
- himar.gonzalez@universidadeuropea.es
- Facultad de Ciencias Sociales - Canarias
Profesor adjunto
Himar González Pacheco
- Ciencias
- Educación
Himar González Pacheco es profesora en la Universidad Europea de Canarias. Es graduada en Matemáticas por la Universidad de La Laguna. Tiene un Máster Universitario en Formación del Profesorado por la Universidad Europea de Canarias y un Máster Universitario en Análisis Avanzado de Datos Multivariantes y Big Data por la Universidad de Salamanca. Además, es Experta Universitaria en Evaluación de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias en el Sistema Nacional de Salud por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Imparte asignaturas del primer curso de Análisis del Entorno Económico y del cuarto curso de Taller Empresarial. Ha participado en múltiples proyectos de investigación nacionales competitivos, donde sus principales funciones han sido el análisis de datos, la gestión de proyectos y el trabajo de campo. Es autora de más de una docena de publicaciones científicas, además de comunicaciones presentadas en congresos nacionales e internacionales.
Formación académica
Máster Universitario en Formación del Profesorado - Especialidad en Matemáticas
- Universidad Europea de Canarias
- 2022 - 2023
Experto Universitario en Evaluación de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias del SNS
- Universidad Nacional de Educación a Distancia
- 2021 - 2023
Máster Universitario en Análisis Avanzado de Datos Multivariantes y Big Data
- Universidad de Salamanca
- 2016 - 2017
Grado en Matemáticas
- Universidad de La Laguna
- 2010 - 2016
Experiencia Profesional
Titulaciones
Publicaciones
Healthcare Professionals' Perceptions about the Implementation of Shared Decision-Making in Primary Care: A Qualitative Study from a Virtual Community of Practice
El artículo analiza cómo los profesionales de atención primaria perciben el modelo de toma de decisiones compartida (SDM). Aunque reconocen su valor en la participación de los pacientes, existen desafíos en su implementación debido a la falta de coherencia y comprensión del modelo.
Se destaca la necesidad de formación específica para mejorar el conocimiento y las prácticas de los profesionales en este enfoque.
Effectiveness of interventions to improve adherence to antidepressant medication in patients with depressive disorders: a cluster randomized controlled trial
El estudio evaluó dos intervenciones para mejorar la adherencia a la medicación en pacientes con trastornos depresivos. Aunque no hubo mejoras significativas en la adherencia a los antidepresivos, ambas intervenciones mostraron una mejora en los síntomas de depresión y calidad de vida mental.
Los resultados sugieren que estas intervenciones son efectivas para tratar la depresión, pero no influyen en la adherencia a la medicación.
Exploring value creation in a virtual community of practice: a framework analysis for knowledge and skills development among primary care professionals
El estudio evaluó una Comunidad Virtual de Prácticas gamificada para mejorar el conocimiento de profesionales sanitarios sobre el empoderamiento de pacientes crónicos.
Se observó una participación activa, destacándose el valor inmediato y el conocimiento adquirido, pero con menos impacto en la práctica y el rendimiento a largo plazo.
Scalp cooling for the prevention of chemotherapy-induced alopecia: systematic review and meta-analysis
El estudio evaluó la eficacia del enfriamiento del cuero cabelludo (ECC) para prevenir la alopecia causada por quimioterapia. A partir de 13 ensayos con 832 participantes, se concluyó que el ECC reduce la alopecia en un 43% en comparación con el grupo control.
No se encontraron diferencias significativas entre los sistemas de enfriamiento automatizados y no automatizados. Además, no se reportaron efectos adversos graves asociados al ECC.
Women's body dissatisfaction, physical appearance comparisons, and Instagram use throughout the COVID‐19 pandemic: A longitudinal study
El estudio analizó la evolución del uso de Instagram, la insatisfacción corporal y las comparaciones físicas en mujeres españolas durante la pandemia de COVID-19.
Aunque no hubo cambios significativos en el uso de Instagram, la insatisfacción corporal y las comparaciones de apariencia aumentaron durante la pandemias. No se encontraron diferencias significativas según los cambios en el uso de Instagram o la exposición a cuentas centradas en la apariencia
Effectiveness, safety and costs of the FreeStyle Libre glucose monitoring system for children and adolescents with type 1 diabetes in Spain: a prospective, uncontrolled, pre-post study
El estudio evaluó el uso del sistema FreeStyle Libre en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 en España. Encontró mejoras en los niveles de HbA1c en pacientes con mal control inicial y una reducción de hipoglucemias graves.
También aumentó la satisfacción con el tratamiento y se sugirieron ahorros en costos y mejoras en la productividad de los cuidadores. No se observaron efectos adversos graves, aunque se requiere más investigación para confirmar estos hallazgos.
Treatment of Trochanteric Hip Fractures with Cephalomedullary Nails: Single Head Screw vs. Dual Integrated Compression Screw Systems
El estudio evaluó fracturas extracapsulares de cadera tratadas con clavos intramedulares en 387 pacientes. Comparó clavos con un solo tornillo cefálico frente a sistemas de doble tornillo.
Encontró que los pacientes con doble tornillo tuvieron un mayor riesgo de reoperación frente a los de un solo tornillo. Según el análisis multivariado, el riesgo de reoperación fue 3.6 veces mayor con el sistema de doble tornillo. Se sugiere realizar estudios multicéntricos para confirmar estos resultados.
The relationship between patient empowerment and related constructs, affective symptoms and quality of life in patients with type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis
El estudio revisó 71 investigaciones sobre el empoderamiento de pacientes con DM2 y su relación con la ansiedad, depresión y calidad de vida. Encontró que el empoderamiento se asocia débil-moderadamente con menos ansiedad y depresión, y con una mejor calidad de vida.
Destaca la importancia del empoderamiento en el manejo de la diabetes y sugiere la necesidad de más estudios de alta calidad para confirmar estos hallazgos.
Preliminary assessment of the degree of food addiction through the Spanish Yale Food Addiction Scale for Children (S-YFAS-C) in a pilot pediatric population
El estudio evaluó la adicción a la comida en niños españoles de 9 a 12 años usando la escala S-YFAS-C. Encontró que el 20% de los niños presentó varios síntomas de adicción alimentaria, lo que indica un riesgo de trastornos alimentarios y distorsión de la imagen corporal.
La escala demostró ser útil para identificar comportamientos alimentarios subclínicos en esta población.
Factors associated with patient empowerment in Spanish adults with type 2 diabetes: A cross‐sectional analysis
El estudio analizó factores asociados con el empoderamiento de pacientes con DM2 en Canarias. Encontró que la juventud, el bajo nivel de ansiedad y el mayor conocimiento sobre la diabetes están significativamente asociados con un mayor empoderamiento.
Variables como el sexo, la educación y el estado de salud general no mostraron una relación significativa. Se sugiere que intervenciones centradas en el paciente pueden mejorar el empoderamiento en personas con DM2.
Increased Patient Empowerment Is Associated with Improvement in Anxiety and Depression Symptoms in Type 2 Diabetes Mellitus: Findings from the INDICA Study
El estudio analizó si el empoderamiento de pacientes con diabetes tipo 2 predice la ansiedad y depresión a lo largo de 12 y 24 meses. Los resultados mostraron que, aunque el empoderamiento inicial no predijo los síntomas, un aumento en el empoderamiento se asoció con una reducción significativa de la ansiedad y la depresión.
Esto sugiere que intervenciones centradas en el paciente pueden ser clave para reducir síntomas afectivos en personas con diabetes.
Cost-effectiveness of multicomponent interventions in type 2 diabetes mellitus in a cluster randomised controlled trial: the INDICA study
El estudio evaluó la rentabilidad de intervenciones para mejorar el manejo de la diabetes tipo 2 en atención primaria en Canarias.
La intervención dirigida a pacientes (PTI) fue la más rentable en comparación con la atención habitual (UC), aunque las diferencias en costos no fueron significativas. Se sugiere investigar la rentabilidad a largo plazo.
Postlaunch evidence-generation studies for medical devices in Spain: the RedETS approach to integrate real-world evidence into decision making
El programa de Estudios de Monitoreo (MS) de RedETS genera evidencia del mundo real sobre dispositivos médicos poco evaluados para apoyar decisiones de salud en España. A pesar del respaldo político, ha enfrentado dificultades en su implementación.
Mejorar la colaboración y resolver estos desafíos podría acelerar la generación de evidencia confiable.
Patient-reported outcome measures for knowledge transfer and behaviour modification interventions in type 2 diabetes—the INDICA study: a multiarm cluster randomised controlled trial
El estudio evaluó intervenciones para mejorar resultados en pacientes con diabetes tipo 2. Las intervenciones enfocadas en los pacientes (PTI) fueron las más efectivas a largo plazo, mejorando el conocimiento, empoderamiento, adherencia a la dieta y reducción del tabaquismo.
Las combinadas (CBI) también mostraron mejoras significativas en diversas áreas como la calidad de vida.
Effectiveness of Internet-Based Multicomponent Interventions for Patients and Health Care Professionals to Improve Clinical Outcomes in Type 2 Diabetes Evaluated Through the INDICA Study: Multiarm Cluster Randomized Controlled Trial
El estudio evaluó intervenciones en línea para apoyar la toma de decisiones en pacientes con diabetes tipo 2. Las intervenciones redujeron los niveles de HbA1c y mejoraron el riesgo cardiovascular, especialmente en pacientes no controlados.
La intervención para pacientes mostró los mayores beneficios a largo plazo en la reducción de HbA1c, mientras que la intervención para profesionales y la combinada también tuvieron efectos positivos en la presión arterial y el riesgo cardiovascular.
Proyectos de investigación
ST22/04, Impacto de la pandemia por Covid‐19 sobre la gestión clínica y los resultados de salud de las personas con Diabetes Mellitus tipo 2 en la Atención Primaria de Canarias. Proyecto GesPeDia‐INDICA
Proyecto financiado por la FIISC en 2022 con el objetivo de evaluar cómo la pandemia de Covid-19 afectó a la gestión clínica y los resultados de salud de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en la Atención Primaria de Canarias.
PI21/01273, Atención Centrada en la Persona con enfermedad crónica en atención primaria: relación con conductas de salud, calidad de vida y uso de recursos
Proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III en 2021, con el objetivo de mejorar la atención a personas con enfermedades crónicas en el ámbito de la atención primaria, estudiando la relación entre la atención centrada en el paciente y sus conductas de salud, calidad de vida y uso de recursos.
PI21/00738, Impacto de la hospitalización en el estado nutricional y el riesgo de disfagia en personas de 65 o más años. Estudio multicéntrico "NUTRIFAG".
Proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III en 2021, con el propósito de evaluar cómo la hospitalización afecta el estado nutricional y el riesgo de disfagia en personas de 65 años o más, a través del estudio multicéntrico "NUTRIFAG.
Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS). Instituto de Salud Carlos III
Proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III en 2022, la RICAPPS busca impulsar la investigación colaborativa para mejorar la atención a personas con enfermedades crónicas, fortalecer la atención primaria y fomentar prácticas de promoción de la salud.
ST22/13, Toma de Decisiones Compartidas en Atención Primaria: relación con conductas y resultados de salud en personas con Diabetes Mellitus Tipo 2
Proyecto financiado por la FIISC en 2022, esta investigación se centra en evaluar cómo el proceso de decisión conjunta entre pacientes y profesionales de salud influye en el comportamiento y los resultados de salud de personas con diabetes tipo 2 en el contexto de atención primaria.
PIFIISC21/06, Eficacia y eficiencia de una intervención escolar para la prevención primaria de los trastornos alimentarios (PRETA)
Proyecto financiado por la FIISC en 2021, la investigación PRETA tiene como objetivo analizar el impacto de una intervención educativa en escuelas para prevenir los trastornos alimentarios en su etapa temprana.
Estudio de Monitorización: Efectividad, seguridad y uso de recursos asociados al sistema de monitorización de glucosa mediante sensores (tipo flash) en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1
Proyecto financiado por el Ministerio de Sanidad y Consumo en 2019, la investigación analiza la efectividad, seguridad y eficiencia del uso de sensores de glucosa tipo flash para monitorizar a niños y adolescentes con diabetes tipo 1.
PI18/01333, Efectividad y coste-efectividad de una intervención virtual (CdPV) para la mejora del empoderamiento de pacientes con cardiopatía isquémica en AP: ECA por conglomerados
Proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III en 2018, esta investigación evalúa cómo una intervención virtual puede empoderar a pacientes con cardiopatía isquémica en atención primaria, valorando tanto su efectividad como su coste-efectividad mediante un ensayo clínico aleatorizado.
PIFUN32/17, Evaluación del impacto de una aplicación móvil de salud para mejorar el autocontrol y los resultados de salud de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2: Estudio piloto "NOVAME"
Proyecto financiado por la FIISC en 2017, la investigación NOVAME se centra en analizar cómo una aplicación móvil puede influir positivamente en el autocontrol y los resultados de salud de personas con diabetes tipo 2 mediante un estudio piloto.
PIFUN34/17, Efectividad y coste-efectividad a 5 años de intervenciones complejas de transferencia de resultados basadas en tics para mejorar la salud en pacientes con DM2, evaluados mediante explotación de registros clínicos electrónicos y entrevista telefónica (INDICA-DOS)
Proyecto financiado por la FIISC en 2017, la investigación INDICA-DOS analiza la efectividad y coste-efectividad a largo plazo de intervenciones tecnológicas para mejorar la salud de pacientes con diabetes tipo 2, a través del análisis de registros electrónicos y entrevistas telefónicas.
PI15/01377, Efectividad y coste-efectividad de una estrategia multicomponente para implementar guías de práctica clínica y mejorar los resultados de salud en personas con lupus Eritematoso Sistémico
Proyecto financiado por la FIISC en 2015, esta investigación busca analizar cómo una estrategia multicomponente puede contribuir a la implementación de guías clínicas y mejorar la salud de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico, considerando tanto la efectividad como el coste-efectividad.
ADE10/00032, Prevención terciaria de la Diabetes Mellitus tipo 2 en Canarias. Ensayo clínico aleatorizado. Estudio INDICA
Proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III en 2010, la investigación INDICA evalúa una estrategia de prevención terciaria de la diabetes tipo 2 en Canarias, a través de un ensayo clínico aleatorizado para mejorar los resultados de salud en esta población.