Estudiantes:+34 961043880
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Grado en Biomedicina Valencia

Descubre las respuestas que salvan vidas. Conviértete en un líder de la ciencia biomédica y transforma el futuro de la salud global

Selecciona tu programa:

-50% Descuento en reserva de plaza para curso 26/27 ¡Solo hasta el 31 de octubre!

Grado en Biomedicina en Valencia

El Grado en Biomedicina es una carrera universitaria con un marcado carácter científico que integra los campos de la biología y la medicina. Este programa está diseñado para ofrecer una formación integral y avanzada en el estudio de los procesos biológicos, comprendiendo su relación directa con la salud humana.

A lo largo de tus estudios de Grado en Biomedicina, cursarás asignaturas clave que te proporcionarán un perfil multidisciplinar, capacitándote para entender los mecanismos fisiopatológicos y contribuyendo a la atención médica. La práctica desempeña un papel crucial en este programa, preparándote para utilizar técnicas innovadoras en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, manteniéndote a la vanguardia en el campo de la investigación biomédica.

En los últimos años, la biomedicina ha liderado la revolución científica, ya que representa una de las áreas de investigación más demandadas y con un alto impacto en diversos sectores. Como graduado en Biomedicina estarás preparado para contribuir de manera significativa en la mejora de la atención médica abarcando desde la investigación básica y clínica, la interpretación de datos clínicos, hasta el análisis de nuevos biomarcadores para el diagnóstico de enfermedades. Podrás ejercer como investigador biomédico, especialista de laboratorio clínico, asesor científico en la industria farmacéutica, especialista en datos biomédicos, asesor en genética y en el desarrollo de productos médicos, entre otros.

Título oficial emitido por Universidad Europea de Valencia

Presencial
Clases en Español
Valencia 4 Años, 240 ECTS
Inicio: 14 sep. 2026
Facultad de Ciencias de la Salud

¿Por qué estudiar el Grado en Biomedicina?

Alta empleabilidad

El grado en Biomedicina te prepara para un campo en expansión con una alta demanda de profesionales cualificados. Las industrias de la salud y la biotecnología están en constante crecimiento, ofreciendo numerosas oportunidades laborales en investigación, desarrollo de tecnologías médicas, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

La empleabilidad en el campo de la biomedicina es alta y creciente, impulsada por avances en la investigación biomédica y la medicina personalizada.

Existen diversas salidas profesionales:

  • Investigación básica y clínica asociada a centros de investigación y hospitales.
  • Desarrollo de productos farmacéuticos y biotecnológicos.
  • Diagnóstico y análisis en laboratorios clínicos.
  • Investigación en empresas del sector salud.

A nivel global, la OMS subraya la necesidad creciente de profesionales en biomedicina debido a los desafíos como el envejecimiento de la población, las enfermedades crónicas y emergentes, y la necesidad de innovación en tratamientos y diagnósticos.

Partner clave en el mundo profesional

La Universidad Europea de Valencia cuenta con un convenio de colaboración con BIOVAL asociación de empresas y entidades del sector BIO que engloba la biotecnología, biomedicina y bioeconomía, que constituyen la bioregión de la Comunidad Valenciana.

bioval-logo-vf.jpg

Claustro de referencia

Todos tus profesores son profesionales en activo con una contrastada experiencia laboral, docente e investigadora en todos los ámbitos de la biomedicina. Combinan una formación rigurosa con una atención cercana y motivadora para sacar tu máximo rendimiento académico y profesional y ayudarte a conocer mejor la realidad profesional.

Experiencia internacional

Te ofrecemos múltiples destinos que completarán tu visión y te prepararán para desarrollar tu vida profesional en entornos globales. Contamos con más de 100 convenios internacionales en Universidades de prestigio de Europa y fuera de Europa, tendrás un asesoramiento personalizado. El nivel de satisfacción entre los alumnos que han vivido esta experiencia es de 4,4/5.

Modelo de aprendizaje experiencial

Tu aprendizaje estará basado en actividades experienciales en entornos simulados y tecnológicos. Además de contar con simuladores virtuales de alta fidelidad, tendrás a tu alcance toda la tecnología necesaria para tu formación, siempre acompañado por expertos investigadores que te motivarán para obtener tu máximo potencial.

Así será tu experiencia

Estudia en un campus urbano de innovación en el corazón de Valencia, rodeado de zonas verdes y con 10.000 m2 de instalaciones.

Aprende y pon en práctica tus conocimientos en la clínica odontológica, la sala de cuidados de enfermería, el laboratorio de criminalística o las cabinas de traducción.

Tu experiencia en la Universidad Europea de Valencia
Chica de pelo moreno y gafas, leyendo un mapa del mundo al aire libre

Oferta de movilidad internacional

La movilidad internacional es una de las grandes experiencias académicas y vitales que te recomendamos durante tu vida universitaria.

Tenemos acuerdos con muchas universidades en distintos continentes para que puedas elegir la que más se adapte a tu formación.

Plan de estudios del Grado en Biomedicina

El plan de estudios ha sido diseñado para que los estudiantes desarrollen un perfil multidisciplinar adquiriendo conocimientos de los diferentes campos implicados en su profesión, desde la medicina y la investigación clínica y traslacional, hasta el campo de la biología molecular y de la investigación básica, así como de las nuevas ciencias ómicas y el manejo de datos masivos.

Un plan de estudios diseñado desde las necesidades del sector profesional.

Durante los primeros años del grado, adquirirás conocimientos más generalistas para, sucesivamente, y guiado/a por tus profesores, ir descubriendo en qué área de la Biomedicina te gustaría especializarte, con gran importancia en la formación práctica, tanto en los laboratorios de la propia universidad, como las prácticas externas en centros de investigación o empresas del sector. Nuestro modelo académico persigue la adquisición de un conocimiento integrado desde el primer curso, potenciando la inquietud investigadora y el desarrollo del pensamiento crítico en nuestros estudiantes

Programa de estudios

PRIMER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Biología celular6BÁSICAEspañol (es)
Biología molecular6BÁSICAEspañol (es)
Fundamentos de microbiología6OBLIGATORIAEspañol (es)
Bioquímica I6BÁSICAEspañol (es)
Bioquímica II6BÁSICAEspañol (es)
Genética6OBLIGATORIAInglés (en)
Estructura y función de sistemas I6BÁSICAEspañol (es)
Biología del desarrollo3OBLIGATORIAEspañol (es)
Metodología de la investigación biomédica3OBLIGATORIAEspañol (es)
Biomedicina integrada I3OBLIGATORIAEspañol (es)
Bioestadística básica6BÁSICAEspañol (es)
Inglés3OBLIGATORIAInglés (en)

SEGUNDO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Virología6OBLIGATORIAEspañol (es)
Inmunología6BÁSICAEspañol (es)
Estructura y función de sistemas II6BÁSICAEspañol (es)
Estructura y función de sistemas III6BÁSICAEspañol (es)
Microbiología clínica3OBLIGATORIAEspañol (es)
Fisiopatología celular y molecular6OBLIGATORIAEspañol (es)
Inmunopatología3OBLIGATORIAEspañol (es)
Genética médica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Bioestadística aplicada6BÁSICAEspañol (es)
Tecnologías experimentales I: Fundamentos de la ingeniería genética6OBLIGATORIAEspañol (es)
Biomedicina integrada II3OBLIGATORIAEspañol (es)
Inglés sanitario3OBLIGATORIAInglés (en)

TERCER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Patología médica I6OBLIGATORIAEspañol (es)
Patología médica II6OBLIGATORIAEspañol (es)
Epidemiología y salud pública3OBLIGATORIAEspañol (es)
Bases moleculares y celulares del cáncer3OBLIGATORIAEspañol (es)
Bioquímica clínica3OBLIGATORIAEspañol (es)
Cultivos celulares e ingeniería de tejidos6OBLIGATORIAEspañol (es)
Tecnologías experimentales II: Análisis de proteínas y modelos animales6OBLIGATORIAEspañol (es)
Biomedicina integrada III6OBLIGATORIAEspañol (es)
Bioinformática6OBLIGATORIAEspañol (es)
Farmacología6OBLIGATORIAEspañol (es)
Bioética6OBLIGATORIAEspañol (es)
Gestión de I+D+i3OBLIGATORIAEspañol (es)

CUARTO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Genómica y proteómica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Farmacogenómica y farmacoproteómica3OBLIGATORIAEspañol (es)
Toxicología3OBLIGATORIAEspañol (es)
Big data e Inteligencia Artificial en ciencias biomédicas3OBLIGATORIAEspañol (es)
Biotecnología farmacéutica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Economía de la Empresa y la Industria Biomédica3OBLIGATORIAEspañol (es)
Prácticas académicas externas I6PRÁCTICAS EXTERNASEspañol (es)
Prácticas académicas externas II6PRÁCTICAS EXTERNASEspañol (es)
Trabajo Fin de Grado6TRABAJO FIN DE GRADOEspañol (es)
Bases moleculares de las enfermedades degenerativas6OPTATIVAEspañol (es)
Organismos modificados genéticamente6OPTATIVAEspañol (es)
Genética y técnicas de reproducción6OPTATIVAEspañol (es)
Ingeniería biomédica y dispositivos médicos6OPTATIVAEspañol (es)
Ensayos clínicos6OPTATIVAEspañol (es)
Prácticas académicas externas III6OPTATIVAEspañol (es)
Nanomedicina6OPTATIVAEspañol (es)
Fundamentos de la educación interprofesional6OPTATIVAEspañol (es)

El Grado en Biomedicina se ha comenzado a impartir en la Universidad Europea de Valencia en el curso académico 2024/2025.

80.

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Durante el último año, realizarás prácticas en las principales instituciones, centros de investigación y empresas del sector a nivel nacional e internacional que te permitirá poner en marcha todos los conocimientos adquiridos. Entre ellas cabe destacar:

  • Instituto de Investigación Sanitaria La Fe.
  • Agencia Estatal consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Instituto de Biomedicina de Valencia.
  • Centro de investigación Príncipe Felipe.
  • Fundación INCLIVA.
  • Instituto FIVI.
  • Epidisease SL.
  • Genelink SL.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso, pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

Resultados del proceso de formación y aprendizaje del título

Conocimientos
  • CON1. Reconocer la estructura y función que hacen posible el correcto funcionamiento del cuerpo humano y la relación entre sus alteraciones y el origen de las diferentes patologías, desde el punto de vista molecular, celular, tisular y orgánico.
  • CON2. Describir las distintas formas de vida microscópica y su relación con el ser humano.
  • CON3. Describir los componentes y procesos moleculares y celulares implicados en el sistema inmunitario, inmunodeficiencias y enfermedades autoinmunes.
  • CON4. Analizar las bases legales, principios éticos y/o problemas sociales del ámbito de la Biomedicina
  • CON5. Reconocer las bases de la medicina personalizada y/o de los procesos ómicos que permiten la adecuación de los tratamientos a cada paciente, así como las principales técnicas y estrategias utilizadas
  • CON6. Definir los mecanismos de acción, características y contraindicaciones de metabolitos y sustancias activas de la práctica clínica
Habilidades
  • HAB1. Aplicar diversas técnicas instrumentales de laboratorio biomédico para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades humanas
  • HAB2. Interpretar datos clínicos y experimentales relacionados con la salud y la enfermedad en un contexto de innovación e investigación biomédica.
  • HAB3. Evaluar técnicas moleculares in vitro e in silico que ofrezcan nuevas soluciones terapéuticas personalizadas.
  • HAB4. Organizar grandes volúmenes de datos clínicos y experimentales mediante herramientas estadísticas e informáticas que permitan la identificación de información relevante para la salud y la enfermedad.
  • HAB5. Elaborar proyectos de investigación del área biomédica relacionados con la investigación básica, clínica y/o traslacional.
  • HAB6. Elaborar diseños experimentales en el ámbito de la investigación en biomedicina.
  • HAB7. Trabajar de manera fluida en grupos de trabajo reducidos y entornos multiplataforma, multiculturales, multilingües y multidisciplinares para la consecución de un objetivo común.
  • HAB8. Transmitir en español ideas, conocimientos, problemas, argumentos y soluciones en el ámbito de la biomedicina, tanto de forma oral como escrita a un público especializado o no especializado.
  • HAB9. Transmitir oralmente en inglés ideas, conocimientos, problemas, argumentos y soluciones en el ámbito de la biomedicina, correspondientes al nivel B2.2 del MERL, equivalente al First Certificate in English (CFE) de Cambridge.
  • HAB10. Transmitir por escrito en inglés ideas, conocimientos, problemas, argumentos y soluciones en el ámbito de la biomedicina, correspondientes al nivel B1 de las pruebas de Cambridge.
  • HAB11. Diseñar estructuras de biomoléculas por ordenador.
Competencias
  • CP1. Identificar y describir las propiedades estructurales y funcionales de las moléculas orgánicas e inorgánicas y de los procesos químicos que determinan su comportamiento.
  • CP2. Describir la estructura y función de las células y sus orgánulos, incluyendo su ciclo vital y la división celular.
  • CP3. Describir y discriminar las estructuras y funciones del organismo humano a nivel molecular y bioquímico.
  • CP4. Analizar las bases moleculares y celulares de las principales enfermedades humanas, los procesos fisiopatológicos implicados y sus repercusiones clínicas.
  • CP5. Describir las principales características morfológicas y fisiológicas de los microorganismos y sus interacciones con el hospedador.
  • CP6. Explicar la influencia que tienen en la salud humana las principales biomoléculas que forman parte de los organismos vivos.
  • CP7. Definir la estructura y organización del genoma humano y los mecanismos que regulan la expresión génica
  • CP8. Describir y explicar la estructura y la función de los distintos aparatos y sistemas que conforman el organismo humano.
  • CP9. Diferenciar y analizar los componentes moleculares y celulares del sistema inmunitario y los mecanismos que regulan el funcionamiento de la respuesta inmune.
  • CP10. Identificar y explicar los principales procesos que regulan el desarrollo embrionario y los factores que causan teratogenia.
  • CP11. Definir las técnicas de evaluación clínica para identificar diferentes patologías que afectan al ser humano.
  • CP12. Definir y distinguir los principios generales de la Farmacología.
  • CP13. Analizar los distintos grupos farmacológicos y su aplicación a la prevención, al diagnóstico y al tratamiento de las enfermedades humanas, con especial énfasis en los efectos secundarios y las reacciones adversas.
  • CP14. Enunciar los principales tóxicos que pueden afectar a la salud humana, así como su mecanismo de acción y los principales tratamientos que se utilizan en las intoxicaciones.
  • CP15. Definir los procesos básicos de diseño y producción de medicamentos biotecnológicos y biosimilares.
  • CP16. Interpretar los procedimientos que regulan la autorización y la comercialización de los fármacos de tipo químico y biológico, así como la normativa que rige los ensayos clínicos.
  • CP17. Reconocer y aplicar herramientas estadísticas e informáticas al estudio de los procesos de la salud y la enfermedad humana que garanticen la validez y fiabilidad de las interpretaciones realizadas.
  • CP18. Analizar las bases de la medicina personalizada y de los procesos ómicos que permiten la adecuación de los tratamientos a cada paciente.
  • CP19. Enunciar los conceptos generales de los genomas y proteomas y de las herramientas que permiten su estudio y su caracterización.
  • CP20. Planificar la gestión de una empresa biomédica, desde sus procedimientos, producción hasta el proceso de toma de decisiones.
  • CP21. Aplicar metodología científica experimental y realizar trabajos bibliográficos en equipos multidisciplinares de centros dedicados a la investigación básica, clínica y/o traslacional.
  • CP22. Analizar y comprender la legislación vigente en materia de protección de los derechos fundamentales, privacidad e integridad física de los sujetos participantes en ensayos clínicos.
  • CP23. Desarrollar un proyecto en el ámbito de la biomedicina que se ajuste a la normativa y la legislación vigente y que cumpla los principios de ética médica.
  • CP24. Creatividad. Crear ideas nuevas y conceptos a partir de ideas y conceptos conocidos, llegando a conclusiones o resolviendo problemas, retos y situaciones de una forma original.
  • CP25. Comunicación estratégica. Transmitir mensajes (ideas, conceptos, sentimientos, argumentos), tanto de forma oral como escrita, alineando de manera estratégica los intereses de los distintos agentes implicados en la comunicación.
  • CP26. Competencia digital. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para la búsqueda y análisis de datos, la investigación, la comunicación y el aprendizaje.
  • CP27. Liderazgo influyente. Influir en otros para guiarles y dirigirles hacía unos objetivos y metas concretos, tomando en consideración sus puntos de vista, especialmente en situaciones derivadas de entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA) del mundo actual.
  • CP28. Trabajo en equipo. Cooperar con otros en la consecución de un objetivo compartido, participando de manera activa, empática y ejerciendo la escucha activa y el respeto a todos los integrantes.
  • CP29. Análisis crítico. Integrar el análisis con el pensamiento crítico en un proceso de evaluación de distintas ideas o posibilidades y su potencial de error, basándose en evidencias y datos objetivos que lleven a una toma de decisiones eficaz y válida.
  • CP30. Resiliencia. Adaptarse a situaciones adversas, inesperadas, que causen estrés, ya sean personales o profesionales, superándolas e incluso convirtiéndolas en oportunidades de cambio positivo.
  • CP31. Competencia ético-social. Mostrar comportamientos éticos y compromiso social en el desempeño de las actividades de una profesión, así como sensibilidad a la desigualdad y a la diversidad.

Empleabilidad

El graduado en Biomedicina tiene una amplia aplicación en la investigación biomédica y en el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico y tratamiento que sirvan de apoyo a las labores asistenciales de los profesionales clínicos.

  • Diseño y desarrollo de productos en empresas biofarmacéuticas (multinacionales y PYMEs), parques científicos y tecnológicos.
  • Investigación en el área de las ciencias biomédicas aplicadas al ámbito de la investigación básica y clínica.
  • Gestión hospitalaria y diseño de estrategias I+D+i, diseño y monitorización de ensayos clínicos, gestión de biobancos y salas blancas, investigación clínica básica y traslacional
  • Asesoramiento y gestión de la ciencia en centros de investigación públicos y privados de ámbito regional, nacional e internacional, OTRIs (Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación).
  • Asesoramiento jurídico en propiedad industrial e intelectual (patentes, secretos industriales), comités de bioética, administraciones públicas de concesión de uso de fármacos y nuevas terapias.
  • Educación en centros superiores públicos y privados, diseño de seminarios, congresos, encuentros, foros, cursos. Divulgación científica. Investigación en centros públicos y privados, participación en proyectos de I+D+i
  • Especialidad sanitaria tras un periodo específico de formación al que se accede por la vía oficial de formación de biólogos especialistas (BIR).

Admisiones

Comienza tu futuro en la Universidad Europea

Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino.

En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.

1

Pruebas de acceso

Inicia tu proceso llamando a 961043883 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.

2

Reserva de plaza

Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.

3

Matrícula

Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de la Universidad Europea.

Convalidaciones y traslados de centro

No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.

Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.

Procedimiento de ingreso

El ingreso en la Universidad Europea de Valencia dependerá de las plazas ofertadas y disponibles en la titulación, y del cumplimiento de los requisitos legales de acceso a la Universidad que contempla la legislación vigente.

El departamento de admisiones de la universidad es el responsable de la admisión al grado de referencia y está formado por especialistas en el ámbito de conocimiento del título, que conocen a la perfección el plan de estudios, los requisitos de acceso, así como las pruebas que han de realizar los futuros estudiantes. El expediente de solicitud será remitido a dicho departamento, quien verificará si el estudiante reúne los requisitos de acceso, si procede el reconocimiento de determinadas materias por su trayectoria profesional o expediente académico, o de si, en su caso, acredita la formación necesaria para cursar el título. El informe favorable del departamento de admisiones posibilita al estudiante poder realizar la entrevista y la prueba competencial establecidas como pruebas de ingreso y, una vez realizadas éstas, a su matriculación en secretaría académica. Las pruebas de acceso las realizará el responsable del área de conocimiento del departamento de admisiones.

Los/las estudiantes que se matriculan por primera vez en la Universidad Europea de Valencia, siguen el procedimiento establecido por la Universidad que se describe a continuación:

  1. Una vez presentada la solicitud de ingreso, con la documentación requerida en cada caso, es verificada por el servicio de admisiones. Incluyendo la declaración de aceptación y reconocimiento de que ha sido informado de los recursos tecnológicos que precisará disponer para poder desarrollar la actividad docente virtual.
  2. La Universidad Europea de Valencia ha establecido como prueba de ingreso una entrevista y, en el caso de que la demanda supere a la oferta, valoración del expediente académico. Dichas pruebas serán realizadas desde el Departamento de Admisiones de la Universidad Europea de Valencia.

Las pruebas de admisión se pueden realizar de manera presencial u on-line.

La entrevista personal tiene el objetivo de evaluar la adecuación del perfil del estudiante para acometer con éxito el Grado propuesto y darle a conocer el perfil de egreso del titulado.

La entrevista se realizará mediante un cuestionario y será validada por el personal responsable del área de conocimiento del Departamento de Admisiones.

En el caso en que la demanda supere a la oferta, se ponderarán los criterios de valoración de la siguiente forma:

  • Nota media del expediente académico: 60%.
  • Entrevista: 40%.

A todos los estudiantes admitidos después del procedimiento de ingreso se les indica la admisión al programa universitario para el que hubieran realizado y superado las pruebas de admisión.

Jornadas de Puertas Abiertas

Participa en nuestros Open Days para conocer de primera mano nuestro avanzado modelo académico de aprendizaje experiencial, al equipo docente que ya piensa en tu futuro, los distintos programas de formación que ponemos a tu disposición y como comenzarás tus estudios este próximo curso académico.

Apúntate

25 Octubre

Jornada de Puertas Abiertas | Universidad Europea

Claustro

El porcentaje de doctores en el Grado en Biomedicina es del 93%

  • José David Piñeiro Ramos
    José David Piñeiro Ramos es doctor en Fisiología por la Universitat de València con calificación excelente Cum Laude, con premio extraordinario de doctorado, además de un sexenio de investigación reconocido por CNEAI y acreditado con la figura de Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por ANECA en 2023. Con formación universitaria en el Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas y máster en I+D en Biotecnología y Biomedicina en la misma universidad. Ha desarrollado su carrera investigadora en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, más concretamente en el laboratorio del Grupo de Investigación en Perinatología liderado por el Dr. Máximo Vento. Con más de 5 años de experiencia, su labor se ha trasladado a desarrollar métodos analíticos para la búsqueda de nuevos biomarcadores de diagnóstico precoz en distintas patologías del recién nacido y recién nacido prematuro. Cuenta con 27 artículos científicos revisados por pares, así como 2 capítulos de libro. Participa y ha participado en numerosos proyectos tanto nacionales como internacionales a destacar entre ellos “Biomarcadores mínimamente invasivos para el tratamiento personalizado de la encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) neonatal” (Ref 2017/0466), “Perfil de peroxidación lipídica y microRNAs como marcadores de daño al sistema nervioso central en el prematuro con episodios de hipoxia intermitente” (Ref 2022-259-1), “Perfiles transcriptómicos y metabolómicos en el diagnóstico diferencial de la sepsis por bacterias grampositivas y gramnegativas en recién nacidos de muy bajo peso” (Ref 2019/0195) o “NUTRISHIELD: Fact-based personalised nutrition for the young” (Ref 2018/0210) donde ha desarrollado funciones de preparación de muestras, optimización y validación de métodos cuantitativos analíticos UPLC-MS/MS y GS-MS así como estudios transcriptómicos de microRNAs, y procesamiento de datos. Actualmente es Investigador Principal del grupo de Biomarcadores y Medicina Personalizada en Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Valencia. Además, es el Coordinación de Titulación del Grado en Biomedicina en la Universidad Europea de Valencia y es coordinador y docente de las asignaturas Estructura y Función de Sistemas, Inmunología, Inmunopatología, Fisiología de los grados de Biomedicina, Enfermería respectivamente.
  • Franklin Herrera
    Doctor en Medicina, especializado en Ginecología y Patología Mamaria, con más de 15 años de experiencia profesional. Dedicado a la formación continua y actualización en el campo del cáncer y la biología molecular, contribuyendo significativamente a la ginecología oncológica, especialmente en el desarrollo y análisis de nuevos biomarcadores, también me desempeño como Coordinador de Ginecología y Obstetricia en la ONG (ASMUN) Solidarios por el Mundo, en Senegal, África.
  • Borja Mercado
    Doctor en Biodiversidad por la Universidad de Valencia desde el año 2019 con dos programas de Máster: uno en Bioinformática y otro en Formación para la Investigación. Experiencia como profesor en varias instituciones educativas, incluyendo la Universidad de Murcia, Universidad de Valencia, Universidad Internacional de Valencia y Universidad Europea. Experiencia en gestión de laboratorio privado especializado en ecotoxicología ambiental y contribuciones significativas a través de múltiples publicaciones científicas en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR), así como en publicaciones divulgativas. Ha participado activamente en conferencias internacionales en países como Bélgica, Japón e Italia. En la actualidad, se desempeña como profesor de matemáticas en el primer curso del programa de grado en Biotecnología.
  • Rocío Alfaro
    Rocío Alfaro Ruiz es Doctora en Ciencias de la Salud (2023), con un sexenio de investigación reconocido por la CNEAI en el tramo 2019-2024 y acreditada como Contratada Doctora por ANECA en el año 2023. Su trayectoria investigadora se desarrolla en el ámbito de la neurociencia, con especial atención al estudio de las alteraciones neuropatológicas asociadas a la enfermedad de Alzheimer. A lo largo de su carrera, ha publicado 22 artículos científicos —6 de ellos como autora preferente— y un capítulo de libro, acumulando 184 citas según Scopus y alcanzando un índice H de 8. Sus aportaciones han sido reconocidas con diversos premios en congresos científicos, entre ellos por la Sociedad Española de Neurociencia (SENC), lo que pone de manifiesto la calidad e impacto de su labor investigadora. Ha realizado tres estancias de investigación en los años 2017, 2020 y 2023 en la Universidad de Fukui (Japón), que han contribuido a fortalecer su proyección internacional y su capacidad de colaboración científica. Mantiene una participación activa en redes científicas nacionales e internacionales, consolidando así una trayectoria marcada por la formación continua, la excelencia, y la cooperación en el ámbito académico. Ha participado activamente en congresos nacionales e internacionales (SENC, FENS, Cajal Conference, RECI), presentando tanto comunicaciones orales como pósteres. En el plano científico-técnico, ha adquirido competencias avanzadas en técnicas de ultraestructura, análisis cuantitativo, neuroanatomía funcional y caracterización molecular. Su labor investigadora se complementa con un firme compromiso con la transferencia del conocimiento, participando como divulgadora científica en jornadas, cursos y seminarios dirigidos a públicos no especializados y organizados por universidades y entidades públicas. Estas iniciativas han contribuido significativamente a la promoción de la cultura científica y al acercamiento de la neurociencia a la sociedad. En el ámbito docente, actualmente es coordinadora de las asignaturas Biología Celular, Estructura y Función de Sistemas II, Biomedicina Integrada I y Metodología de la Investigación Biomédica en el Grado en Biomedicina. Asimismo, es profesora en las asignaturas Estructura y Función de Sistemas I en el grado en Biomedicina, Metodología de la Investigación y Documentación Clínica en el Grado en Fisioterapia, y en Metodología de la Investigación en el Grado en Enfermería. Además, es profesora invitada en el Máster en Investigación en Biomedicina Experimental de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • David Pajuelo
    Licenciado en Biología en 2006, conseguí el Master en Biología Molecular, Celular y Genética (ambos Master y Programa de Postgrado con Mención de Calidad), y posteriormente mi doctorado en Microbiología en el laboratorio de la Dra. Carmen Amaro (Universidad de Valencia) en 2014. Tanto el Master como el Doctorado fueron financiados por la Beca Predoctoral FPI de la Conselleria d’Educació, siendo mi Proyecto seleccionado por su interés en investigación básica/aplicada. En mi proyecto de tesis, caractericé los sistemas de captación de hierro y la toxina MARTX en la interacción de Vibrio vulnificus (Vv) con sus hospedadores. Realicé cursos para mejorar mi conocimiento teórico/práctico sobre factores clave de mi tesis, como análisis bioinformáticos o experimentación con animales. Para aprender nuevas técnicas, realicé un total de 5 estancias en centros nacionales/extranjeros, siendo una de éstas financiada por la EMBO Short Term Fellowship. En 2014 obtuve el grado de Doctor con calificación Excelente Cum Laude con Mención Internacional, dadas las estancias realizadas en otros países. Durante el tiempo que trabajé con la Dra. Amaro impartí clases en el Dpto. de Microbiología en castellano y valenciano (poseo el Certificado de Valenciano Grau Mitja) (total de 161 horas). En 2015 comencé a trabajar en otro modelo de interacción hospedador-patógeno; macrófagos humanos y Mycobacterium tuberculosis (Mtb) (Dr. Niederweis lab). Mi experiencia en microbiología molecular y en toxinas bacterianas me sirvió para adaptarme al nuevo proyecto, la caracterización de la toxina TNT en la patogénesis de la Tuberculosis. Adquirí experiencia en áreas como la inmunología, biología celular y el trabajo en laboratorios de contención biológica de nivel 3 (BSL3), centrándome no solo en Mtb sino también en la respuesta del hospedador, obteniendo una visión más global de su interacción. En 2019 conseguí la CFAR (Center for AIDS Research) Pilot Funding Award para financiar mi propio proyecto como Investigador Principal; dicho proyecto se basa en el estudio de la interacción hospedadorpatógeno en individuos co-infectados con Mtb y VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), y el diseño de terapias dirigidas a eliminar el reservorio del VIH en pacientes infectados. En 2022, comencé un puesto de investigador principal en Bionos Biotech S.L., una CRO en la que era el Project Manager de Estudios Clínicos y de Investigación, el responsable del desarrollo de paneles NGS para Oncología de Precisión, Medical Science Liaison para Medicina de Precisión, responsable del análisis de microbiomas/transcriptomas y de pruebas de eficacia, seguridad y validación para la industria farmacéutica, nutricional y cosmética. En este periodo conseguí financiación externa con la convocatoria Torres Quevedo 2022.
  • Mireya Morote Faubel
    Mireya Morote Faubel es graduada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia desde 2015. Posteriormente, realizó una estancia internacional de 6 meses en el laboratorio de Oncogenética del departamento de Genética Clínica del VU Medical Center, en Amsterdam, Paises Bajos, concretamente en la optimización del mecanismo CRISPR/Cas9 para la modificación de genes implicados en la Anemia de Fanconi. Este trabajo fue llevado a cabo junto con el Dr. Henri van der Vrug. Entre 2016-2017 realizó el Máster Oficial en Biomedicina Regenerativa de la Universidad de Granada. En la actualidad, tras el depósito de su tesis doctoral, se encuentra a la espera de llevar a cabo la defensa de la misma. La tesis lleva por nombre "IDENTIFICACION OF SPLICING-AFFECTING VARIANTS IN ACUTE MYELOID LEUKEMIA PATIENTS", y ha sido realizada en el Grupo de Investigación de Hematología y Hemoterapia del Instituto de Investigación Sanitaria la Fe gracias a una subvención concedida por la Generalitat Valenciana y el Fondo Social Europeo, ACIF/2018. Asimismo, combina su actividad científica con actividades divulgativas. Desde julio de 2021 formó parte del equipo del proyecto HARMONY (Healthcare Alliance for Resourceful Medicines Offensive against Neoplasms in Hematology) (2017-2021), consorcio público-privado europeo financiada por el Innovative Medicines Initiative (IMI 2) dentro del programa Big Data for Better Outcomes (BD4BO), y su ampliación mediante le HARMONY PLUS (2020-2024).
  • Elena Durendez Sáez
    Elena Duréndez es doctora en biotecnología y patología humana por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) con mención internacional y calificación CUM LAUDE. Es licenciada en biotecnología por la Universidad Católica de Valencia y cuenta con el máster oficial de Aproximaciones Moleculares en Ciencias de la Salud (Universidad de Valencia). En 2017 recibió una beca predoctoral para jóvenes investigadores concedida por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC Valencia). Durante su etapa como investigadora predoctoral, desarrolló su tesis basada en el estudio del cáncer de pulmón no microcítico y en la implementación de la biopsia líquida como herramienta diagnóstica y pronóstica. Durante esta etapa, realizó una estancia de investigación en el Centre for Oncological Research (CORE) y Antwerp University Hospital (UZA) de Amberes (Bélgica), donde profundizó en el papel de los exosomas y la resistencia farmacológica producida por la presencia de mutaciones en genes diana. Posteriormente, también ha sido miembro de otros grupos de investigación centrados en el estudio del cáncer colorrectal, el desarrollo de modelos 3D y la edición génica mediante CRISPR/Cas. Actualmente es miembro del grupo de investigación GIUV2018-405 de la Universidad de Valencia y de la unidad mixta UV-CIPF "PRECIOMICS". Durante su trayectoria investigadora, ha participado en el desarrollo y consecución de diversos proyectos, publicación de artículos científicos y difusión de los resultados en congresos nacionales e internacionales. En su carrera como docente, ha impartido cursos de formación profesional (Centro Integrado Público de Formación Profesional "Ciutat de l'Aprenent" de Valencia). Además, ha participado como colaborador docente en la Universidad Francisco de Vitoria y en el máster de epidemiología y salud pública de la Universidad Internacional de Valencia. Desde 2024 es coordinadora y docente del módulo de investigación del máster de enfermería oncológica, así como en los grados de biomedicina y enfermería de la Universidad Europea de Valencia.
  • Francisco Javier Pascual Martínez
    Javier Pascual es licenciado en Biología (2004) y doctor cum laude en Ciencias Biológicas (2010) por la Universitat de València. Está acreditado por la ANECA como Profesor Contratado Doctor y como Profesor de Universidad Privada. Su formación posdoctoral se llevó a cabo en diversos centros de investigación de referencia, entre ellos la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT, València), la Fundación MEDINA – Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía (Granada), la Estación Experimental del Zaidín – CSIC (Granada) y el Leibniz Institute DSMZ – German Collection of Microorganisms and Cell Cultures (Alemania). Asimismo, realizó estancias predoctorales en la Universidad de Santiago de Compostela y en el Istituto di Chimica Biomolecolare (ICB-CNR, Italia). Desde 2018 forma parte de la empresa biotecnológica Darwin Bioprospecting Excellence S.L., donde inicialmente ejerció como Director de Departamento y, desde 2024, ocupa el cargo de Director Científico. Sus principales líneas de investigación se centran en: (i) la bioprospección de microorganismos con potencial biotecnológico y su mejora funcional mediante evolución adaptativa en laboratorio; (ii) el desarrollo de procesos de biorremediación basados en consorcios microbianos; (iii) la caracterización funcional de comunidades microbianas mediante la integración de técnicas ómicas; y (iv) el estudio taxonómico y evolutivo de microorganismos. Ha participado en diez proyectos de investigación financiados con fondos públicos, en cuatro de ellos como investigador principal. Su producción científica incluye 65 artículos en revistas indexadas y 16 capítulos de libro. Además, colabora activamente como revisor en numerosas revistas científicas y desempeña el cargo de editor asociado en Frontiers in Microbiology. En la actualidad, imparte docencia en la Universidad Europea de Valencia, donde es responsable de las asignaturas Biología Molecular y Genética en el Grado en Biología Molecular, así como de Biología Celular y Genética Humana en el Grado en Odontología.
  • Fernando Martínez Montañés
    Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Diploma de Estudios Avanzados en Biotecnología. Especialista en Bioquímica y Biología Molecular. Investigador senior de la Unidad de División Celular y Cohesinopatías del Instituto de Biomedicina de Valencia, director del Máster de Formación Permanente en Bioinformática y profesor de grado en Biotecnología, Enfermería, Fisioterapia, Psicología y Criminología de la Universidad Europea de Valencia. Durante los últimos veinte años de carrera investigadora, se ha especializado en el campo de la regulación de la expresión génica y del metabolismo de los lípidos. En España, ha trabajado como investigador postdoctoral en diversos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IBV, IBMCP) y en el extranjero como investigador y docente en la en la Université de Fribourg (Suiza) y en la Southern Denmark University (Dinamarca). Autor de 17 artículos científicos posicionados en el primer cuartil en revistas indexadas por ISI Web of Science y citados 612 veces, con una media de 70 citas/año en los últimos 5 años. Supervisor/co-director de 18 estudiantes de TFM, 1 estudiante de TFG, 3 estudiantes de grado en prácticas. Acreditado por ANECA como profesor contratado doctor, profesor de universidad privada y profesor ayudante. Certificado a la excelencia científica (programa I3) por el Ministerio de Universidades de España.
  • Cristina Solana Manrique
    Doctora Cum Laude en Biomedicina y Biotecnología por la Universidad de Valencia. Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia, con un Máster en Investigación en Biología Molecular, Celular y Genética y Doctora en Biomedicina y Biotecnología por la Universidad de Valencia. Más de 8 años de experiencia investigadora. Tiene 13 publicaciones en revistas internacionales revisadas por pares del primer cuartil, 2 capítulos de libro y 2 artículos científicos en revistas no indexadas, junto con numerosas publicaciones en diferentes congresos Nacionales e Internacionales. Actualmente, forma parte de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Valencia, en la que es docente de distintas asignaturas en diversos grados: Biología Celular y Tisular (Grado en Fisioterapia), Química Orgánica (Grado en Biotecnología), Bioquímica, Nutrición y Dietética (Grado en Enfermería), Ética (Grado en Biotecnología), Laboratorio de Técnicas Instrumentales I, II y III (Grado en Biotecnología), Química (Grado en Física y Grado en Ingeniería en Organización Industrial). Coordinadora de las asignaturas de: Biología Celular y Tisular, Laboratorio de Técnicas Instrumentales I, II y III, Química, Ética.
  • Daniel Lopez Malo
    Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Europea de Valencia. Acreditado por la AVAP como Profesor de Universidad Privada. Más de 15 años de experiencia investigadora, con dos sexenios en investigación. Daniel López Malo obtuvo su título de licenciado en Química, así como el Doctorado en Química Analítica en la Universidad de Valencia con una beca predoctoral de cuatro años concedida por la "Obra Social Caja de Ahorros del Mediterráneo" en 2009. En 2011, Daniel comenzó a trabajar como investigador postdoctoral CAPES en la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), en Recife (Brasil), donde trabajó por 2 años y medio. En 2014, Daniel se unió al grupo de neurobiología y neurofisiología en la Universidad Católica de Valencia (España), donde desarrolló enfoques de química analítica, como los métodos de HPLC y el manejo de muestras. En julio de 2017, Daniel trasladó su puesto de becario postdoctoral a la Universidad Europea de Valencia, formando parte del proyecto Prometeo del gobierno valenciano titulado "Exosomas, autofagia y estrés oxidativo en la progresión de la ceguera". En septiembre de 2018, Daniel comenzó su puesto actual en la Universidad Europea de Valencia, como docente en la Facultad de Ciencias de la Salud. Hasta ahora, Daniel ha publicado 25 publicaciones revisadas por pares y tres capítulos de libros.
  • Josep García García
    Obtuvo su titulo de Licenciado en Química el año 2010 (Universidad de Valencia). Posteriormente, se desplazó al IRB Barcelona (Grupo del Prof. Ernest Giralt) para realizar su máster y doctorado en el ámbito de las nanociencias y nanotecnología. Este período fue becado por la ayuda del Ministerio FPU. Gracias a esta ayuda, tuvo la oportunidad de dar algunos créditos de docencia en la Universidad de Barcelona. En 2016 y tras finalizar el doctorado, con una nota de Sobresaliente Cum Laude, prolongó su estancia durante dos años realizando investigación postdoctoral en el mismo centro. Su trabajo se centró en el uso de nanopartículas (tanto metálicas como poliméricas) para la liberación controlada de fármacos. En el 2018, volvió a Valencia como investigador en AIMPLAS durante dos años; centrando su trabajo en el uso de polímeros para la Salud humana. Durante este período, fue investigador principal de varios proyectos, tanto con financiación pública como privada. Finalmente, en el año 2021, se unió al equipo de Curapath, donde actualmente ocupa la posición de "R&D Formulation Manager", donde se encarga de producir un amplio abanico de formulaciones tanto lipídicas (LNPs) como poliméricas (PNPs).

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar.

Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC)

La Universidad Europea de Valencia ha diseñado su Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) acorde con las directrices de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), como base estructural para garantizar la calidad de las titulaciones oficiales, según las directrices de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la Ley Orgánica 4/2007, de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre.

El Diseño del Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad, que aplica a todas las actividades formativas de la Universidad y a todos los procesos que en ella se producen, fue certificado positivamente por el programa AUDIT de ANECA en julio de 2022 (https://www.aneca.es/informes-de-diseno ).

El SAIC vela porque toda la actividad formativa que se desarrolla en la Universidad Europea de Valencia responda de manera efectiva a los intereses y necesidades planteados por los usuarios de cada servicio, así como por la mejora continua de todas las actividades que se suceden en la misma según el ciclo de la mejora continua PDCA (Planificar-Realizar-Evaluar-Mejorar).

Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Vicedecano/a de Facultad
  • Director/a de Departamento
  • Coordinador/a de Título
  • Coordinador/a de TFG
  • Coordinador/a de Prácticas
  • Director/a Académico/a
  • Responsable de Evaluación de Aprendizajes
  • Asesor/a Académico/a
  • Estudiantes
  • Responsable de Calidad

Principales mejoras del título

La experiencia adquirida ha hecho que podamos identificar determinadas áreas de mejora para la nueva edición del título, en el presente curso académico. A tal efecto, consideramos las siguientes para la mejora de Calidad formativa:

  • Metodología de aprendizaje basado en distintas técnicas (aprendizaje basado en problemas/casos clínicos/aprendizaje transdisciplinar/proyectos) que facilite el aprendizaje en habilidades y asimilación de contenidos.
  • Fomento de la investigación, mediante la participación en proyectos de laboratorio y seminarios de iniciación científica.
  • Uso intensivo de recursos digitales incluyendo simulaciones, entornos virtuales y herramientas de análisis de datos biomédicos.

Principales resultados del título

Consultar

Normativa

FAQ

La biomedicina combina dos ciencias: la biología y la medicina. Aunque esta carrera tiene similitudes con la medicina convencional, su actividad se centra en la investigación y comprensión de los mecanismos subyacentes en las enfermedades a nivel molecular. El biomedicinista, habitualmente trabaja en laboratorios clínicos, desarrollando nuevos tratamientos o en la aplicación de conocimientos científicos para mejorar la atención médica.

Si te interesa el mundo de la ciencia y la investigación seguro que conoces dos disciplinas muy relacionadas entre sí: biomedicina y biotecnología. Aunque ambas puedan parecer similares, existen diferencias fundamentales. Mientras que la biomedicina está orientada al estudio de enfermedades y su cura, la biotecnología tiene como objetivo desarrollar productos y soluciones innovadoras utilizando organismos vivos o partes de ellos.

Las principales asignaturas de biotecnología que se estudian en un programa de biomedicina incluyen biología, microbiología, bioquímica, genética, anatomía, fisiología, patología médica, farmacología, investigación clínica, bioestadística y ética médica, entre otras.

El Grado de Biomedicina que se imparte en la Universidad Europea de Valencia tiene una duración de 4 años.

Al finalizar de estudiar Biomedicina, los graduados tienen muchas oportunidades laborales que pueden comprender diferentes ámbitos: en investigación biomédica, ingeniería genética, producción de medicamentos, desarrollo de alimentos modificados genéticamente, y otros campos relacionados con la aplicación de la biotecnología en la ciencia y la industria.