Nací en Madrid, donde me licencié en medicina en la Universidad Complutense de Madrid (2006). Realicé la residencia de medicina de familia y comunitaria en la Comunidad de Madrid (2007-2011). Cursé el máster de salud pública de la Universidad Rey Juan Carlos (2013), donde posteriormente hice el doctorado en salud pública (2017).
Tengo amplia experiencia en el ámbito de la promoción de la salud, habiendo trabajado a pie de terreno en intervenciones y proyectos, así como en el diseño y evaluación de programas. A lo largo de mi trayectoria, he demostrado un gran interés en la orientación comunitaria del trabajo en salud.
Actualmente, desempeño el cargo de funcionaria en la Subdirección General de Prevención y Promoción de la Salud (Madrid Salud, Ayuntamiento de Madrid). Tambien formo parte del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria), habiéndolo co-coordinado recientemente.
Jiménez Carrillo M, Fernández Rodkerb J, Sastre Paz M, Alberquilla Menendez-Asenjo A.
Analiza si la utilización de códigos Z en la historia clínica electrónica se correlaciona con la realidad socioeconómica de la población atendida en Atención Primaria. Los códigos Z no visibilizan en la zona estudiada los determinantes sociales de la salud de la población atendida.
Documento colaborativo y un paso más en la trayectoria del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria de la semFYC. Una reflexión colectiva iniciada en 2016 sobre el planteamiento que “se debería dejar de hacer para poder hacer” en nuestra Atención Primaria. Pretende ser un Documento semFYC vivo que fomente el diálogo y el desarrollo de la atención comunitaria en Atención Primaria, incorporando esta orientación a través de las recomendaciones que recoge.
Gállego-Dieguez J, Lineros-González C, Nuin-González B, Sastre-Paz M.
Gac Sanit 2018; 32 (S1): 63-65
Parte del Informe SESPAS 2018 sobre salud comunitaria y administración local. Cuatro voces repartidas por Espana˜ dialogan sobre salud comunitaria y redes, entendiendo que estas son sistemas formados por personas interconectadas, con un interés común, que dan apoyo y sostén. Las redes requieren un espacio común y tiempo, para generar un clima de confianza y respeto que permita un trabajo horizontal.