Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Instrumentos de evaluación: qué son, tipos y ejemplos LOMLOE

Educación

Actualizado el 10 de Septiembre de 2025
vista de un aula con pupitres de madera y pizarra de color verde

La evaluación es uno de los ejes de la práctica docente. No se trata únicamente de calificar, sino de recopilar información fiable sobre el progreso del alumnado y orientar el aprendizaje. La LOMLOE ha reforzado esta idea al insistir en que la evaluación debe ser continua, formativa y vinculada a las competencias específicas de cada etapa.

Para aplicar este modelo, los docentes cuentan con un abanico de técnicas, instrumentos y herramientas de evaluación. Cada uno cumple una función concreta, por lo que es importante conocerlos bien para seleccionar los más adecuados según la etapa educativa y la materia.

Si estás cursando el Grado en Magisterio de Educación Infantil online, el Grado en Educación Primaria online o el Máster en Profesorado online en Educación Secundaria de la Universidad Europea, dominar estos conceptos será clave en tu desarrollo profesional como docente.

En este artículo, encontrarás una guía práctica sobre lo que establece la LOMLOE, qué instrumentos de evaluación existen y cómo se aplican en Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato.

Técnicas, instrumentos y herramientas de evaluación: diferencias

Uno de los errores más frecuentes es usar los términos técnicos, instrumentos y herramientas de evaluación como sinónimos. En realidad, se refieren a aspectos distintos del proceso:

  • Técnicas de evaluación: son los procedimientos con los que recogemos la información. Ejemplos: observación, entrevista, cuestionario o prueba escrita.
  • Instrumentos de evaluación: son los soportes que nos permiten registrar y organizar esa información. Ejemplos: rúbricas, escalas de valoración, portafolios o listas de cotejo.
  • Herramientas de evaluación: son los recursos (a menudo digitales) que facilitan la aplicación de los instrumentos. Ejemplos: formularios online, apps como Socrative, Google Forms o CoRubrics.

Una forma sencilla de recordarlo:

  • Técnica = cómo recoges información.
  • Instrumento = con qué la registras.
  • Herramienta = dónde o en qué soporte lo aplicas.

Los 8 tipos de instrumentos de evaluación más utilizados

  1. Rúbricas: instrumentos que establecen criterios y niveles de logro para valorar tareas complejas (proyectos, ensayos, exposiciones, etc.). Favorecen la transparencia y apoyan la autoevaluación y coevaluación.
  2. Listas de cotejo: permiten verificar, de manera sencilla, si se cumplen o no aspectos concretos de una tarea mediante ítems de respuesta binaria (sí/no).
  3. Escalas de valoración: gradúan el desempeño en distintos niveles de calidad o frecuencia (p. ej. nunca, a veces o siempre), aportando más matices que una lista de cotejo.
  4. Portafolio: recopilación de trabajos y evidencias del alumnado a lo largo de un periodo que muestra sus avances y procesos de aprendizaje. Puede ser físico o digital.
  5. Cuaderno de observación y anecdotario: son registros sistemáticos de conductas, actitudes o aprendizajes observados en contexto real.
  6. Dianas de evaluación: consisten en representaciones gráficas que muestran de manera visual el grado de logro alcanzado en distintos criterios de evaluación.
  7. Cuestionarios y pruebas: pueden ser orales o escritos, presenciales o digitales. Sirven para comprobar conocimientos en un momento determinado.
  8. Herramientas digitales: se trata de plataformas online que facilitan la recogida de datos y la retroalimentación inmediata del estudiante.

¿Qué establece la LOMLOE sobre la evaluación? 

La LOMLOE 2020 recoge una serie de principios comunes sobre evaluación, pero cada etapa educativa los concreta de forma distinta. A continuación, resumimos las principales características que establece la normativa en Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato.

En Educación Infantil

El Real Decreto, 95/2022, de 1 de febrero, establece que la evaluación es global, continua y formativa. Se basa sobre todo en la observación directa y sistémica.

  • Instrumentos recomendados: listas de cotejo, escalas de desarrollo, anecdotarios, portafolios con fotos y producciones, y cuadernos de observación.
  • Aplicación práctica: un registro mensual de evolución en el lenguaje oral o en la motricidad fina.

En Educación Primaria 

El Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, mantiene ese carácter global, continuo y formativo, e incorpora instrumentos variados, pensados para ser accesibles y adaptados al alumnado.

  • Instrumentos recomendados: rúbricas, cuestionarios diagnósticos, portafolios, listas de cotejo y dianas de aprendizaje.
  • Aplicación práctica: rúbrica para un proyecto de ciencias + autoevaluación con diana de aprendizaje.

En Educación Secundaria Obligatoria

El Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, determina que la evaluación es continua, formativa e integradora, y se centra en el avance del alumnado en las competencias clave de la LOMLOE.

  • Instrumentos recomendados: rúbricas analíticas para trabajos de investigación, escalas de valoración para competencias transversales, cuestionarios online y portafolios digitales.
  • Aplicación práctica: rúbrica + lista de cotejo para un trabajo de laboratorio, con coevaluación entre compañeros.

En Bachillerato 

El Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, plantea una evaluación continua y diferenciada por materias, en coherencia con sus objetivos y competencias.

  • Instrumentos recomendados: rúbricas complejas para ensayos, pruebas escritas u orales, escalas de valoración de presentaciones y portafolios digitales para trabajos de investigación.
  • Aplicación práctica: uso de rúbrica detallada para evaluar un ensayo crítico en Lengua Castellana.

En todos los casos, se insiste en usar herramientas diversas y ajustadas a la realidad del alumnado, que permitan valorar lo que realmente han aprendido, más allá de si recuerdan contenidos de memoria.

¿Cómo diseñar instrumentos de evaluación eficaces?

Para que los instrumentos de evaluación realmente aporten información útil y orienten el aprendizaje, es necesario diseñarlos de manera coherente con los objetivos y competencias de la materia. Estos son los pasos fundamentales que se deben tener en cuenta:

Definir qué se quiere evaluar

Todo instrumento debe partir de un propósito claro: conocimientos, destrezas, actitudes o competencias específicas. Cuanto más precisos sean los objetivos, más sencillo será elegir y elaborar el instrumento adecuado.

Seleccionar la técnica de recogida de información

La elección de la técnica (observación, entrevista, cuestionario, prueba escrita, etc.) condiciona el tipo de instrumento. Por ejemplo, si se quiere valorar el trabajo en equipo, será más útil una observación sistemática que un examen.

Diseñar criterios claros y observables

Los criterios deben estar formulados en términos de conductas o desempeños que puedan comprobarse. Evita expresiones vagas como “tener buena actitud” y sustitúyelas por descriptores observables como “participa en la resolución de tareas”.

Definir escalas o niveles de logro

Si se emplean rúbricas o escalas, es importante establecer niveles que muestren gradaciones reales del aprendizaje (por ejemplo: inicial, intermedio o avanzado). Estos deben describirse con precisión para que tanto docentes como estudiantes comprendan qué implica cada nivel.

Revisar la validez y la fiabilidad del instrumento

Un instrumento de evaluación eficaz debe medir lo que realmente pretende (validez) y ofrecer resultados consistentes en distintas aplicaciones (fiabilidad). Revisar los ítems, probarlos en contextos similares o compartir el instrumento con otros docentes ayuda a garantizar estas condiciones.

Asegurar la coherencia con la LOMLOE

Los instrumentos de evaluación deben estar alineados con las competencias y los criterios de evaluación que marca la normativa para cada etapa. Esta coherencia asegura que la evaluación no solo mida aprendizajes puntuales, sino el desarrollo del alumnado.

Incorporar la autoevaluación y la coevaluación

Favorecer que el alumnado participe en la evaluación aumenta la transparencia y la responsabilidad sobre su aprendizaje. Adaptar los instrumentos para estos fines (rúbricas compartidas, dianas de aprendizaje, cuestionarios de autoanálisis…) enriquece el proceso.

Dar feedback a partir de los resultados

El instrumento no es un fin en sí mismo. Su verdadera utilidad está en proporcionar información al alumnado sobre sus avances y aspectos de mejora. Un buen diseño debe facilitar esta retroalimentación de forma clara y constructiva.

Conclusión: instrumentos de evaluación en la LOMLOE

  • La evaluación no se limita a calificar, sino que orienta el aprendizaje.
  • Las técnicas, instrumentos y herramientas cumplen funciones distintas y complementarias.
  • La LOMLOE apuesta por una evaluación continua, formativa y ajustada a cada etapa educativa.
  • Diseñar instrumentos eficaces exige claridad en los criterios, variedad de recursos y participación del alumnado.
  • La formación docente, como el Grado en Educación Infantil en Málaga, el Grado en Educación Primaria (también, disponible en Málaga) o el Máster Universitario en Formación del Profesorado de la Universidad Europea, prepara para aplicar estas prácticas con rigor en las aulas.

Artículo publicado el 16 de Agosto de 2023