Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Benchmarking: qué es y cómo puede mejorar tu estrategia empresarial

Comunicación y Marketing

8 de Septiembre de 2025
Papel rasgado mostrando la palabra "benchmark" en el interior

El benchmarking se ha convertido en una metodología fundamental que permite a las empresas compararse con los mejores del sector e identificar oportunidades de mejora continua.

Para quienes buscan desarrollar competencias sólidas en análisis empresarial y estrategias de marketing, matricularse en el Grado en Marketing de la Universidad Europea ofrece una formación integral que incluye el dominio de técnicas como el benchmarking. Este programa, disponible en Valencia, Canarias, Málaga y en modalidad online, proporciona las herramientas necesarias para analizar mercados, evaluar la competencia y desarrollar estrategias basadas en datos reales.

Benchmarking: qué significa y cuáles son sus características

El benchmarking es una técnica de gestión que consiste en comparar los procesos, productos, servicios o estrategias de una empresa con los de organizaciones reconocidas como líderes en su sector o en áreas específicas de negocio.

Esta metodología permite identificar las mejores prácticas del mercado y establecer estándares de referencia para mejorar el rendimiento organizacional.

El término proviene del inglés "benchmark", que significa "punto de referencia" o "estándar". En el contexto empresarial, se trata de un proceso sistemático y continuo que va más allá de la simple comparación, ya que implica el análisis profundo de por qué ciertos competidores o empresas obtienen mejores resultados.

Características principales del benchmarking

  • Proceso estructurado que requiere planificación y metodología
  • Enfoque en las mejores prácticas del sector o industria
  • Análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos
  • Orientación hacia la mejora continua y la innovación

¿Para qué sirve un benchmarking?

Las organizaciones implementan el benchmarking como una acción de marketing estratégico y otros múltiples propósitos que impactan directamente en su competitividad y crecimiento.

1. Identificación de oportunidades de mejora

El benchmarking revela brechas de rendimiento entre la empresa y los líderes del mercado. Por ejemplo, una empresa de comercio electrónico podría descubrir que su tiempo de entrega promedio es de 5 días, mientras que el líder del sector lo hace en 2 días, identificando así un área crítica de mejora.

2. Establecimiento de objetivos realistas

Permite fijar metas basadas en estándares reales del mercado en lugar de expectativas internas. Si la tasa de conversión promedio del sector es del 3,5%, una empresa con 1,8% puede establecer objetivos progresivos hacia esa cifra.

3. Validación de estrategias

Ayuda a confirmar si las estrategias actuales son efectivas comparándolas con las de empresas exitosas. Una startup tecnológica puede validar su modelo de pricing analizando cómo estructuran sus precios los competidores consolidados.

4. Impulso a la innovación

La comparación con referentes externos estimula la creatividad y la búsqueda de soluciones innovadoras para superar a la competencia.

Benchmarking: ejemplos prácticos en diferentes industrias

  • Sector retail: Amazon estableció el estándar para la experiencia de compra online. Empresas como Zara han aplicado benchmarking para mejorar sus plataformas digitales, implementando características como recomendaciones personalizadas,checkout simplificado y seguimiento de envíos en tiempo real.
  • Industria hotelera: Marriott utiliza benchmarking para comparar sus servicios con competidores premium como Ritz-Carlton, analizando aspectos como tiempo de check-in, calidad del servicio al cliente y amenidades ofrecidas.
  • Sector tecnológico: Apple constantemente realiza benchmarking de la experiencia de usuario, comparando la interfaz de sus productos con competidores para mantener su posición como referente en diseño y usabilidad.

¿Qué tipos de benchmarking existen?

Pueden destacarse 3 tipos de benchmark: competitivo, interno y funcional. Veamos cada uno de ellos, sus principales características y beneficios.

Benchmarking competitivo

Se enfoca en la comparación directa con competidores que operan en el mismo mercado y ofrecen productos o servicios similares. Un ejemplo práctico podría ser una cadena de cafeterías que analiza los precios, ubicaciones, horarios y ofertas promocionales de Starbucks para optimizar su estrategia comercial.

Ventajas:

  • Relevancia inmediata de los datos obtenidos
  • Facilidad para identificar diferencias competitivas
  • Aplicabilidad directa de las mejores prácticas

¿Qué desafíos presenta?

  • Dificultad para acceder a información confidencial
  • Riesgo de imitación sin diferenciación
  • Limitación al sector específico

Benchmarking funcional

Compara funciones o procesos específicos con empresas de diferentes sectores que son reconocidas por su excelencia en esas áreas particulares. Un ejemplo de esto podría ser un hospital que estudia los procesos de gestión de colas de Disney World para mejorar la experiencia de los pacientes en las salas de espera.

Características:

  • Amplitud de perspectiva al salir del sector propio
  • Innovación cruzada entre industrias
  • Enfoque en procesos más que en productos

Benchmarking interno

Este tipo de benchmark analiza y compara diferentes departamentos, sucursales o unidades dentro de la misma organización para identificar las mejores prácticas internas. Un ejemplo concreto podría ser una cadena de restaurantes que compara el rendimiento de sus diferentes ubicaciones para identificar qué sucursal tiene los mejores procesos operativos y replicarlos en otras.

Beneficios:

  • Acceso completo a la información
  • Facilidad de implementación de mejoras
  • Aprovechamiento del talento interno
  • Menor resistencia al cambio

¿Cómo hacer un benchmark paso a paso?

Paso 1: definir el objeto de estudio

Identifica claramente qué aspecto de tu negocio quieres mejorar. Puede ser un proceso, producto, servicio o métrica específica. La definición debe ser precisa y medible. Por ejemplo: "reducir el tiempo de respuesta del servicio al cliente de 24 horas a 2 horas".

Paso 2: seleccionar empresas de referencia

Elige organizaciones reconocidas por su excelencia en el área que deseas analizar. Pueden ser competidores directos o empresas de otros sectores que destacan en procesos similares. Estos pueden ser algunos criterios de selección:

  • Liderazgo reconocido en el área específica
  • Disponibilidad de información pública
  • Relevancia para tu contexto empresarial
  • Reputación y credibilidad en el mercado

Paso 3: recopilar información

Utiliza múltiples fuentes para obtener datos confiables. Ya sean fuentes públicas como informes, estudios de mercado, páginas web, fuentes de observación directa, entrevistas con clientes o proveedores o estudios especializados de consultoras.

Paso 4: analizar los datos

Compara los indicadores de manera sistemática. El objetivo de este paso es identificar brechas de rendimiento entre tu empresa y los referentes, encontrar factores críticos y mejores prácticas o recursos necesarios.

Paso 5: implementar mejoras

Desarrolla un plan de acción concreto basado en los hallazgos:

  • Prioriza las iniciativas según su impacto y factibilidad
  • Establece cronogramas realistas de implementación
  • Asigna responsabilidades específicas a los equipos
  • Define tus KPI para medir el progreso

Paso 6: monitorear y actualizar

El benchmarking es un proceso continuo que requiere seguimiento regular. Mide los resultados, actualiza la información de referencia, documenta los aprendizajes para el futuro y ajusta las estrategias.

El dominio de estas técnicas y herramientas de análisis empresarial resulta fundamental para los profesionales que buscan destacar en el ámbito del marketing y la gestión estratégica. La formación de posgrado en estas metodologías, como la que ofrece el Máster en Dirección de Marketing de la Universidad Europea, no solo amplía las oportunidades profesionales, sino que también proporciona las bases sólidas necesarias para tomar decisiones estratégicas.