Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

KPI: qué es y cuáles son sus características

Comunicación y Marketing

Actualizado el 24 de Septiembre de 2025
que-es-kpi-marketing

Hoy en día no basta con implementar estrategias de marketing, es crucial medir su efectividad para optimizar resultados y maximizar el retorno de inversión. Aquí es donde entran en juego los KPI: elementos esenciales para evaluar el éxito de cualquier campaña digital.

Esta capacidad de medición estratégica es precisamente lo que distingue a los profesionales del marketing digital más exitosos. Si ya cuentas con un Grado en Marketing y tienes experiencia en el sector, pero buscas liderar equipos y diseñar estrategias que marquen la diferencia, estudiar un Máster en Dirección de Marketing en la Universidad Europea, te brindará las herramientas profesionales y los conocimientos especializados que necesitas para potenciar tu carrera.

¿Qué es un KPI?

El término KPI proviene del inglés "Key Performance Indicator", que significa Indicador Clave de Desempeño. Se refiere a una serie de métricas cuantificables que las empresas utilizan para evaluar la eficacia de sus acciones y estrategias a lo largo del tiempo. 

¿Para qué sirven los KPI en marketing digital?

En el contexto del marketing digital, estos indicadores se convierten en herramientas indispensables para medir el éxito de campañas publicitarias, estrategias de contenido, presencia en redes sociales y otros esfuerzos de marketing online.

Los KPI permiten identificar si las acciones implementadas están generando los resultados esperados o si es necesario realizar ajustes para mejorar el rendimiento.

Cómo hacer un KPI efectivo: guía paso a paso

Desarrollar KPIs efectivos no es solo seleccionar métricas al azar. Requiere un proceso estructurado que asegure que cada indicador realmente impulse el crecimiento del negocio. Te mostramos cómo crear KPIs que generen resultados siguiendo estos 7 pasos fundamentales:

Paso 1: define tu objetivo específico

¿Qué quieres lograr exactamente? el KPI debe responder a una meta concreta. Evita generalidades como "mejorar el rendimiento" y define exactamente qué aspecto específico quieres optimizar. 

Por ejemplo, sería incorrecto decir “queremos más tráfico web” lo más adecuado sería “aumentar el tráfico orgánico de la sección de productos en un 25%”. 

Paso 2: asegúrate de que sea objetivo y medible

Si no puedes medirlo con números o porcentajes, reformúlalo hasta que sea completamente objetivo. ¿Puedes expresarlo en números? tu KPI debe basarse en datos cuantificables, no en percepciones.

Por ejemplo, sería incorrecto decir “mejorar la satisfacción del cliente”, lo correcto sería "aumentar el Net Promoter Score de 6.2 a 8.0 puntos".

Paso 3: hazlo cuantificable con metas numéricas

¿Cuánto exactamente quieres mejorar? establece valores numéricos precisos. Esto permite comparar el rendimiento actual con el objetivo y calcular el progreso exacto.

Por ejemplo, sería incorrecto decir “incrementar las conversiones significativamente", lo más adecuado sería “aumentar la tasa de conversión del 2.3% al 3.8%".

Paso 4: mantenlo conciso y comprensible

Un KPI efectivo debe ser comunicable. Si necesitas más de una frase para explicarlo, simplifícalo. ¿Todos en tu equipo lo entienden inmediatamente?

Un buen KPI, por ejemplo, sería decir “aumentar el tiempo promedio en página de 2:30 a 4:00 minutos” y mejor evitar “optimizar el engagement rate de usuarios activos recurrentes en contenido de valor agregado".

Paso 5: verifica que sea relevante para tu negocio

¿Este KPI impacta directamente en tus objetivos comerciales? Cada KPI debe tener una conexión clara con el crecimiento, rentabilidad o eficiencia del negocio. Pregúntate: "Si mejoro este indicador, ¿realmente mejorará mi negocio?".

Paso 6: establece un período de medición

Define tanto el plazo para alcanzar el objetivo como la frecuencia de seguimiento. Esto crea urgencia y permite ajustes oportunos. ¿Con qué frecuencia vas a revisar el progreso?

Un ejemplo de KPI incorrecto sería “mejorar las ventas online” sin temporalidad, lo correcto sería “incrementar las ventas online en 20% durante Q1 2025, con revisión quincenal".

Paso 7: confirma que es técnicamente medible

¿Tienes las herramientas y datos para monitorearlo? Un ejemplo de KPI problemático sería querer medir "intención de compra futura" sin encuestas sistemáticas, lo correcto sería medir "usuarios que agregan productos al carrito" usando Google Analytics

Antes de finalizar tu KPI, verifica que puedes obtener los datos necesarios de forma consistente y confiable.

Ejemplo de KPI aplicando los 7 pasos

Situación: una empresa de e-commerce quiere mejorar sus resultados

Proceso paso a paso de selección de KPI:

  1. Específico: aumentar las ventas de la categoría "electrónicos"
  2. Objetivo: medible a través de revenue por categoría
  3. Cuantificable: incrementar en exactamente 15%
  4. Conciso: "aumentar ventas de electrónicos 15%"
  5. Relevante: electrónicos representa 40% del margen total
  6. Periódico: en 90 días, con revisión semanal
  7. Medible: datos disponibles en Google Analytics y CRM

El KPI final quedaría redactado de la siguiente forma: "incrementar las ventas de la categoría electrónicos en 15% durante los próximos 90 días, con seguimiento semanal mediante Google Analytics". Este KPI cumple los 7 criterios y proporciona una hoja de ruta clara para el equipo.

¿Cuáles son los principales KPI en marketing digital?

Según investigaciones especializadas de eMarketer, los principales KPI que utilizan los profesionales del marketing digital incluyen:

KPI de tráfico web

  • Visitantes únicos: número de usuarios diferentes que visitan el sitio web
  • Sesiones: cantidad total de visitas al sitio web
  • Páginas vistas: número total de páginas visualizadas
  • Tiempo en sitio: duración promedio de las visitas

KPI de conversión

  • Tasa de conversión: porcentaje de visitantes que realizan una acción deseada
  • Costo por adquisición (CPA): inversión necesaria para obtener un nuevo cliente
  • Valor de vida del cliente (CLV): ingresos totales esperados de un cliente durante su relación con la empresa

KPI de engagement

  • Tasa de engagement: mide el nivel de interacción de los usuarios con el contenido
  • Tasa de rebote: porcentaje de visitantes que abandonan el sitio después de ver solo una página
  • Suscriptores a newsletter: número de usuarios que se registran para recibir comunicaciones

KPI de redes sociales

  • Alcance orgánico: número de personas que ven el contenido sin publicidad pagada
  • Interacciones: likes, comentarios y compartidos
  • Crecimiento de seguidores: aumento en el número de seguidores en un período determinado

KPIs: ejemplos por sectores

Para ilustrar mejor cómo aplicar estos indicadores es importante entender que cada sector tiene diferentes prioridades. A continuación, encontrarás ejemplos prácticos de KPIs en e-commerce, negocios B2B, medios digitales y aplicaciones móviles, con métricas reales y objetivos claros para 2025.

KPIs de e-commerce:

  • Carrito abandonado: 65% de usuarios abandonan su carrito (objetivo: reducir al 50%)

El abandono del carrito es uno de los mayores retos en e-commerce. Este KPI mide el porcentaje de usuarios que añaden productos, pero no completan la compra. Reducirlo pasa por mejorar el checkout, ofrecer envíos claros y rápidos o implementar recordatorios por email y remarketing.

  • Valor medio del pedido: €85 actual (objetivo: incrementar a €100)

Este KPI indica cuánto gasta de media cada cliente por compra. Incrementarlo ayuda a mejorar la rentabilidad sin necesidad de aumentar el tráfico. Técnicas como el upselling, los packs de productos o los gastos de envío gratis a partir de cierto importe son estrategias comunes para hacerlo crecer.

  • Tasa de conversión móvil: 2.3% actual (objetivo: alcanzar 3.5%)

En muchos e-commerce, la mayoría del tráfico llega desde dispositivos móviles. Medir esta tasa permite ver si la experiencia móvil convierte al mismo nivel que desktop. Optimizar el diseño responsive, la velocidad de carga y los botones de compra puede marcar la diferencia en las ventas móviles.

KPIs de servicios B2B:

  • Leads cualificados por mes: 150 leads actuales (objetivo: 200 leads)

No todos los contactos tienen el mismo valor. Este KPI mide cuántos leads cumplen los criterios de tu cliente ideal, lo que permite a los equipos de ventas trabajar con mayor eficiencia. Una estrategia de inbound marketing y formularios mejor segmentados pueden incrementar este número.

  • Coste por lead cualificado: €45 actual (objetivo: reducir a €35)

El CPL muestra cuánto cuesta captar un lead de calidad real. Si es demasiado alto, puede estar afectando a la rentabilidad del negocio. Ajustar la segmentación de las campañas, probar nuevos canales y optimizar el contenido de captación ayudan a reducir este coste.

  • Tiempo de ciclo de venta: 90 días promedio (objetivo: reducir a 75 días)

Este KPI refleja el tiempo medio que transcurre desde el primer contacto hasta el cierre de una venta. Ciclos largos pueden ralentizar el crecimiento del negocio. Automatizar procesos, ofrecer contenido de valor y mejorar la alineación entre marketing y ventas son claves para acortarlo.

KPIs de medios digitales:

  • Tiempo de permanencia: 2:30 minutos promedio (objetivo: 3:15 minutos)

Indica cuánto tiempo pasa el usuario en tu web o contenido. Cuanto mayor es, más interés y valor percibido tiene la información. Una buena estructura de contenidos, recursos visuales y textos bien optimizados ayudan a aumentar esta métrica.

  • Páginas por sesión: 1.8 actual (objetivo: 2.5 páginas)

Este KPI mide el interés del usuario en explorar más secciones de la web. Un número bajo indica que no hay suficiente motivación para seguir navegando. El enlazado interno, los artículos relacionados y las llamadas a la acción estratégicas son formas de mejorar esta cifra.

  • Suscripciones mensuales: 500 nuevas suscripciones (objetivo: 750)

Las suscripciones reflejan la capacidad de la marca para construir comunidad y captar usuarios fieles. Ofrecer newsletters con contenido exclusivo, descuentos o lead magnets es una forma eficaz de aumentar la tasa de registro.

KPIs de aplicaciones móviles:

  • Retención día 7: 25% usuarios activos (objetivo: 35%)

Este KPI indica el porcentaje de usuarios que siguen utilizando la app siete días después de la descarga. Una retención baja puede señalar problemas de usabilidad o falta de valor percibido. Mejorar el onboarding, enviar notificaciones personalizadas y ofrecer recompensas por uso continuado son estrategias habituales.

  • Descargas orgánicas: 70% del total (objetivo: mantener sobre 65%)

Muestra el peso del tráfico orgánico en la adquisición de usuarios, lo que refleja la fuerza del ASO (App Store Optimization) y la visibilidad en tiendas. Un porcentaje alto significa que la app tiene buena reputación y posicionamiento, lo que reduce costes de captación.

  • Valoración en tiendas: 4.2 estrellas (objetivo: mantener sobre 4.0)

Este KPI refleja la percepción de los usuarios sobre la calidad de la app. Una valoración positiva no solo atrae nuevas descargas, sino que también mejora la visibilidad en los rankings de las tiendas. Fomentar reseñas de usuarios satisfechos y responder rápido a incidencias ayuda a mantener una puntuación alta.

Los profesionales especializados en posicionamiento web y publicidad digital manejan KPI específicos que requieren conocimientos técnicos avanzados. Quienes se forman a través del Curso SEO y SEM de la Universidad Europea aprenden a dominar estas métricas en sus diferentes estrategias.

Herramientas para medir los KPI en marketing digital

La correcta interpretación de datos requiere dominio de herramientas especializadas. Quienes se forman mediante el Curso Analítica Web de la Universidad Europea desarrollan competencias avanzadas en plataformas como:

  • Google Analytics 4: para análisis integral de comportamiento de usuarios y conversiones
  • Google Search Console: para monitorear rendimiento orgánico y detectar oportunidades SEO
  • Google Tag Manager: para implementar seguimiento personalizado sin conocimientos técnicos
  • Data Studio/Looker Studio: para crear dashboards y reportes automatizados
  • Hotjar o Crazy Egg: para análisis de mapas de calor y grabaciones de sesiones

El crecimiento del marketing digital en la región ha generado una demanda creciente de profesionales especializados en análisis de datos y métricas digitales. Las empresas buscan especialistas capaces de interpretar KPI, optimizar campañas y generar insights valiosos para la toma de decisiones clave.

Si te interesa especializarte en este campo, considera explorar programas académicos que combinen teoría y práctica en marketing digital, analítica web y medición de resultados, como el Máster en Marketing Digital de la Universidad Europea.


Artículo publicado el 28 de Marzo de 2022