

En un contexto clínico, las medidas antropométricas nos ayudan a evaluar el estado de salud y nutrición de los pacientes. Este es uno de los conocimientos que se adquieren al estudiar el Grado en Nutrición Humana y Dietética en Madrid de la Universidad Europea, una de las pocas titulaciones oficiales que te acredita para evaluar, diseñar e implementar planes alimenticios y estrategias nutricionales en hospitales, clínicas de salud y centros deportivos.
En este artículo exploraremos qué es la antropometría, cómo se aplica en la nutrición y otros ámbitos, sus tipos y qué medidas la conforman.
Qué mide la antropometría
La antropometría es la ciencia que mide y compara las dimensiones y proporciones del cuerpo humano. Se utiliza para conocer características físicas y establecer la frecuencia con la que se presentan en distintas culturas, sexos, grupos etarios, etc.
Las medidas antropométricas ayudan a los distintos tipos de nutricionistas y profesionales sanitarios a evaluar el crecimiento, la salud y el rendimiento físico de una persona. Gracias a su carácter simple, no invasivo y de bajo costo, se ha convertido en una técnica ampliamente utilizada.
Para qué sirve la antropometría: aplicaciones
El propósito principal de la antropometría es comprender las variaciones físicas entre individuos y aplicarlos para mejorar la calidad de vida, la eficiencia y la seguridad de las personas. Las aplicaciones de un estudio antropométrico son variadas:
- Salud y nutrición
Se utiliza para evaluar el estado nutricional y corporal de una persona, lo cual permite desarrollar planes de alimentación adecuados y monitorear el progreso de tratamientos médicos o dietéticos. Los nutricionistas llevan a cabo un estudio antropométrico para identificar casos de obesidad, desnutrición o sobrepeso y a detectar riesgos de enfermedades cardiovasculares relacionados con la distribución de la grasa corporal. - Medicina y rehabilitación
Las medidas antropométricas sirven para adaptar prótesis, órtesis o sillas de ruedas a las características físicas del paciente. También se usan para seguir el crecimiento infantil o los cambios corporales debidos a una enfermedad. - Deporte y rendimiento físico
Gracias a la antropometría se puede analizar la composición corporal de los atletas, determinar qué tipo de actividad física es más adecuada para sus entrenamientos o para prevenir lesiones, y mejorar el rendimiento físico. - Diseño de productos y ergonomía
Esta técnica ayuda a crear objetos, herramientas, mobiliario y entornos de trabajo adaptados a las características físicas de los usuarios, haciéndolos más cómodos y eficientes. Se usa tanto para establecer tallas de ropa como para adaptar una prótesis a un paciente, o para diseñar los controles de un vehículo. - Antropología forense
En medicina forense, se lleva a cabo un estudio antropométrico para identificar restos humanos mediante la estimación de edad, sexo, estatura y grupo étnico. Además, ayudan a entender cómo ha cambiado el cuerpo humano a lo largo del tiempo y entre distintas poblaciones y analizar cambios físicos en distintas generaciones.
Tipos de antropometría
Existen varios tipos de antropometría según qué aspectos del cuerpo humano se miden y con qué propósito:
Antropometría estructural
La antropometría estructural mide las dimensiones básicas del cuerpo, como la estatura, el largo de brazos o piernas, y el ancho de hombros. Es útil para conocer la forma general del cuerpo y su desarrollo.
Antropometría funcional
Evalúa cómo se mueve el cuerpo y qué espacio necesita para realizar ciertas acciones. Es la que se usa, por ejemplo, para diseñar espacios de trabajo o cabinas en vehículos donde es importante saber cómo se sienta o se estira una persona.
Antropometría de composición corporal
Estudia qué cantidad del cuerpo está formado por grasa, músculo, huesos y agua. Utiliza técnicas como los pliegues cutáneos, la bioimpedancia o la densitometría.
Antropometría clínica
Es la que se aplica en contextos médicos para diagnosticar y hacer seguimiento de enfermedades relacionadas con el peso o el crecimiento, como, por ejemplo, el índice de masa corporal o IMC, que es la medida utilizada para conocer el peso de una persona con relación a su altura.
Medidas antropométricas
Las medidas y proporciones del cuerpo humano se pueden clasificar en varios grupos, según lo que se quiera analizar.
- Medidas básicas o longitudinales: serían la estatura, la altura sentado y la longitud de las extremidades.
- Medidas de perímetro o circunferencias: aquí entraría el perímetro de cintura (importante para estimar riesgo cardiovascular) y el perímetro de cadera, pecho, muslo, brazo, etc.
- Medidas de diámetros: como el diámetro de codo o muñeca (usado para medir nivel de desnutrición), el diámetro biacromial (ancho de hombros) y el diámetro bicrestal (ancho de pelvis).
- Medidas de pliegues cutáneos: miden el grosor de la grasa subcutánea en zonas como tríceps, abdomen o muslo.
En resumen, las medidas antropométricas son fundamentales porque nos permiten conocer y entender las características físicas del cuerpo humano de forma precisa y mejorar la salud, el rendimiento y la adaptación al entorno.
Si has llegado hasta aquí porque estás investigando cómo ser nutricionista y cuáles son las salidas profesionales de la nutrición, te interesará saber que a través de la Universidad Europea puedes acceder a esta y otras muchas carreras de Ciencias de la salud mediante una formación de vanguardia impartida por profesionales en activo.