

La autoestima es un pilar fundamental que forma parte del bienestar emocional, especialmente en etapas clave de la vida como la adolescencia o el inicio de la vida adulta. Sentirnos seguros de quiénes somos y confiar en nuestras capacidades no solo influye en nuestras relaciones personales, sino también en nuestro rendimiento académico y profesional.
Si quieres trabajar en el ámbito de la psicología sanitaria para ayudar a tus pacientes a reforzar su autoestima y mejorar su salud mental, antes necesitas cursar un máster habilitante que te permita ejercer. El Máster Psicología General Sanitaria MPGS presencial en Madrid y el Máster Psicología General Sanitaria (MPGS) en Canarias de la Universidad Europea te ofrecen una formación intensiva con un enfoque práctico que te permitirá colegiarte y empezar tu carrera como psicólogo general sanitario.
En este artículo te explicamos qué es la autoestima, cuáles son sus componentes y qué técnicas puedes aplicar para fortalecerla, tanto en ti como en las personas de tu entorno.
¿Qué es la autoestima?
La autoestima es la percepción subjetiva que tienes sobre ti mismo. Es la forma en que te valoras y reconoces tus cualidades, tus logros y también tus limitaciones. Esta percepción se construye desde la infancia y está influida por múltiples factores, como el entorno familiar, la educación, las experiencias vividas y las relaciones sociales.
Autoestima positiva vs. autoestima baja
- Autoestima positiva: implica tener una visión equilibrada y realista de uno mismo. Las personas con buena autoestima se sienten capaces de afrontar retos, saben aceptar las críticas constructivas y disfrutan de relaciones más sanas.
- Autoestima baja: se manifiesta en forma de sentimientos de inseguridad, miedo al fracaso o necesidad constante de aprobación. Puede afectar negativamente a la salud mental y emocional hasta el extremo de generar ansiedad o depresión.
Comprender qué es la autoestima es esencial para poder identificar cuándo es necesario reforzarla y saber qué herramientas pueden ayudarte a lograrlo.
Componentes de la autoestima
La autoestima no es un concepto único y cerrado, sino que se compone de diferentes elementos que interactúan entre sí:
- Autoimagen
Es la forma en la que te percibes físicamente y cómo crees que te ven los demás. Abarca desde la apariencia hasta las habilidades y la personalidad.
- Autoconcepto
Hace referencia al conjunto de creencias que tienes sobre ti mismo: tus capacidades, valores, conocimientos y actitudes. Es más racional y se forma a partir de tus experiencias y aprendizajes.
- Autoevaluación
Es el juicio que haces sobre ti mismo basándote en tus propias expectativas. Una autoevaluación equilibrada te permite aprender de tus errores y valorar tus logros.
- Autoaceptación
Implica reconocer y aceptar tanto tus virtudes como tus defectos, sin juzgarte de forma extrema. Es un paso esencial para desarrollar una autoestima sana.
Técnicas para mejorar la autoestima
Para saber cómo trabajar la autoestima, es importante conocer diferentes estrategias prácticas que puedes incorporar a tu vida diaria. No se trata de aplicar fórmulas mágicas, sino de construir poco a poco una relación más sana contigo mismo. Estas son algunas técnicas que pueden ayudarte.
- Identificar pensamientos negativos
Presta atención al diálogo interno que mantienes contigo. ¿Tiendes a criticarte o a devaluar tus logros? Aprende a detectar estos pensamientos automáticos y reemplázalos por afirmaciones más realistas y positivas.
- Fijar metas alcanzables
Tener objetivos pequeños y realistas te ayuda a mantener la motivación y refuerza tu sensación de logro. Celebrar cada paso te permite ganar confianza en tus capacidades.
- Rodearse de personas que sean un apoyo
Tu entorno influye enormemente en tu autoestima. Busca relaciones saludables, evita compararte constantemente y aprende a poner límites cuando sea necesario.
- Reconocer logros
A menudo, minimizamos nuestros propios éxitos. Llevar un diario donde anotes tus avances y momentos de superación puede ayudarte a valorar más lo que haces y cómo lo haces.
- Practicar autocuidado
Dormir bien, alimentarte de forma equilibrada y dedicar tiempo a actividades que disfrutes también son formas de reforzar tu autoestima. El cuerpo y la mente están profundamente conectados.
Trabajar la autoestima en adolescentes y en adultos
Aunque todos podemos mejorar nuestra autoestima en cualquier etapa, es importante adaptar las técnicas empleadas según el momento vital.
- Adolescentes. La adolescencia es una etapa de muchos cambios y comparaciones. Fomentar el autoconocimiento, reforzar la confianza en las habilidades individuales y ofrecer referentes positivos son algunas de las claves para trabajar la autoestima con adolescentes.
- Adultos. En esta etapa pueden influir el estrés laboral, las responsabilidades familiares o la falta de tiempo para uno mismo. Para trabajar la autoestima en adultos pueden ser muy útiles técnicas como la reestructuración cognitiva o el mindfulness.
¿Por qué es importante entender la autoestima desde la psicología?
La autoestima es un área clave en cualquiera de las ramas de la psicología, ya que afecta de forma directa al bienestar emocional y mental. Los profesionales de la psicología trabajan a diario para ayudar a las personas a desarrollar una autoestima más sana, lo que repercute en su capacidad para tomar decisiones, relacionarse y alcanzar sus objetivos personales y profesionales.
Si tienes vocación por mejorar la vida de los demás y sientes curiosidad por conocer el funcionamiento de la psique humana, puedes empezar por una carrera como el Grado en Psicología presencial en Madrid o en otras ubicaciones ofrecidas por la Universidad Europea. En él estudiarás las distintas ramas de la psicología y sus perspectivas profesionales.
Si al final decides optar por una de las salidas de la psicología con una relación más directa con los pacientes, tendrás que especializarte en la rama de la psicología sanitaria y completar un máster habilitante que te permita ejercer. Además de sus titulaciones en Madrid, Canarias y online, la Universidad Europea ofrece un Máster en Psicología General Sanitaria en Alicante y un Máster en Psicología General Sanitaria en Valencia, ambos respaldados por el prestigio y la metodología participativa que caracterizan a nuestra institución.
Formarte en este campo no solo te permitirá ayudar a otras personas, sino también comprender mejor tu mundo interno y potenciar tu propio crecimiento personal. Si quieres trabajar en el campo sanitario y, más concretamente, en el área de la salud mental, puedes consultar los diferentes masters en ciencias de la salud que ofrece la Universidad Europea y especializarte en la rama que más te interese.