Profesor adjunto
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad de Passau, Alemania), Diplomado en Turismo TEAT (UNED) y Máster de Nutrición y Dietética (Universidad de León). Dedicado al turismo y la hostelería canaria en el área de Dirección de Alimentación & Bebidas, Dirección de Hotel y Consultoría de A&B. Desde 2015 Fundador y Gerente de la consultoría de A&B NutriHotel, que desde 2018 se apoya en soluciones digitales para la industria hotelera (nutrihotel.com).
Publicaciones: Autor del ensayo «Condicionantes de la competitividad turística grancanaria» (publicado en marzo 2011, Editorial Círculo Rojo) y colaborador habitual con la prensa digital local y nacional desde el 2010 con artículos de la actualidad turística. Autor de los informes CATPE sobre la competitividad turística de Canarias (2014 y 2016) y coautor de «Turismo autodeterminado» (mayo 2023, idioma alemán, Editorial Springer).
El objetivo principal del ensayo es la identificación de los principales factores que han condicionado la pérdida de competitividad turística del destino Gran Canaria a partir del 2000. Para ello se clasifican y delimitan, en primer lugar, las etapas del destino, desde la etapa de introducción turística (1886-1959), pasando por la etapa de adaptación turística (años 60) y la etapa de crecimiento turístico (1970-1999), hasta la actual etapa de madurez del destino.
Las Islas Canarias sirven como un caso de estudio de la transformación hacia un modelo de turismo sostenible, tratando los desafíos estratégicos y conflictos de intereses asociados. Turismo autodeterminado significa desarrollar una decisión consciente para los escenarios futuros de las islas y estar coordinado entre el espíritu empresarial, la política y la ciencia para encontrar estrategias adecuadas en beneficio de toda la red turística de Canarias.
El primer Informe CATPE sobre la competitividad turística de Canarias (junio 2014) analiza los factores competitivos que han sufrido alguna falta de actualización.
El segundo Informe CATPE (Febrero 2016) da continuación a las propuestas del primer informe, teniendo en cuenta tanto las evoluciones de los factores analizados (moratoria, leyes turísticas, FP dual,..) como las cuestiones que han ido escalando a la actualidad turística durante el 2015 (sostenibilidad, alquiler vacacional,..).
La hipótesis que se pretende verificar se basa en que podría existir una relación entre la comunicación del hotel y el comportamiento del cliente en cuanto a la cantidad de desperdicio de alimento orgánico comestible en el plato, así como la cantidad de alimentos vegetales y locales seleccionados del buffet. El objetivo general del trabajo es identificar la existencia de la relación expuesta en la hipótesis, a la vez que identificar, en tal caso, la estrategia de comunicación más eficaz.