era digital, con un icono de justicia sobre un fondo tecnológico.

¿Alguna vez has buscado tu nombre en Google y encontrado información que preferirías que no estuviera ahí? En un mundo donde cada clic puede permanecer accesible durante años, el derecho al olvido se ha convertido en una herramienta fundamental para proteger nuestra privacidad online.

¿Qué es el derecho al olvido en Internet?

El derecho al olvido es la facultad que tienen las personas de solicitar la eliminación o supresión de información personal que aparece en Internet, especialmente en los resultados de los motores de búsqueda. No se trata de censurar contenidos, sino de equilibrar el derecho a la información con el derecho a la privacidad.

Según un informe de Surfshark realizado en 2022 hubo unas 186.000 solicitudes de derecho al olvido en Europa, de las cuales España ocupó el quinto lugar con más de 10.000 peticiones solo a Google.

Marco normativo del derecho al olvido: protección de datos personales

El derecho al olvido no es un concepto abstracto, sino que está respaldado por un marco legal sólido que establece tanto los derechos de los ciudadanos como las obligaciones de las empresas que gestionan datos personales. Veamos esto en detalle.

Regulaciones clave: RGPD y LOPDGDD en España

En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), vigente desde mayo de 2018, establece las normas que garantizan la privacidad de las personas. Este reglamento reconoce derechos esenciales como el derecho a la supresión de datos (conocido como “derecho al olvido”), además de otros como acceso, rectificación, portabilidad y oposición. También obliga a las empresas a ser transparentes sobre cómo usan los datos, aplicar medidas de seguridad, notificar brechas y, en algunos casos, contar con un Delegado de Protección de Datos (DPO). Las sanciones por incumplimiento son muy elevadas, llegando hasta el 4 % de la facturación global anual, lo que demuestra su importancia.

En España particularmente, la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) complementa el RGPD y lo adapta a nuestro marco legal. Esta ley refuerza la protección de los derechos digitales e introduce aspectos específicos, como el consentimiento para menores (a partir de 14 años), el derecho al olvido en internet y la protección frente a decisiones automatizadas. Además, incorpora derechos pensados para la vida digital, como la posibilidad de corregir contenidos publicados en la red y garantizar la privacidad frente a tecnologías emergentes. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) es la autoridad encargada de supervisar su cumplimiento y aplicar sanciones.

Para profesionales interesados en esta área en constante evolución, el Máster en Protección de Datos de la Universidad Europea ofrece formación integral sobre el marco normativo y su aplicación práctica.

¿Cómo se puede solicitar el derecho al olvido?

Entender el proceso para ejercer este derecho es fundamental. Aunque puede parecer complejo, el procedimiento está diseñado para ser accesible.

Proceso para solicitar la eliminación de contenidos en internet

El primer paso es identificar dónde aparece la información que deseas eliminar. El proceso general incluye:

  1. Contactar directamente con el responsable: si la información está en una web o plataforma específica, dirígete primero a ellos solicitando la eliminación.
  2. Solicitar la desindexación al buscador: si el contenido aparece en resultados de búsqueda, puedes solicitar que dejen de mostrar esos enlaces. Google, por ejemplo, dispone de un formulario específico para estas peticiones.
  3. Presentar una reclamación ante la autoridad de control: si no obtienes respuesta favorable, puedes acudir a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

El porcentaje de resoluciones positivas para solicitudes de derecho al olvido en España varía dependiendo de la fuente y periodo, pero según el portal de noticias efe.com, se sitúa en torno al 41,9% al 44,6% de éxito.

Diferencia entre eliminación de contenido en buscadores y fuentes originales

¿El contenido se elimina definitivamente? Aquí surge una distinción crucial que genera confusión: desindexar no es lo mismo que eliminar.

Desindexar significa quitar un enlace del índice del buscador para que no aparezca en los resultados, sin eliminar el contenido original.

Cuando solicitas el derecho al olvido a un motor de búsqueda, como Google, lo que se elimina es el enlace en los resultados asociados a tu nombre, pero el contenido sigue existiendo en la web fuente. Es como quitar un libro del catálogo de una biblioteca: el libro sigue existiendo, simplemente es más difícil encontrarlo.

Por el contrario, solicitar la eliminación en la fuente original (el medio de comunicación, blog o red social donde se publicó) implica borrar definitivamente el contenido. Esta opción solo procede cuando el tratamiento de datos es ilícito o cuando no existe una base legal que justifique su publicación.

Esta diferencia tiene implicaciones prácticas importantes: incluso si se desindexa tu información, esta seguirá siendo accesible si alguien conoce la URL exacta o llega al contenido por otras vías.

Desafíos y límites de la supresión de datos personales

El derecho al olvido no es absoluto. Existen situaciones donde otros derechos fundamentales prevalecen, como la libertad de expresión o el interés público.

La información sobre personas con responsabilidad pública suele tener mayor protección, ya que existe un interés legítimo en conocer su trayectoria. Otros desafíos incluyen:

  • La territorialidad: las resoluciones europeas no son directamente aplicables fuera de la UE, lo que limita su efectividad en un Internet global.
  • El efecto Streisand: intentar eliminar información puede paradójicamente generar más interés y difusión.
  • La tensión con el derecho a la información: se argumenta que el derecho al olvido puede utilizarse para censurar información legítima.

Para comprender estas tensiones desde una perspectiva jurídica especializada, el Máster en Derecho Digital de la Universidad Europea aborda en profundidad los conflictos entre derechos fundamentales en el entorno digital.

Casos significativos y precedentes internacionales

La evolución del derecho al olvido está marcada por decisiones judiciales que han establecido criterios y límites fundamentales para su aplicación.

Ejemplo de un caso emblemático

El caso más relevante es la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea contra Google de 2014. Un ciudadano español solicitó que se eliminaran de los resultados de búsqueda enlaces a noticias antiguas sobre un embargo resuelto años atrás. El tribunal estableció que los motores de búsqueda son responsables del tratamiento de datos y que debe existir un equilibrio entre privacidad e información.

Según Portaltic (Europa Press), desde entonces Google ha recibido en España más de 77.000 peticiones, evidenciando la necesidad social de este mecanismo de protección.

El futuro del derecho al olvido: ¿es posible borrar nuestro pasado digital?

La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, planteando nuevos desafíos para la protección de la privacidad.

Evolución con las nuevas tecnologías y tendencias

Las tecnologías emergentes presentan tanto oportunidades como amenazas. La inteligencia artificial puede recopilar y relacionar información de múltiples fuentes, creando perfiles detallados difíciles de controlar. El blockchain, por diseño, crea registros inmutables que entran en conflicto directo con el derecho a la supresión de datos.

Sin embargo, también surgen soluciones: herramientas de anonimización más sofisticadas, sistemas de gestión de identidad digital o algoritmos que detectan cuando nuestra información se difunde sin consentimiento.

Perspectivas en la protección de la privacidad online

El futuro dependerá de encontrar el equilibrio adecuado entre privacidad, innovación y transparencia. La educación digital será fundamental: comprender cómo funcionan las tecnologías y cuáles son nuestros derechos es el primer paso para una protección efectiva.

Para profesionales del ámbito jurídico que quieran potenciar su perfil profesional, el Máster en Propiedad Intelectual complementa la formación en protección de datos al abordar la gestión de contenidos digitales y la propiedad de la información online.

Actualmente el derecho al olvido representa un esfuerzo por adaptar principios de privacidad y dignidad humana a la era digital. Aunque enfrenta importantes desafíos, constituye una herramienta esencial para ejercer cierto control sobre nuestra identidad digital. Conocer nuestros derechos digitales y saber cómo ejercerlos se convierte en una competencia básica para los profesionales del derecho que asesoran en estos temas.