
En traducción audiovisual, la voz en off es mucho más que una voz que suena fuera de plano. Su uso está normalizad en documentales, realities, reportajes o entrevistas emitidas en canales de televisión, plataformas de streaming y redes sociales. Sin embargo, no todo el mundo sabe que hay un proceso de traducción y adaptación que combina técnica, naturalidad y comprensión del producto audiovisual detrás de esa voz.
En este artículo, te explicamos qué es la voz en off en traducción audiovisual, cuándo se utiliza, qué la diferencia del voice over, y cómo se traduce y redacta su guion.
Si estás pensando dedicarte a la traducción de productos audiovisuales con voz en off o voces supersupuestas, también te contamos qué ofrece el Máster en Traducción Audiovisual de la Universidad Europea en Valencia.
Índice de contenidos
La voz en off traducida consiste en locutar en otro idioma el contenido hablado de un vídeo sin necesidad de sincronizar los labios, ya que el locutor o locutora no aparece en pantalla. Se graba por separado y se inserta en la pista de audio por encima del original, que muchas veces se deja sonar de fondo unos segundos para mantener autenticidad.
Es una técnica intermedia entre el doblaje y la subtitulación, ya que preserva el contenido original sin reemplazarlo del todo y evita la carga visual del texto escrito. Esto mejora la experiencia del espectador y aporta fluidez al contenido, sin alterar el mensaje.
La voz en off se utiliza en contextos donde lo relevante es el contenido verbal y no hay necesidad de sincronía labial, ni actuación actoral. Los principales ejemplos son:
Cuando aparece una persona hablando en otro idioma, se deja oír su voz original unos segundos y luego entre la voz en off traducida. Esto se hace para transmitir veracidad sin perder claridad.
En entrevistas internacionales (televisión, pódcast grabados en vídeo o canales de YouTube), se opta por una locución en off que traduzca lo dicho sin alterar el tono general del contenido.
Si el contenido es lineal y se centra en ideas más que en emociones o actuaciones, la voz en off acerca el contenido al público sin necesidad de subtitular o doblar por completo.
Redactar un guion para voz en off implica construir un texto que funcione cuando se escucha, no solo cuando se lee. A diferencia de otros formatos escritos, aquí es esencial que el mensaje fluya con naturalidad, tenga ritmo y se sincronice con las imágenes, de modo que facilite tanto el trabajo del locutor como la comprensión del espectador.
Algunos aspectos clave al escribir desde cero:
Además, conviene evitar tecnicismos innecesarios, frases subordinadas complejas o estructuras que dificulten la locución.
Traducir un guion para voz en off no consiste en calcar el texto original, sino en recrearlo en otro idioma para que suene igual de natural, se entienda con la misma claridad y encaje en el tiempo disponible.
El traductor audiovisual debe tener en cuenta:
Esto implica:
En resumen, traducir una voz en off exige sensibilidad lingüística, conocimiento del medio audiovisual y una capacidad constante de adaptación.
Aunque a menudo se usan como sinónimos, hay diferencias claras entre voz en off y voice over, sobre todo en traducción audiovisual.
Característica | Voz en off | Voice over |
---|---|---|
¿Se ve al hablante en pantalla? | No | Sí |
¿Se oye el original? | Sí, los primeros segundos. | A veces, se elimina. |
¿Hay traducción adaptada? | Sí, más cuidada y natural. | Puede ser más literal. |
¿Se prepara un guion? | Sí, con revisión previa. | A veces, no hay guion previo. |
La traducción para voz en off no se aprende únicamente con práctica, sino también con formación específica en traducción audiovisual. El Máster de Formación Permanente en Traducción Audiovisual de la Universidad Europea ofrece una preparación completa centrada en:
Este máster está pensado para traductores, filólogos o profesionales de la comunicación que quieran especializarse en el sector audiovisual, cada vez más demandado por plataformas, productoras y agencias.
En conclusión, la voz en off en traducción audiovisual es una técnica con sus propias reglas y exigencias. Quien traduce para voz en off debe combinar fidelidad al original con adaptaciones que suenen naturales, ajustadas al tiempo disponible y fáciles de interpretar oralmente.
¿Quieres especializarte en la traducción de voz en off, doblaje y subtitulado? El Máster en Traducción Audiovisual en Valencia de la Universidad Europea te ayudará a dar el paso hacia una carrera creativa, técnica y con alta demanda en el entorno audiovisual actual.