
La Comunicación Alternativa y Aumentativa (CAA) engloba todas aquellas estrategias, métodos y herramientas que facilitan la comunicación al alumnado con dificultades para expresarse oralmente de forma tradicional.
Partiendo de esta base y entendiendo la comunicación como un derecho fundamental para participar, aprender y construir la propia identidad, debemos considerar que la CAA es una herramienta que colabora en el proceso de adquisición de una forma de comunicación. Esta no se limita únicamente a hacer peticiones básicas, sino que sirve como medio para expresar ideas, pensamientos, deseos y emociones.
En la actualidad, las escuelas están inmersas en una inmensa variedad lingüística. El propio alumnado busca naturalmente formas y medios de comunicarse entre sí desde las etapas más tempranas, creciendo con naturalidad en esta diversidad comunicativa alternativa o aumentativa.
Por ello, el Máster en Educación Especial de la Universidad Europea ofrece la oportunidad de adquirir la formación necesaria para conocer diferentes estrategias, metodologías, herramientas y materiales que permiten transformar el aula a la realidad educativa actual desde una perspectiva inclusiva.
Como avanzábamos anteriormente, la CAA hace referencia a todas las herramientas, sistemas y estrategias que ayudan a una persona a comunicarse cuando no puede hacerlo de la forma tradicional mediante el habla.
La CAA constituye un vehículo que mejora la comunicación y el lenguaje, permitiendo a las personas participar en su día a día. Debe garantizar el derecho a la comunicación de todas las personas, independientemente de sus capacidades cognitivas o físicas.
En conclusión, la CAA busca e implementa vías alternativas para que las personas, en este caso los estudiantes con necesidades especiales de comunicación, puedan expresarse plenamente.
Actualmente, encontramos dos tipos principales de CAA:
La elección entre uno u otro sistema dependerá de las habilidades, destrezas y capacidades de la persona, así como del contexto en el que se encuentre. El objetivo final es permitir que todos puedan interactuar, participar en sociedad y mejorar su calidad de vida.
Debemos considerar que las estrategias son también para el entorno, tanto a nivel de centro como del alumnado. Algunos aspectos fundamentales que hay tener en cuenta para que la CAA sea eficaz, favorecedora e inclusiva son:
La accesibilidad cognitiva es esencial. Esto incluye utilizar pictogramas para delimitar zonas del aula, rincones, recursos materiales y normas; disponer de tableros de comunicación personalizados y visibles; y garantizar el acceso a los recursos CAA.
Crear rutinas en la jornada educativa (asambleas, talleres) e implementar el uso general en el aula del Lenguaje Natural Asistido (LNA) y CAA sin apoyo.
Utilizar un lenguaje funcional con frases sencillas, apoyadas de gestos o apoyos visuales cuando sea necesario. Asimismo, reconocer que cualquier expresión forma parte de la intencionalidad comunicativa, como una mirada, señalar o un gesto. Es fundamental dar tiempo y oportunidad para que puedan expresarse, sin interrumpir completando sus frases.
Favorecer la cultura del respeto a las diferencias es esencial. Esto implica informarse, formarse e implicarse mediante:
La implementación efectiva de un sistema CAA requiere formación específica, compromiso y planificación diaria. Exige una actitud abierta, flexible y positiva por parte del profesorado.
La empatía y la confianza en el potencial del alumnado con necesidades educativas especiales son claves para crear un entorno inclusivo donde se fomente la CAA. Dotar al alumnado de medios para comunicarse no solo facilita el aprendizaje, sino que dignifica su presencia en el aula, permitiéndole ser protagonista de su propia historia al poder expresarse, comunicar, construir relaciones de amistad, rechazar, elegir y emocionarse.
Las ventajas benefician tanto al contexto como a la propia persona:
Porque comunicar no es un privilegio de quienes hablan con la voz, sino un derecho humano universal y la escuela tiene la responsabilidad de asegurar que cada niño tenga una voz, sea cual sea la forma que esta tome.
La Comunicación Aumentativa y Alternativa, o CAA, no es una solución de último recurso, ni un consuelo ante la "falta de lenguaje oral". No es un sustituto. La CAA es lenguaje, identidad, autonomía y poder.
Implementar la CAA en nuestras aulas no es una concesión. Mas bien, es una acción ética y un compromiso real con la inclusión. Significa decirle a ese niño que señala un pictograma: "Te veo, te escucho, me importas". Significa devolverle al alumnado con necesidades complejas de comunicación su derecho a elegir, opinar, bromear, equivocarse, pedir perdón y decir 'no'.