Profesor adjunto
José Miguel Mansilla Domínguez es Profesor Departamento de Enfermería en la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea de Madrid.
Doctor en Programa Oficial de Posgrado en Ciencias de la Salud y Biomedicina por la Universidad Rey Juan Carlos. Máster Universitario en Epidemiología y Salud Pública por la Universidad Rey Juan Carlos. Diplomado en Enfermería por la Universidad de Extremadura.
Líneas de investigación en salud Comunitaria, Epidemiología. Publicaciones en revistas JCR, asistencia a congresos nacionales e internacionales e IC en proyectos con financiación FIS. Miembro del grupo de investigación emergente de la Universidad Europea “Enfermería, salud y cultura” desde 2019.
Ha trabajado como Enfermero de Atención Primaria en el Centro de Salud de Pinto durante más de 20 años. Responsable de enfermería de Centro de salud y miembro de diferentes comisiones en la Gerencia de Atención Primaria del servicio madrileño de salud.
A lo largo de la pandemia, las autoridades sanitarias nacionales e internacionales han llamado a la población a colaborar y contribuir con su comportamiento para controlar el problema. El objetivo de este estudio es analizar la implementación de las medidas de protección frente al COVID-19 y determinar los factores implicados en su cumplimiento. Para dar respuesta a los objetivos se realizó un estudio transversal involucrando a un total de 5560 individuos.
Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal con 16.372 participantes. Se recogieron datos sobre factores sociodemográficos, factores de salud, percepción de riesgo y miedo a través de una encuesta en línea. El nivel de miedo se asocia con una mayor edad, un menor nivel de educación, tener una persona infectada por SARS-CoV-2 en el entorno inmediato y convivir y pertenecer al grupo de personas socioeconómicamente más vulnerable.
Este artículo tiene como objetivo analizar la percepción de riesgo de infección por COVID-19 en la población española. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal con un total de 16.372 participantes españoles.Existe una asociación entre variables sociodemográficas y la percepción de riesgo, y una relación muy fuerte entre esta percepción y el contacto y experiencia directa con el virus en el ámbito familiar, social o profesional.
Objetivo general: Diseñar, implementar y evaluar una intervención educativa y social: la radio como herramienta educativa.
Conocer y comprender las percepciones de los estudiantes de Enfermería sobre la utilización de la radio como recurso en su aprendizaje.
Explorar la experiencia de enfermedad de los pacientes activos que participan en los programas; y cómo la radio puede utilizarse como recurso de la formación entre iguales.