
Ciencias
El implante coclear, según se señala en los estudios de Técnico Superior en Audiología Protésica, constituye uno de los avances más notables en el campo de la medicina contemporánea, especialmente en el ámbito de la salud auditiva.
A diferencia de los audífonos, que se usan para amplificar los sonidos, este tipo de dispositivo auditivo implanta el sonido directamente en el nervio auditivo y lo transmite al cerebro, mejorando así la capacidad de audición.
En muchas ocasiones, el implante coclear consigue mejorar la audición en casos de hipoacusia severa o profunda, facilitando la comunicación en ambientes ruidosos, espacios con mucha concurrencia y conversaciones telefónicas. Si quieres trabajar en alguna de las salidas profesionales de audiología protésica, descubrir cómo funciona un implante coclear y saber quién puede ser apto para utilizarlo, sigue leyendo este artículo.
Un implante coclear es un pequeño y sofisticado dispositivo diseñado para proporcionar una percepción auditiva a individuos con una pérdida profunda de audición o una discapacidad auditiva significativa. Este dispositivo se compone de dos secciones: una situada en la parte exterior, detrás de la oreja, y otra que se implanta bajo la piel mediante una intervención quirúrgica. Los elementos que conforman un implante son los siguientes:
La audición en su estado "normal" opera a través de las vibraciones del aire. Las ondas vibratorias ingresan al oído y provocan vibraciones en el tímpano y el oído medio, generando señales eléctricas que el cerebro interpreta como sonidos. A la hora de utilizar un coclear, puesto que ciertas partes del oído de las personas que eligen este implante están deterioradas, es necesario dirigir las señales eléctricas directamente al cerebro.
En la actualidad, la eficacia de los implantes cocleares está muy bien valorada, ya que, a diferencia de las prótesis auditivas, su función no se limita únicamente a amplificar el sonido. Por el contrario, el propósito fundamental de los implantes cocleares es establecer una conexión directa con el nervio auditivo y eludir la sección dañada o afectada del oído interno.
Las personas que tienen un implante coclear, pueden experimentar las siguientes mejoras con respecto a su audición:
La cirugía para instalarlo tiene una duración aproximada de 90 minutos y se realiza bajo el efecto de la anestesia general. Durante la intervención, se verifica la correcta posición del implante mediante técnicas radiológicas y se efectúan estudios neurofisiológicos (telemetría) para evaluar el desempeño de los electrodos del implante. Esta información es imprescindible para la programación posterior del dispositivo.
Después de la cirugía, el paciente se queda en el hospital aproximadamente dos días. Por lo general, el período de recuperación posterior se desarrolla sin molestias significativas. Al día siguiente, los pacientes ya pueden realizar actividades como comer, levantarse de la cama y caminar.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la capacidad auditiva no se recupera de manera inmediata después de la operación. Será necesario esperar aproximadamente unas cuatro semanas hasta que la herida sane por completo. A partir de este momento se procederá a la colocación de los elementos exteriores del implante coclear.
El implante coclear no siempre es la mejor opción para los pacientes sordos o con discapacidad auditiva. Los requisitos para utilizar un aparato de este tipo son sumamente delicados. Algunos de los necesarios son los siguientes:
Tal y como se indica en los estudios de Audiología Protésica online, los implantes cocleares se crean para asistir tanto a personas adultas como jóvenes con pérdidas auditivas severas o profundas y que no han experimentado una mejora con el uso de audífonos.
El beneficio que se espera con ellos es la restauración de la audición, así como la capacidad de adquirir y/o desarrollar el lenguaje hablado de una forma típica. Idealmente, su uso resulta en una mejora de la calidad de vida de las personas, aunque existen pacientes que prefieren no utilizarlo.
Si te interesa el campo de la sanidad y quieres indagar sobre las opciones que tienes de cara a formarte profesionalmente puedes ver los diferentes Grados Superiores de Sanidad que ofrece el Centro de Formación Profesional Europeo.