Profesor adjunto
Graduada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Valencia, con máster en Calidad y Seguridad Alimentaria y Doctora en Ciencias de la Alimentación por la misma universidad. Durante el doctorado investigó aspectos relativos a la bioaccesibilidad y biodisponibilidad de compuestos bioactivos y efectos sobre la microbiota intestinal (mediante metodologías tanto in vitro como in vivo). Obtuvo una beca de especialización en control analítico de productos de comercio exterior, desarrollando su actividad en el Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de la Exportación (SOIVRE) de Valencia. Posteriormente, realizó una estancia postdoctoral en Bolonia (Italia), en un laboratorio especializado en oxidación lipídica. Ha participado como docente en cursos de postgrado relativos a la formación en etiquetado de alimentos y técnicas de educación nutricional .
El estudio aborda el impacto de diferentes condiciones de digestión (adulto y anciano) sobre la lipólisis y la bioaccesibilidad de los esteroles vegetales y sus productos de oxidación en pan de centeno integral enriquecido con esteroles vegetales. Los hallazgos subrayan cómo la incorporación de enzimas puede influir en la digestión lipídica y la estabilidad de los esteroles vegetales en diferentes grupos etarios.
10.1021/acs.jafc.4c03104
En el artículo se determina cómo la adición de galactooligosacáridos (GOS) a bebidas enriquecidas con esteroles vegetales afecta al efecto hipocolesterolemiante de los esteroles y a su metabolismo colónico en mujeres postmenopáusicas. La adición de GOS no modificó el efecto hipocolesterolemiante de los esteroles ni su excreción colónica. El estudio resalta el potencial de esta combinación en la salud cardiovascular, utilizando técnicas avanzadas de análisis para obtener resultados detallados.
Se investiga la fermentación colónica in vitro de una bebida enriquecida con esteroles vegetales utilizando un digestor gastrointestinal dinámico. El estudio evalúa cómo los esteroles vegetales son metabolizados en el colon, proporcionando información sobre su estabilidad y efectos potenciales en la microbiota intestinal. Este trabajo destaca la importancia de los estudios in vitro para comprender el comportamiento de los alimentos funcionales en el sistema digestivo humano.