-20% Descuento en reserva de plaza para curso 25/26 ¡solo hasta el 31 Agosto!
Características
Este Máster en Terapia Manual en Madrid impartido por la Universidad Europea es un programa universitario de vanguardia que tiene por objetivo proporcionar a los profesionales de la fisioterapia un perfil más versátil en cuanto a las terapias manuales para el tratamiento del dolor enfocándose en tres aspectos clave: la profesionalización, la investigación y el enfoque clínico. Nuestro Máster Universitario en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor se distingue por su enfoque en el aprendizaje práctico, orientado para que sus estudiantes puedan aplicar el conocimiento adquirido en entornos clínicos reales y así fortalecer su comprensión y habilidades para abordar con éxito los desafíos del mundo real.
A lo largo del programa, se abarcan una amplia gama de asignaturas relacionadas con el campo del dolor, desde la anatomía y fisiología del dolor hasta los factores psicológicos asociados, además se exploran los mecanismos neurofisiológicos de la terapia manual en diversas áreas del cuerpo. Los graduados en este máster universitario de terapia manual se convierten en profesionales altamente cualificados y versátiles que pueden abordar una amplia gama de patologías dolorosas, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
El alumno tiene un perfil académico y clínico que le permite abordar pacientes desde dolor agudo a complejos pacientes de dolor crónico, acercándolo a la realidad de la profesión y realizando las prácticas en los centros de rehabilitación avanzada de Sanitas, líderes en el sector.
Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid
Semipresencial | Clases en Español | Villaviciosa de Odón | 9 meses, 60 ECTS | Inicio: Octubre 2025 | Facultad de Medicina, Salud y Deportes |
Sanitas partner estratégico
La Universidad Europea y Sanitas se unen para ofrecer a nuestros estudiantes la más completa formación en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor.

1
En abordar el dolor desde una esfera multimodal.
120
En Centros de rehabilitación avanzada Sanitas de Madrid.
12
Más de 12 años demostrando la calidad y eficacia en la formación de profesionales.
¿Por qué estudiar un Máster o Postgrado en Fisioterapia en la UEM?
Plan de Estudios
¿Qué aprenderás en el máster?
El Máster Universitario en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor de la Universidad Europea ofrece un programa de estudios altamente especializado, basado en el enfoque biopsicosocial en el manejo del Dolor. Este programa integra los métodos terapéuticos más avanzados, profundizando en los siguientes conocimientos:
- Las técnicas de diagnóstico y tratamiento de la terapia manual ortopédica basadas en evidencia científica.
- Cómo prescribir ejercicio terapéutico en alteraciones musculoesqueléticas y el conocimiento de la neurofisiología del movimiento.
- La neurociencia del dolor y el conocimiento de su farmacología.
- Los programas clínicos de educación en neurociencia del dolor y el manejo del placebo en la consulta.
- Las herramientas cognitivo-conductuales para abordar el dolor de manera integral y efectiva.
- La evaluación funcional por ecografía y la aplicación de neuromodulación y terapia directa transcraneal (TDCS) como técnicas de tratamiento para el dolor.
- Con más de 15 años de trayectoria exitosa, este máster ha consolidado su prestigio formando a profesionales capacitados para liderar en el campo de la rehabilitación. Su currículum, avalado por la investigación científica más reciente, garantiza una formación de vanguardia que responde a las demandas actuales del sector sanitario.
El programa proporciona una sólida base para el desarrollo profesional, equipando a los estudiantes con las competencias necesarias para aplicar tratamientos innovadores y personalizados, que optimizan el proceso de recuperación de los pacientes.
¿A quién está dirigido el máster?
- Diplomados y graduados en fisioterapia.
Estructura del plan de estudios
Programa de estudios
PRIMER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Módulo 1: Neurofisiología del Dolor: Bases Teóricas y Pautas para su manejo | 1 | 3 | OBLIGATORIA |
Módulo 2: Farmacología del Dolor | 1 | 3 | OBLIGATORIA |
Módulo 3: Factores Psicológicos del Dolor: Bases Teóricas y Pautas de Tratamiento | 1 | 3 | OBLIGATORIA |
Módulo 4: Mecanismos y Efectos Neurofisiológicos de la Terapia Manual Ortopédica | 1 | 3 | OBLIGATORIA |
Módulo 5: Metodología de la Investigación | 1 | 6 | OBLIGATORIA |
Módulo 6: Terapia Manual Ortopédica en la Columna Vertebral | 1 | 14 | OBLIGATORIA |
Módulo 7: Terapia Manual Ortopédica en Miembro Superior | 1 | 8 | OBLIGATORIA |
Módulo 8: Terapia Manual Ortopédica en Miembro Inferior | 1 | 8 | OBLIGATORIA |
Módulo 9: Prácticas Clínicas | 1 | 6 | OBLIGATORIA |
Módulo 10: Trabajo Fin de Master | 1 | 6 | OBLIGATORIA |
Calendario de implantación del título
Año de implantación del Título: 2012-2013
Plazas de nuevo ingreso
32 plazas
Competencias del título
Prácticas profesionales
El máster cuenta con un módulo específico de prácticas externas de 120 horas de duración. Realizarás estas prácticas centros de rehabilitación avanzada Sanitas de Madrid, centros a la vanguardia tecnológica y de excelencia médica acreditada.
Admisiones
Comienza tu futuro en la Universidad Europea
Sabemos que elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes de tu vida. Por ello, tienes a tu disposición un equipo asesor que te ayudará en todo el camino.
En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.
1
Pruebas de acceso
Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.
2
Reserva de plaza
Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.
3
Matrícula
Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.
Programa de becas y ayudas
Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de la Universidad Europea.
Convalidaciones y traslados de centro
No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.
Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.
Proceso de admisión
El proceso de admisión para los programas de Postgrado de la Universidad Europea está abierto durante todo el año, aunque la inscripción en cualquiera de sus programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes.
Si quieres un asesoramiento personalizado por parte del equipo de Admisiones de Postgrado, puedes dirigirte a cualquiera de nuestros dos campus universitarios (Alcobendas o Villaviciosa de Odón), o contactar con nosotros a través de:
- Teléfono (+34) 91 740 72 72
- En el correo electrónico postgrado@universidadeuropea.es.
Después de informarte, deberás aportar la documentación requerida:
- Solicitud de Admisión.
- Copia del DNI o NIE.
- Copia del Título Universitario.
- CV
El equipo de Admisiones de Postgrado te convocará a la realización de las pruebas de ingreso correspondientes al programa de tu interés y a una entrevista personal con el director del máster o con un miembro del Comité de Admisiones.
*El proceso de admisión no supone ningún coste para el candidato ni compromiso alguno hasta la formalización de la reserva.
Perfil de nuevo ingreso y vías de acceso al título
Para el acceso al Máster se exige al estudiante el requisito legal conforme a lo previsto en el R.D. 861/2010:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
El perfil del estudiante que ingresa en el título se puede estratificar en tres categorías:
a) Estudiante recién egresado con un gran componente vocacional por la terapia manual ortopédica y que tienen una necesidad de realizar un título profesionalizante.
b) Profesional con algún año de experiencia que busca profundizar en el conocimiento de las herramientas de tratamiento del dolor e iniciarse en el campo de la investigación.
c) Estudiante que busca completar su formación académica y buscar salidas profesionales además de obtener los créditos necesarios para el acceso al doctorado.
Claustro
El 70% del profesorado son doctores.
Nuestro profesorado
- Alexandra Alonso Sal
Directora del Máster de Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor de la Universidad Europea de Madrid, Canarias y Málaga. Fisioterapeuta y Licenciada en CCAFYD. Especialista en Terapia Manual Ortopédica y Ejercicio Terapéutico en el abordaje del dolor. Investigadora del GI en el Estudio y Manejo del Dolor de la Universidad Europea de Madrid con diferentes publicaciones científicas. Clínicamente pertenece al equipo de tratamiento interdisciplinar del Instituto Nacional del Dolor siendo cofundadora. Ha participado como ponente en diferentes Congresos Nacionales e Internacionales y es autora del libro ``Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor´´. - Jose Luis Alonso Pérez
Es Doctor en el abordaje y tratamiento del dolor por la URJC. Graduado en Fisioterapia, es profesor de las asignaturas de Terapia Manual Ortopédica del grado de fisioterapia y del Master Universitario de terapia manual Ortopédica en el tratamiento del dolor, del que ha sido director los últimos 15 años. En la actualidad es el Vicedecano de Fisioterapia, Logopedia y Terapia Ocupacional de la facultad de Medicina, Salud y Deporte. Es el director del grupo de investigación de Estudio y Manejo del Dolor de la UEM y UEC, donde sus principales líneas de trabajo están destinadas hacia el tratamiento interdisciplinar del dolor. Autor principal del libro "Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor". Co-fundador del Instituto Nacional del Dolor - Carlos Goicoechea García
Doctor en Farmacología por la Universidad Complutense de Madrid, profesor titular de Farmacología en la Universidad Rey Juan Carlos. Acreditado Catedrático de Universidad, Director del Departamento de Ciencias Básicas de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos y Coordinador del Máster Oficial Interuniversitario “Estudio y Tratamiento del Dolor”. Por su amplia carrera investigadora y docente en el campo de la fisiología del dolor tiene un perfil adecuado para impartir la asignatura a futuros fisioterapeutas con el objetivo de que sepan explicar a sus pacientes cómo funciona el dolor y su abordaje desde la educación, para poder trasmitir herramientas a sus pacientes y poder autogestionar su dolor. Ha publicado 32 artículos en revistas internacionales indexadas, 6 en revistas no indexadas, ha sido investigador en 42 proyectos y contratos (4 de ellos como investigador principal). Cuenta con 61 participaciones en congresos nacionales (8 como ponente invitado), 89 participaciones en congresos internacionales (6 como ponente invitado), 39 conferencias impartidas. 9 Tesis Doctorales dirigidas (1 con mención “Premio Extraordinario de Doctorado”), 22 capítulos de libros, 8 premios de investigación (2 internacionales). - Almudena López López
Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos desde el año 2011. Su campo de investigación se ha centrado en el análisis del papel de los procesos cognitivo-afectivos y de autoregulación del estrés en los procesos de modulación endógena del dolor, así como en el análisis de las variables relacionadas con la flexibilidad psicológica en el dolor crónico y su tratamiento. Debido a su amplia formación en la psicología del dolor cuenta con un perfil adecuado para impartir la asignatura y poder trasmitir sus conocimientos a los alumnos con el objeto de que reconozcan en sus pacientes que aspectos emocionales influyen en su proceso de dolor crónico. - Josué Fernández Carnero
Es Fisioterapeuta por la Universidad pontificia comillas de Madrid y Máster Universitario y Doctor Europeo en Estudio y Tratamiento del Dolor por la Universidad Rey Juan Carlos. En la actualidad es Profesor Titular de Universidad del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina física la universidad Rey Juan Carlos. En la actualidad es Coordinador del grupo de investigación junto al Prof. Francisco Mercado Romero del grupo de investigación consolidado en neurociencia cognitiva, dolor y rehabilitación en ciencias de la salud de la universidad rey juan carlos (NECODOR) y Coordinador del grupo de investigacion en Innovación docente emergente en educación basada en el uso de las nuevas tecnologías en ciencias de la salud (eHealth).
Realizo investigación sobre dolor musculoesquelético y fisioterapia para el tratamiento del dolor musculoesquelético. - Carlos Barragán Carballar
Licenciado en Actividad Física y Deporte, Fisioterapeuta y especialista en Terapia Manual Ortopédica y Dolor. Codirector del Máster de Terapia Manual Ortopédica de la Universidad Europea de Madrid y de Málaga. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional dedicado a la promoción de la salud a través del deporte y el tratamiento del dolor y las lesiones neuromusculoesqueléticas en el ámbito privado y público. Miembro del grupo de investigación en el Estudio y Manejo del Dolor de la Universidad Europea donde ha colaborado en numerosas publicaciones científicas. Actualmente cursando sus estudios de doctorado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. - Giacomo Rossettini
Es fisioterapeuta musculoesquelético, profesor e investigador italiano.Tiene una licenciatura en Fisioterapia (2008), un máster en Rehabilitación de Trastornos Musculoesqueléticos (2010) y un máster en Rehabilitación Científica (2014). Terminó su doctorado en Neurociencia en 2018 y ha estado trabajando como fisioterapeuta. Desde 2009 está especializado en Rehabilitación de Trastornos Musculoesqueléticos. Es autor de más de 90 publicaciones en revistas científicas del ámbito de la fisioterapia y la rehabilitación; ha pronunciado más de 60 discursos en universidades, congresos y conferencias nacionales e internacionales. Sus intereses didácticos, clínicos y científicos se centran en el campo de la rehabilitación musculoesquelética y el dolor, con especial énfasis en el placebo, los efectos nocebo y los factores contextuales. - Luana Colloca
Es profesora distinguida de MPower en la Universidad de Maryland y profesora honoraria de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sydney. Máster en Bioética y Doctorado en Neurociencia. Formación postdoctoral en el Instituto Karolinska en Estocolmo, Suecia, y una beca de investigación senior en los Institutos Nacionales de Salud en Bethesda, EE. UU. La Dra. Luana Colloca y su equipo investigan las bases psiconeurobiológicas de los sistemas endógenos para la modulación del dolor principalmente en controles sanos y participantes que padecen condiciones de dolor agudo y clínico. - María Dolores Sosa Reina
Es Graduada en Fisioterapia desde el año 2012 y Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alcalá (UAH) desde 2017. Fue beneficiara de un contrato de formación de personal investigador (FPI-UAH) en el Laboratorio de Enfermedades del Sistema Inmune de la UAH. Actualmente, es profesora en la Universidad Europea de Madrid donde imparte la asignatura de Metodología de la Investigación en el Grado de Fisioterapia, en el Máster en Terapia Manual Ortopédica en el tratamiento del Dolor, así como en el Máster en Fisioterapia Neurológica.
Pertenece al grupo de investigación Estudio y Manejo del Dolor, donde desarrolla su actividad investigadora. Sus actuales líneas de investigación están relacionadas con la prevención y tratamiento del dolor crónico. - Isabel Mínguez Esteban
Es graduada en Fisioterapia por la Universidad Europea de Madrid. Asimismo es Máster en Abordaje integral de Suelo Pélvico y Máster en Terapia Invasiva. También es Experta en Trastornos Cervicocraneomandibulares y Dolor Orofacial. Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud en la Universidad Europea de Madrid.
Imparte asignaturas de 1º y 2º curso de fisioterapia. También es profesora y coordinadora de TFM en el Máster en el Abordaje Integral de Suelo Pélvico y profesora en el Máster de Terapia Manual Ortopédica en el tratamiento del dolor en la misma universidad. Compagina la docencia con la práctica asistencial en el Instituto Nacional del Dolor. - Alberto Muñoz Fernández
Diplomado en Fisioterapia en la Universidad San Pablo CEU. Imparte asignaturas de Anatomía del Aparato Locomotor y de Terapia Manual Ortopédica en el Grado de Fisioterapia. Actualmente es director del Curso de Experto de Fisioterapia Invasiva de la Universidad Europea de Canarias y Director del Máster Oficial en Fisioterapia Invasiva de la Universidad Europea de Madrid. Desde el punto de vista investigador, actualmente se encuentra desarrollando su línea de investigación de la aplicación clínica de la ecografía y en fisioterapia invasiva. - Luis Torija López
Profesor en el Departamento de Rehabilitación de la Facultad de Medicina, Salud y Deporte. Diplomado en Fisioterapia por la Universidad de Alcalá de Henares y Grado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Además, de Máster en Salud Pública en la Universidad Europea de Madrid. Imparte docencia desde 2013, compaginando su labor docente con la práctica clínica como co-director de la Clínica Fisiolab en Madrid. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales de fisioterapia y formo parte de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid. - Iván Ruíz Rodríguez
Es fisioterapeuta y Director del Curso de Experto Universitario en Trastornos Cérvicos- Cráneos- Mandibulares y Dolor orofacial de la Universidad Europea. Miembro del Grupo de Investigación en el Estudio y Manejo del Dolor de la Universidad Europea. Fundador del centro de Fisioterapia Kapalua. - Andrés Quevedo García
Es fisioterapeuta y Director del Curso de Experto Universitario en Ejercicio Terapéutico en Dolor Musculoesquelético de la Universidad Europea. Miembro del Grupo de Investigación en el Estudio y Manejo del Dolor de la Universidad Europea. - Juan Montaño Ocaña
Profesor en el Departamento de Fisioterapia. Es graduado por la Universidad de Sevilla (US), Máster en Innovación e Investigación en Cuidados de Salud por la Universidad de Cádiz (UCA) y Máster en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor por la Universidad Europea de Madrid (UEM). Imparte docencia desde hace 7 años en el Máster en Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor de la UEM y UEC. Compagina la docencia con la práctica asistencial clínica en el Instituto Nacional del Dolor. Su área de conocimiento es el abordaje del dolor crónico desde diferentes intervenciones, especialmente desde la educación terapéutica en neurociencia del dolor. - Daniel Rodríguez Prieto
Fisioterapeuta y co-director del Postgrado de Experto en Trastornos Cérvicocraneomandibulares y Dolor Orofacial de la Universidad Europea de Madrid y Miembro del Grupo de Investigación “Dolor Musculoesquelético y Control Motor” de esta universidad con la docencia en el Máster Universitario de Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor de la Universidad Europea de Madrid y Europea de Canarias. - Lucy Thomas
Es profesora titular e investigadora en la disciplina de fisioterapia en la Universidad de Queensland. También es fisioterapeuta musculoesquelética titulada y registrada con títulos de posgrado (Grad Dip App Sc (fisioterapia manipulativa) de la Universidad de Sydney) y ocupa un puesto honorario de fisioterapia en el Royal Brisbane and Women's Hospital. Lucy completó su Doctorado en Filosofía en la Universidad de Newcastle en 2013, con una tesis titulada 'Minimización de los factores de riesgo para la manipulación de la columna cervical'. Tiene un Máster en Ciencias Médicas de la Universidad de Newcastle 'Validez del velocímetro Doppler como herramienta de detección premanipulativa del flujo de la arteria vertebral'. Su investigación doctoral se centró en la investigación de los factores de riesgo y la presentación clínica de los pacientes que presentan disección arterial craneocervical, así como en el examen de los cambios en el flujo sanguíneo en las arterias cervicales con el movimiento de la cabeza. - Fernando Galán del Río
Fisioterapeuta por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad Rey Juan Carlos. En la actualidad, formo parte del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física como profesor contratado doctor.
Su actividad investigadora se ha centrado en el campo de la terapia manual, es coautor de 15 artículos en revistas indexadas, y ha codirigido 2 tesis doctorales. A su vez, ha participado como coautor de capítulos de libro y ponente en diferentes Congresos Nacionales e Internacionales, en el ámbito de la terapia manual, el tratamiento del dolor músculo-esquelético y la prevención y tratamiento de lesiones deportivas por uso mecánico repetitivo. Es Fisioterapeuta en la Selección Española de Fútbol. - Íker Martínez
Diplomatura en Fisioterapia 1997-2000 (Alfonso X el sabio). DO en Osteopatía 2002-2007 (Escuela Internacional de Osteopatía de Derio). PsicoNeuroInmuología Clínica, 2013-2014 (Natura Foundation). Master en comunicación no verbal 2014-20015 (Universidad de Elche). Mindfulness Based Stress Reduction, programa de aprendizaje de Mindfulness, realizado 2 veces 2012 y 2016. Retiros de meditación con diferentes instructores: Emilio Fiel, Sesha, Rafael Redondo, etc… - Gonzalo Vicente de Frutos
Es profesor en el Departamento de Fisioterapia y coordinador de prácticas en el Máster Universitario en Terapia manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor y en el Máster Universitario de Fisioterapia Invasiva en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Es Diplomado por la Universidad Alfonso X El sabio y Máster Universitario en Fisioterapia Avanzada en el Tratamiento del Dolor por la Universidad de la Salle. Imparte docencia en 3º de Fisioterapia desde este mismo año, desde hace 4 años en el Máster de Terapia Manual Ortopédica en el tratamiento del dolor y en el Curso de Experto en Fisioterapia Invasiva de la Universidad Europea de Canarias. Compagina la docencia con la práctica asistencial clínica. Su área de conocimiento es la terapia manual ortopédica y la fisioterapia invasiva. - Guillermo Molinero Carlier
Es Fisioterapeuta y Licenciado en CCAFYD. Co-director del Curso de Experto Universitario en Ejercicio Terapéutico en Dolor Musculoesquelético de la Universidad Europea. Miembro del GI en el Estudio y Manejo del Dolor de la Universidad Europea de Madrid. Especialista en Terapia Manual Ortopédica del Miembro Inferior. - Aldara Rodríguez Garzón
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2003. Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología por el Hospital General Universitario de Guadalajara en el año 2010. Autora de varios artículos en revistas nacionales. Ha participado en numerosas comunicaciones, jornadas y cursos relacionados con la Cirugía de Pie y Tobillo. - Manuel Pérez España
Traumatólogo especialista en cirugía de hombro y codo. Desde su fundación en 2007 hasta finales de 2022 he formado parte de la Unidad de Patología de Hombro y Codo de Madrid. En enero de 2023 junto con el Dr. Juan Rodríguez creamos HYCEM (Hombro y Codo Especialistas de Madrid). A partir enero 2023 trabajo en la nueva Unidad de Hombro y Codo del Hospital Viamed Santa Elena de Madrid. Compagino mi trabajo con la actividad docente participando como profesor en diversos cursos y congresos de cirugía de hombro y codo tanto a nivel nacional como internacional. - Javier Rivera Redondo
Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (1979). Especialista en Reumatología en el Hospital Universitario de la Princesa (1984). Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (1992). Autor más de 120 ponencias, conferencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y Autor de 80 artículos originales y otras publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Coordinador, primer autor y miembro del panel de expertos de la Sociedad Española de Reumatología para el documento: “Documento de Consenso sobre Fibromialgia de la Sociedad Española de Reumatología”. - Francisco Leal Quiñones
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cádiz , año 1995. Certificado Cursos de Doctorado completados y Certificado de Suficiencia Investigadora en la Universidad de Cádiz, Departamento de Farmacología y Neurociencias (1997-1999). Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Residencia: Hospital Universitario Puerta del Mar. (1998-2001). Especialista en Anestesiología y Reanimación. Residencia: Hospital Virgen de la Salud. Complejo Hospitalario de Toledo (2002-2006). Autor de 9 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales relacionadas con su especialidad. Autor de 2 capítulos de libros. Ha presentado más de 20 ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.