Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Comunidades energéticas: qué son, características y ventajas

Sostenibilidad

21 de Noviembre de 2025
imagen de una comunidad energética

Ahora que la transición hacia un modelo energético sostenible es una prioridad a nivel global, las comunidades energéticas se presentan como una iniciativa muy prometedora para democratizar la energía y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Si te interesa especializarte en este tipo de proyectos que permiten a ciudadanos, empresas y administraciones producir, gestionar y compartir energía limpia de forma colaborativa, puedes formarte estudiando el Máster en Energías Renovables Online o en el Máster en Transición Energética en Madrid de Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea.

A continuación, veremos qué son exactamente este tipo de comunidades y por qué pueden ser el camino para lograr un futuro más sostenible

¿Qué son las comunidades energéticas?

Una comunidad energética es una agrupación de personas, entidades o administraciones que producen, consumen, almacenan y gestionan energía renovable de manera conjunta. Su objetivo es aprovechar los recursos locales, como el sol o el viento, para generar electricidad y distribuirla entre sus miembros.

Con este modelo se incentiva la participación ciudadana en la transición energética, pues permite que cualquier persona contribuya activamente al sistema eléctrico.

Además, a diferencia de los grandes productores de energía, las comunidades energéticas priorizan el beneficio social y ambiental por encima del económico. Esto las convierte en herramientas clave para avanzar hacia una mayor sostenibilidad ambiental, disminuir la huella de carbono y combatir el efecto invernadero.

Tipos de comunidades energéticas

Existen diferentes formas de organización, dependiendo de su tamaño, su estructura legal o el tipo de energía que producen. Las más comunes son:

Comunidades energéticas de autoconsumo colectivo

Agrupan a varios usuarios (por ejemplo, los vecinos de un edificio o las empresas de un polígono) que comparten una instalación fotovoltaica común. Cada participante recibe una parte de la energía generada, lo que reduce su factura eléctrica.

Comunidades energéticas locales 

En este caso, la comunidad se extiende a nivel municipal o comarcal. Involucra tanto a ciudadanos como a administraciones locales, y puede incluir distintas fuentes de energía renovable (solar, eólica, biomasa, etc.). Este tipo de modelo fortalece el vínculo entre energía y territorio, promoviendo la sostenibilidad ambiental.

Cooperativas energéticas

Son entidades sin ánimo de lucro en las que los socios participan tanto en la toma de decisiones como en los beneficios. Un ejemplo destacado es Som Energia, pionera en España en el impulso de proyectos de generación renovable compartida.

Comunidades energéticas industriales o empresariales

Agrupan a varias empresas que comparten infraestructura y recursos energéticos. Esto les permite optimizar el consumo y mejorar la competitividad en entornos productivos.

Independientemente del tipo, todas comparten una misma visión: reducir el impacto ambiental y avanzar hacia un modelo más sostenible y participativo. Además, muchas de ellas complementan sus proyectos con acciones de educación ambiental, movilidad eléctrica o eficiencia energética.

Cómo crear una comunidad energética

Poner en marcha una comunidad energética exige planificación, colaboración y conocimientos técnicos. Estos son los pasos básicos:

  1. Identificar el grupo promotor: puede estar formado por vecinos, empresas o instituciones públicas interesadas en desarrollar un proyecto común.
  2. Definir los objetivos: desde reducir el consumo energético hasta generar excedentes o impulsar el autoconsumo colectivo.
  3. Elegir la figura jurídica: las formas más habituales son cooperativas, asociaciones o sociedades limitadas.
  4. Seleccionar la fuente de energía: la solar fotovoltaica es la más extendida, aunque también se utilizan la eólica o la biomasa, según los recursos locales.
  5. Buscar financiación: existen ayudas públicas, fondos europeos y programas locales para fomentar las energías limpias.
  6. Implementar el proyecto: una vez instaladas las infraestructuras, se gestiona la energía de forma transparente entre los miembros.

El proceso es complejo, por lo que contar con profesionales formados en energías renovables y diseño urbano resulta esencial para garantizar la viabilidad técnica y económica de estos proyectos.

Ejemplos reales de comunidades energéticas en España

Nuestro país está avanzando con fuerza en cuanto a la creación de comunidades energéticas locales. A lo largo de la geografía española encontramos ejemplos muy representativos de este tipo de proyectos:

  • Barrio de la Estrella (Madrid): en él, los vecinos comparten una instalación fotovoltaica que abastece a más de cien hogares.
  • Comunidad Energética de Crevillent (Alicante): impulsada por la cooperativa Enercoop, es una de las más consolidadas del país y combina energía solar y movilidad eléctrica.
  • Valladolid, “Ciudad de la Energía Compartida”: este proyecto integra autoconsumo, eficiencia y aspectos propios de las ciudades inteligentes con el objetivo de mejorar la calidad de vida urbana.

Estas iniciativas demuestran que, si bien la transición energética está principalmente en manos de los gobiernos y las grandes empresas, las personas también pueden ser protagonistas del cambio e implementar diferentes tipos de energías renovables en su día a día.

El crecimiento de estas comunidades encaja dentro de una estrategia global que promueve la eficiencia, el consumo responsable y la justicia energética. Además, estos proyectos generan muchas oportunidades laborales para aquellas personas interesadas en carreras relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad.

En la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea puedes estudiar carreras, cursos y masters relacionados con el medio ambiente, las energías renovables y otras temáticas verdes para desarrollar tu futuro en este sector.