Profesor adjunto
Andrea Sánchez-Beato Barquero es profesora e investigadora del Departamento de Especialidades Médicas.
Es graduada en Logopedia por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en psicologia (especialidad logopedia) por la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo es Máster en trastornos de la comunicación, neurociencia de la audición y el lenguaje por la Universidad de Salamanca. Además, presenta el titulo de neurologopeda realizado en la Clínica San Vicente.
Imparte dos asignaturas de 3º curso del grado de logopedia; trastornos del lenguaje de origen neurológico e intervención logopédica en trastornos de origen neurológico.
Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las quejas de memoria, el envejecimiento normotípico, y variables de interés siendo una de ellas el nivel de la reserva cognitiva. Es autora de varios articulos presentados en diferentes revistas especializadas. Además, ha participado como ponente en diferentes congresos.
The present study explores retrieve and executive control processes using traditional quantitative and qualitative raw scores and examines the utility of multidimensional scaling combined with linear regression to provide new insights about the underlying semantic network in mild cognitive impairment and in healthy older adults. Results suggest that patients’ map is influenced by words with a dense associative neighborhood that were acquired at an early age, whereas in controls none of the predictors explained dimensions.
Se analiza el papel de la flexibilidad cognitiva en la comprensión de oraciones de mayores con deterioro cognitivo leve de tipo amnésico (DCLa). Participaron 38 pacientes con DCLa, seleccionados a partir de un análisis de conglomerados basado en su ejecución en el Trail Making Test (TMT). Resultados: los grupos difieren en las oraciones sintácticamente más simples y de una proposición, específicamente, en los distractores sintácticos. El grupo de baja flexibilidad cognitiva presenta mayor dificultad que el de alta en la comprensión de oraciones simples que requieren un análisis del contenido (distractores sintácticos). Esto indicaría que tienen mayores dificultades para llevar a cabo el reanálisis necesario para formular una respuesta correcta en este tipo de ítems.
El test ECCO_Senior se diseñó para evaluar la comprensión de oraciones en adultos mayores. Es una prueba corta y de fácil aplicación, que se ha empleado en distintos estudios previos. En el estudio participaron 670 personas, de 50 a 85 años de edad, que cumplían criterios de inclusión relativos al estatus cognitivo general, el estado de ánimo y porcentaje mínimo de aciertos en el test. Además de los test de cribado (MEC y GDS-15) y un cuestionario socio-demográfico, se aplicó a todos los participantes el test ECCO_Senior con el que se pueden obtener distintos índices (generales y específicos). Además de comprobar si existen diferencias entre los grupos según la edad y el nivel educativo, se evaluaron las propiedades psicométricas del test, incluyendo evidencias de validez en las que se probó la bondad de ajuste de tres modelos estructurales que sirven para identificar los índices que explican un mayor porcentaje de la varianza del constructo (comprensión de oraciones). Se ofrecen normas interpretativas del test por edad y nivel de estudios en los Apéndices. Los resultados indican que el test permite evaluar la comprensión de oraciones con una fiabilidad adecuada y es sensible a las dificultades que puede experimentar un adulto al realizar esta tarea. Los tres modelos muestran un buen ajuste y permiten concluir que las oraciones no ajustadas al orden sintáctico canónico y los distractores léxicos (si se considera el tipo de ítem) serían los mejores indicadores en términos del porcentaje de la varianza del constructo que explican.
Consorcio Español de Datos Normativos sobre el Envejecimiento (SCAND) es una iniciativa desarrollada con el objetivo de compartir datos normativos sobre la población española de mediana edad y de adultos mayores. Los objetivos del consorcio son establecer datos normativos a partir de un grupo de pruebas cognitivas de uso común, y estudiar longitudinalmente el valor predictivo de estas pruebas con respecto al Deterioro Cognitivo Subjetivo (DCS), Deterioro Cognitivo Leve (DCL) o conversión a demencia de los adultos mayores.