
- laura.delacalle@universidadeuropea.es
- Facultad de Medicina, Salud y Deportes - Madrid
Profesor adjunto
Dra. Laura de la Calle Pérez
- Deporte
- Educación
Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del deporte en la especialidad de salud. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Europea de Madrid. Actualmente profesora y coordinadora de la asignatura de Sistemática del Movimiento de la Universidad Europea de Madrid (2002- actualidad). Desde el 2002 he impartido variedad de asignaturas en la Universidad Europea de Madrid, como Gimnasia Artística y Gimnasia Rítmica Deportiva, Ritmo y Movimiento, Expresión Corporal y Natación I. Desde el 2014 hasta la actualidad, coordinadora responsable de la asignatura TFG para todos los grados de la facultad de deportes. Participación en diversos congresos relacionados con el ejercicio físico y la salud. Actualmente participo como miembro investigador en dos grupos de investigación, uno relacionado con la educación y la dimensión emocional de los estudiantes, y otro relacionado con actividades acuáticas para la salud, el rendimiento deportivo y la educación.
Formación académica
Postgrado de Experto Universitario en Método Pilates (suelo y máquinas)
- Universidad Europea de Madrid
- 2004
Doctorado en Actividad Física y Salud.
- Universidad Europea de Madrid
- 2001 - 2003
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
- Universidad Europea de Madrid
- 1997 - 2001
Experiencia profesional
Titulaciones
Publicaciones
Natación Artística en niñas: antropometría, genotipo y rendimiento deportivo.
En cada deporte es importante optimizar peso y composición corporal y la genética y los datos antropométricos pueden influir en rendimiento deportivo y salud, sobre todo en deportistas menores.
Este estudio analiza 60 nadadoras artísticas entre 9 y 17 años, divididas en tres grupos de edad: ?12, 13-15 y 16-17 años. Se realizó un análisis de medidas antropométricas, edad de menarquia, genotipo relacionado con rendimiento (gen ACTN3) y resultados deportivos, con objetivo de relacionar estos parámetros entre sí en los grupos de edad.
Estudio de integración social de los deportistas del equipo olímpico español de Atlanta´96, transición de la vida deportiva a la vida laboral.
El objetivo fue analizar los niveles de integración socio laboral de los deportistas que participaron en Atlanta’96, en función del sexo, nivel de resultados y tipo de deporte.
La mayor parte de los deportistas alcanzó tasas muy altas de empleo, superiores a la media de la población general, consiguiendo el primer empleo gracias a contactos de familiares o amigos. En cuanto a los ingresos mensuales se observó que estaban por encima de la media de la población general. Por otro lado, el proceso de integración socio laboral fue vivido con un nivel medio de bienestar.
Genotipo de ACTN3 en nadadores españoles y su relación con la puntuación fina como indicador de rendimiento.
Numerosas investigaciones ponen de manifiesto una relación entre el genotipo del gen ACTN3 y el rendimiento deportivo, vinculado con la velocidad y fuerza explosiva. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre el genotipo de ACTN3 y el rendimiento deportivo en natación, expresado en puntuación FINA.
Polimorfismos R577X del gen ACTN3 en nadadores de velocidad, medio fondo y fondo y su relación con el rendimiento.
Son numerosas las investigaciones que ponen de manifiesto una relación entre el genotipo del gen ACTN3 y el rendimiento deportivo, vinculado con la velocidad y la fuerza explosiva.
El objetivo de este estudio, fue determinar si existe entre los nadadores, una distribución genotípica del gen ACTN3 diferente a la de la población general, y diferente en función del tipo de prueba que nadan.
Niveles de Adherencia en Post-Infartados.
Numerosos estudios muestran cómo la adopción de un estilo de vida activo se relaciona con una reducción del riesgo de enfermedad coronaria y cardiovascular. El objetivo de este estudio fue evaluar el grado de adherencia a las recomendaciones de ejercicio físico y control de los factores de riesgo en sujetos post-infartados que habían participado en un programa de rehabilitación cardiaca. Los resultados del estudio muestran un mayor grado de adherencia hacia las recomendaciones de control de los factores de riesgo (hasta un 89,8% controlan su tensión arterial) que a las dadas en cuanto a la práctica de ejercicio físico (en ningún caso se observan niveles de adherencia superiores a un 32,2%). La principales barreras percibidas para la realización de ejercicio entre aquellos que no cumplen las recomendaciones fueron la falta de tiempo y de compañía.
Programa de intervención para la mejora de las habilidades para la vida, rendimiento cognitivo, rendimiento académico y estilo de vida saludable en estudiantes universitarios
En este proyecto se analizan variables sociales como la relación con los demás, afecto positivo para promover un vínculo social que favorezca el desarrollo personal y académico de los estudiantes universitarios objeto de esta investigación.