Profesor titular
Doctora en Psicología Clínica y de la Salud y Experta en Metodología Docente Universitaria.
Ha trabajado para distintos centros sanitarios, desarrollando su actividad profesional principal en el Centro de Psicología Aplicada de la UAM y de manera autónoma. Asimismo, trabaja en distintos proyectos de Cruz Roja Española desarrollando protocolos y realizando labores de evaluación de programas, como el programa “Cruz Roja te escucha” y el teléfono de atención al suicidio 024.
En cuanto a la investigación, sus principales trabajos se focalizan en el desarrollo de instrumentos informatizados para realizar evaluaciones psicológicas objetivas, y del empleo de la inteligencia artificial para realizar tareas relacionadas con la evaluación y la intervención psicológica. Asimismo, sus investigaciones principales se focalizan en el análisis conductual de variables disposicionales y competencias vinculadas al aprendizaje.
Romero, M., Hernández, J. M., Juola, J. F., Casadevante, C., y Santacreu, J. (2021).
Gestionar el tiempo de manera adecuada requiere decidir el orden de ejecución de tareas para maximizar el rendimiento en un periodo determinado. Diseñamos una prueba llamada My Schedule para evaluar la gestión del tiempo y realizamos un estudio de sus propiedades psicométricas.
Romero, M., Juola, J. F., Casadevante, C., y Hernández, J. M.
Las conductas orientadas a metas y la gestión del tiempo son clave en el aprendizaje, según los modelos de aprendizaje autorregulado. Tradicionalmente, se han estudiado mediante auto-informes, pero estos presentan limitaciones. En este trabajo, se emplean tests objetivos para evaluar dichas variables y su relación con el rendimiento académico, usando un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación al aprendizaje y la gestión del tiempo influyen directamente en el rendimiento.
Romero, M.; Casadevante, C.; & Montoro, H. (2020).
El desarrollo de chatbots ha crecido en el sector comercial, aunque pocos se han diseñado con funciones psicológicas. Este trabajo presenta las bases para crear un chatbot psicólogo con funciones de evaluación. Se revisan herramientas disponibles, conceptos clave y se proponen objetivos de evaluación para guiar el diálogo. Finalmente, se reflexiona sobre las ventajas y limitaciones de estos chatbots y las acciones necesarias para desarrollarlos con rigor científico.
El equipo de investigación desarrolla proyectos en los que se exploran variables clínicas, competencias, variables de personalidad y resultados de aprendizaje. Asimismo, está trabajando en la integración de la Inteligencia Artificial en labores propias de la Psicología.
El proyecto EDUCAESPACIAL-3 tiene como objetivo investigar las diferencias evolutivas, de género y de perfil clínico en la resolución de tareas espaciales. Se enfoca en cómo las personas cambian de estrategia durante la ejecución de estas tareas, la velocidad de sus respuestas y la precisión de su autoevaluación del conocimiento.