Profesor adjunto
Licenciada en Psicología (UMH, 2014), Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense (UCM, 2017) y en Psicología General Sanitaria (UCM, 2019) y Experta en Intervención Psicoterapéutica en Violencia de Género. Doctoranda en psicología por la Universidad Complutense de Madrid, especializada en Violencia de Género y Estrés Postraumático.
He colaborado en diferentes proyectos relacionados con la investigación, intervención y prevención en violencia de género, como personal técnico de apoyo a la investigación (contrato PAI-T) entre otros. Colaboro en el Grupo de Investigación ESTRA (Estrés y Trauma: impacto y recuperación), en la UCM. Con formación en diferentes áreas de la psicología y experiencia en atención de población adulta e infanto-juvenil.
Compagino y desempeño mi carrera profesional dentro de la psicología sanitaria y forense en la práctica privada, la investigación y la docencia, actualmente en la Universidad Europea de Madrid y Universidad Internacional de Valencia.
Crespo, M., Hernández-Lloreda, M.J., Hornillos, C., Miguel-Álvaro, A., Sánchez-Ferrer, S. & Antón, A.A. (2024).
Sánchez‐Ferrer, S., Antón, A. A., Miguel‐Alvaro, A., & Crespo, M. (2024).
Crespo, M., Miguel-Álvaro, A., Antón, A. A., Hornillos, C., & Sánchez-Ferrer, S. (2024).
El objetivo de este manual es proporcionar a los profesionales de la psicología que trabajan en la atención directa con las mujeres que han sufrido o sufren violencia de género en las relaciones de pareja toda la información y materiales necesarios para la aplicación del programa MEMPOSITIV.
Crespo, M., Miguel-Alvaro, A., Hornillos, C., Sánchez-Ferrer, S. & Antón, A.A. (2022).
Antón, A.A. (2020). Ideación autolítica. En: Larroy, C., Estupiña, F.J. y Fernández-Arias, I. (eds.) Madrid: Fundación UCM. (ISBN-13 978-84-09-22625-2)
VICTIM - Estrés y trauma: impacto y recuperación (Grupo ESTRA) - Healing Stress and Trauma en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo es desarrollar y evaluar la eficacia y efectividad para mujeres víctimas de violencia en la pareja con sintomatología postraumática de un programa de intervención psicológica que incorpora a los programas de tratamientos con evidencia empírica para este tipo de población el trabajo con las memorias positivas.