Catedrático de la Universidad de Málaga y Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesor del Máster en psicología del deporte en la Universidad Autónoma de Madrid y Coordinador del Máster Oficial Investigación en actividad física y deporte.
Ha publicado más de 300 artículos; 14 libros y 84 capítulos. Tiene 19 patentes. Ha dirigido 39 tesis doctorales. Ha impartido 115 conferencias.
Director de la revista Cuadernos de Psicología del Deporte (Scopus - Q3).
Editor-in-Chief de la revista Psych (MDPI); Guest Associate Editor in Movement Science and Sport Psychology en la Revista Frontiers (JCR- Q2) y en la revista Sustainability (Q2) .
Ha colaborado con deportistas olímpicos, selecciones deportivas y equipos de fútbol."
Este estudio analiza publicaciones científicas sobre la relación entre redes sociales, relaciones sociales y apoyo social en entrenadores deportivos.
Revisó 11 artículos bajo guías PRISMA y criterios PECOS, destacando el impacto positivo del apoyo social en su bienestar, satisfacción laboral y prevención del estrés y el burnout. Amigos fueron identificados como la fuente más influyente.
Se concluye que fortalecer las redes de apoyo es clave para mejorar el rendimiento y la calidad de vida de los entrenadores.
Este estudio analizó la relación entre climas motivacionales (empoderantes y desmotivadores), habilidades psicológicas deportivas, ansiedad competitiva y autoconfianza en 328 adolescentes deportistas (14-18 años). Un modelo estructural mostró que el clima empoderante mejora la autoconfianza, mientras que el desmotivador aumenta la ansiedad. La autoconfianza favorece el control atencional y el afrontamiento, mientras que la ansiedad los perjudica. Estos hallazgos son útiles para entrenadores y profesionales deportivos.
Este estudio analizó la relación entre el liderazgo transformacional docente y variables como autoestima, autoeficacia motriz, disfrute en clases de educación física e intención de realizar actividad física futura en 429 adolescentes de Málaga (14-16 años).
Los resultados mostraron que la inspiración motivacional y la estimulación intelectual predicen positivamente estas variables, destacando el impacto del liderazgo transformacional en fomentar experiencias positivas y estilos de vida saludables en los estudiantes.
Este nombre engloba las áreas de socialización, desarrollo moral, psicología del deporte, evaluación en entornos naturales, metodologías mixtas, desarrollo tecnológico, hipnosis, estudio de emociones y clima motivacional, destacando su enfoque en el deporte y su impacto en el crecimiento individual y colectivo.