Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Qué son los límites planetarios y por qué importan

Sostenibilidad

22 de Agosto de 2025
límites planetarios

Vivimos en un mundo interconectado donde cada decisión que tomamos puede tener un impacto global. Desde cómo consumimos hasta cómo producimos, nuestras acciones influyen directamente en la salud del planeta. En este contexto, el concepto de límites planetarios se vuelve esencial para entender cómo garantizar un futuro sostenible para todas las personas.

Si te interesa trabajar por un planeta más justo y resiliente, puedes cursar el Máster en Sostenibilidad de la Universidad Europea, una formación innovadora y comprometida con el cambio social. También puedes optar por el Máster en Sostenibilidad Online (ESG), ideal si buscas flexibilidad sin renunciar a una educación de calidad.

En este artículo te explicamos en detalle qué son los nueve límites planetarios, qué puede pasar si los superamos y cómo contribuir a que esto no suceda.

Qué son los límites planetarios

El concepto de límites planetarios fue propuesto en 2009 por un grupo de científicos liderados por Johan Rockström del Stockholm Resilience Centre. Su objetivo era definir un conjunto de parámetros que no deberíamos sobrepasar si queremos mantener la estabilidad del sistema terrestre.

Estos límites marcan las "fronteras seguras" dentro de las cuales la humanidad puede desarrollarse sin comprometer las condiciones que han permitido la vida tal y como la conocemos. Superarlos implica un riesgo de alterar de forma irreversible el equilibrio del planeta.

La idea es simple, pero poderosa: si respetamos estos límites, podremos seguir usando los recursos naturales del planeta de manera equilibrada, promoviendo un modelo de sostenibilidad ambiental realista y basado en la evidencia científica.

Los nueve límites planetarios y su estado actual

El marco original identificó nueve procesos que regulan la estabilidad y resiliencia del sistema terrestre. Veamos cada uno de ellos:

  • Cambio climático

Este límite se relaciona con la concentración de gases de efecto invernadero, especialmente el CO₂. Actualmente, ya hemos superado los niveles seguros. El aumento de la temperatura global genera fenómenos extremos, pérdida de hielo y acidificación de los océanos.

  • Integridad de la biosfera

Aquí se analiza la biodiversidad, es decir, la variedad de seres vivos que habitan el planeta. Su pérdida afecta gravemente a la resiliencia de los ecosistemas. Se estima que ya estamos por encima del umbral seguro debido a la extinción masiva de especies provocada por la actividad humana.

  • Ciclo biogeoquímico del nitrógeno y del fósforo

Estos elementos son esenciales para la agricultura, pero su uso excesivo genera contaminación de aguas y eutrofización. Ambos ciclos ya han sido alterados significativamente.

  • Cambio en el uso del suelo

La deforestación masiva, el crecimiento urbano sin control y la expansión agrícola han transformado gran parte de los paisajes naturales, afectando directamente a los ecosistemas y al equilibrio climático.

  • Uso del agua dulce

El acceso al agua es fundamental para la vida. La sobreexplotación de acuíferos y ríos ya ha puesto en riesgo este recurso en diversas regiones del planeta.

  • Acidificación de los océanos

El aumento de CO₂ atmosférico no solo contribuye al calentamiento global, ya que este gas también se disuelve en los océanos, alterando su pH. Esto afecta a especies marinas como los corales y amenaza la vida marina.

  • Capa de ozono

La destrucción de la capa de ozono, fundamental para protegernos de los rayos ultravioleta, fue uno de los primeros límites reconocidos. Gracias a acuerdos internacionales como el Protocolo de Montreal, se ha logrado revertir parcialmente este daño, aunque sigue siendo un área de vigilancia.

  • Contaminación atmosférica por aerosoles

Los aerosoles, como los producidos por la quema de combustibles fósiles, alteran los patrones climáticos y afectan a la salud humana. Aunque no existe aún un umbral cuantificado, se considera un factor de riesgo significativo.

  • Introducción de nuevas entidades

Este límite contempla sustancias químicas sintéticas, microplásticos y otros contaminantes cuya acumulación puede tener efectos desconocidos a largo plazo en el sistema terrestre.

¿Qué consecuencias tiene superar lo límites planetarios?

La transgresión de los límites planetarios no implica un colapso inmediato, pero sí eleva el riesgo de desencadenar cambios bruscos e irreversibles. Entre las posibles consecuencias están:

  • Inestabilidad climática global
  • Crisis de agua y alimentos
  • Pandemias por pérdida de hábitats
  • Migraciones masivas
  • Colapso de los ecosistemas

Respetar estos límites no es una opción, sino una necesidad urgente si queremos construir un futuro sostenible para las siguientes generaciones.

¿Cómo podemos contribuir a mantenernos dentro de los límites?

Como sociedad, podemos implementar políticas que fomenten el uso responsable de los recursos, apuesten por energías renovables y promuevan la conservación ambiental. A nivel individual tenemos también un papel muy importante, y podemos tomar medidas como:

  • Reducir el consumo y reciclar
  • Apostar por la movilidad sostenible
  • Buscar información y compartir conocimientos
  • Apoyar proyectos responsables

Los límites planetarios son una herramienta clave para entender y respetar los umbrales que garantizan la estabilidad de nuestro planeta. Ya hemos cruzado varias de estas fronteras, pero aún estamos a tiempo de actuar.

Si quieres formar parte de la solución y buscas una formación en sostenibilidad que te ayude a especializarte en este campo, te invitamos a explorar las titulaciones de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea, donde podrás estudiar la carrera o máster universitario que más te interese.