Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Bioconstrucción: técnicas, principios y materiales de la arquitectura sostenible

Sostenibilidad

Actualizado el 2 de Septiembre de 2025
bioconstruccion

La bioconstrucción se entiende como la forma de construir de forma respetuosa con todos los seres vivos a través de la optimización de recursos naturales, incorporación de sistemas y equipos de producción limpia, integración en el entorno e implementación de sistemas para el ahorro.

Si quieres trabajar en este sector aplicando conocimientos sobre construcción y medio ambiente, puedes estudiar el Máster en Arquitectura Sostenible en Madrid impartido en la Universidad Europea o el Máster en Arquitectura Sostenible online. Contarás con un plan académico donde te formarán sobre diseño de edificaciones de bajo impacto, los materiales sostenibles más usados, eficiencia energética o la bioeconomía circular.

Bioconstrucción: definición

La bioconstrucción es una rama de la arquitectura basada en el uso de materiales sostenibles en la construcción con la intención principal de mitigar el impacto sobre el medio ambiente.

Esta técnica emplea materiales reciclados y naturales, promueve el uso de energías renovables para realizar las construcciones y para los edificios, además de buscar la integración armoniosa con el entorno natural.

Principios de la bioconstrucción

La bioconstrucción no es solo una técnica arquitectónica, sino que se rige por una serie de principios teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Sostenibilidad ambiental

  • Usar materiales de bajo impacto ecológico.
  • Reducir la huella de carbono.
  • Gestionar de forma eficiente de recursos naturales.
  • Integración con el ecosistema local.

Salud y bienestar

  • Crear ambientes interiores saludables.
  • Usar materiales no tóxicos.
  • Optimizar el confort térmico y acústico.
  • Generar conexión con la naturaleza.

Eficiencia energética en edificios

Economía circular

  • Reutilizar y reciclaje de materiales.
  • Minimizar los residuos constructivos.
  • Aprovechar de recursos locales.
  • Durabilidad y mantenimiento sostenible.

Tipos de bioconstrucción

Esta es la clasificación de la bioconstrucción:

Construcción con tierra: es una de las técnicas más versátiles y extendidas en bioconstrucción, estos son algunos ejemplos.

  • Adobe: bloques de tierra secados al sol con agregados naturales.
  • Tapial: muros de tierra compactada en moldes.
  • Quincha: sistemas mixtos con estructura vegetal y relleno de tierra.
  • COB: técnica que combina tierra, arena, paja y agua.

Construcción con paja: los sistemas constructivos con paja han ido ganado protagonismo, mezclando materiales naturales con tecnología e innovación.

  • Fardos de paja: muros estructurales con balas de paja compactada.
  • Quincha con paja: relleno de entramados de madera con paja.
  • Aislamiento de paja: usado como material aislante térmico.
  • Techos verdes: cubiertas vegetales con base de paja.

Construcción con madera: la madera es un material renovable que ofrece múltiples posibilidades.

  • Entramado de madera: estructuras tradicionales tipo timber frame, con postes verticales, vigas horizontales y elementos diagonales.
  • Madera laminada: tecnología moderna con madera.
  • Construcción de troncos: técnica tradicional optimizada.
  • Sistemas prefabricados: modulación industrial sostenible.

Construcción con bambú: el bambú es un material con propiedades excepcionales:

  • Estructuras de bambú: marcos resistentes y flexibles.
  • Paneles de bambú: elementos prefabricados modulares.
  • Bambú laminado: material de alta resistencia.
  • Sistemas híbridos: combina bambú, tierra y paja.

Ventajas de la bioconstrucción

Estos son algunos de los beneficios o ventajas derivados de la aplicación de la bioconstrucción.

  • Menos desechos y contaminación: la bioconstrucción tiene un menor impacto en el medioambiente, puesto que muchos de los materiales que se usan pueden reciclarse o devolverse a la tierra después de que su vida útil termine.
  • Diseños personalizados y únicos: esta promueve un diseño de las estructuras que se mimetiza con la ecología de un sitio. Estas se adaptan a las irregularidades de los recursos de la naturaleza en vez de manipularlos para que se ajusten a una estética determinada.
  • Optimización de recursos energéticos: el hecho de aprovechar los recursos naturales, junto a un buen diseño, contribuye a un considerable descenso en cuanto al consumo de energía y gastos de la vivienda.
  • Edificios saludables: los materiales que se emplean en bioconstrucción están libres de tóxicos, por lo que no son perjudiciales para el entorno ni las personas.
  • Beneficios sociales: construir con responsabilidad tiene un efecto positivo sobre los usuarios de las casas bioconstrucción, ya que se sienten más involucrados en el proyecto de construcción. Este bien incide en su manera de vivir y relacionarse, y se traslada al conjunto de la sociedad.

Retos de la bioconstrucción

A continuación, indicamos algunos de los diferentes desafíos a los que se enfrenta la bioconstrucción.

Normativas y regulación: se trata de retos regulatorios como los siguientes.

  • Códigos de construcción.
  • Certificación de materiales.
  • Permisos de construcción.
  • Seguros y financiación.
  • Estándares de calidad.

Control de calidad: los diferentes materiales naturales requieren un control específico y detallado.

  • Variabilidad material.
  • Pruebas de laboratorio.
  • Protocolos de construcción.
  • Formación técnica.

Limitaciones climáticas: se refiere a la adaptación regional, es decir, no todos los materiales son adecuados a todos los climas.

  • Climas húmedos: problemas de deterioro y hongos.
  • Climas extremos: limitaciones de resistencia estructural.
  • Zonas sísmicas: adaptación antisísmica de técnicas tradicionales.
  • Climas fríos: se necesita un aislamiento térmico superior.
  • Protección UV: degradación por radiación solar intensa.

Retos económicos y sociales: hace referencia a la percepción del mercado, es decir, debe superar algunos prejuicios.

  • Percepción de calidad.
  • Valor de mercado.
  • Financiación y seguros.

Ejemplos de bioconstrucción en España

En España existen algunos buenos ejemplos de casas bioconstrucción en varios rincones del país. A continuación, te damos algunos ejemplos:

  • La Villa Ana en Santiago de Compostela (Galicia): tiene el certificado BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology), lo que supone que tiene un consumo energético casi nulo. Esta casa pasiva y ecológica cuenta con un sistema mixto: fachadas térmicas de entramado ligero de madera y estructura horizontal de hormigón. Además, tiene calefacción mediante suelo radiante y bomba de calor geotérmica.
  • Vivienda geodésica y autosuficiente en Jumilla (Murcia): esta casa ecológica de 86 m2 se basa en una estructura geodésica con dos cúpulas. Es totalmente autosuficiente porque está hecha con materiales sostenibles, como la madera, y su consumo energético es mínimo gracias al uso de energías renovables.
  • La Casa Bioclimática GG en Santa Maria de Palautordera (Barcelona): conocida como la Casa GG, este edificio tiene un consumo energético casi nulo gracias al uso de soluciones bioclimáticas como paneles solares fotovoltaicos, calderas autónomas y sistemas de ventilación naturales. Además, contribuye a la reducción del efecto invernadero debido al empleo de materiales sostenibles (la madera es su material de construcción principal) y se adapta perfectamente a su entorno.

Las salidas profesionales de arquitectura pueden enfocarse a diferentes ramas como en este caso, la sostenibilidad ambiental o la construcción sostenible. Si quieres conocer toda la oferta académica de la Universidad Europea puede acceder a sus masters de Arquitectura y ver las especializaciones que puedes estudiar.

Asimismo, si quieres enfocarte en sostenibilidad y medio ambiente, dentro de la Escuela de Sostenibilidad puedes encontrar diferentes carreras y másteres donde formarte en la opción que más te guste.


Artículo publicado el 8 de Abril de 2021