Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Franquicia deportiva: qué es, tipos y cómo se monta

Deporte

22 de Octubre de 2025
imagen de diferentes deportistas

En el mundo del deporte profesional, los clubes y las ligas han dejado de ser únicamente entidades deportivas para convertirse también en grandes empresas que manejan cifras millonarias. Dentro de este contexto, ha surgido un modelo de negocio que ha revolucionado el sector: la franquicia deportiva. Este sistema, especialmente popular en países como Estados Unidos, ofrece nuevas oportunidades tanto para inversores como para gestores deportivos.

Si te apasiona el deporte y quieres orientar tu carrera hacia la dirección de este tipo de organizaciones, puedes estudiar el Máster en Gestión Deportiva del Real Madrid de la Universidad Europea. Se trata de una excelente opción para adquirir los conocimientos y las habilidades que necesitas para destacar en este sector tan competitivo.

¿Qué es una franquicia deportiva?

Una franquicia deportiva es un modelo de negocio en el que una entidad (el franquiciador, generalmente una liga) concede a inversores privados (los franquiciados) el derecho a explotar una marca deportiva y participar en una competición cerrada. A diferencia de los clubes tradicionales, que ascienden o descienden en función de sus resultados deportivos, las franquicias forman parte permanente de la liga en la que compiten.

Algunos ejemplos representativos son las ligas estadounidenses como:

  • NBA (de baloncesto),.
  • NFL (de fútbol).
  • MLB (de béisbol).

En ellas, cada equipo es una franquicia con derechos exclusivos sobre un territorio y un mercado determinado.

Tipos de franquicias deportivas

Podemos distinguir varios tipos de franquicias deportivas según el modelo organizativo, los tipos de deportes en los que se pueden implantar y su alcance:

  • Franquicias profesionales consolidadas: presentes en grandes ligas (NBA, NFL, MLB, NHL), con fuerte inversión y reconocimiento global. Se concentran en deportes de alta popularidad y gran seguimiento mediático.
  • Franquicias semiprofesionales: suelen pertenecer a ligas menores o en expansión, con estructuras más pequeñas y menos exigencias económicas. Suelen darse en deportes emergentes o en disciplinas con menor implantación en un país concreto.
  • Franquicias internacionales: buscan expandir su marca en otros países, como algunas academias deportivas o clubes que abren sedes en otros continentes.

Ventajas de una franquicia deportiva

Adoptar un modelo de franquicia en el deporte tiene varias ventajas que explican su creciente popularidad:

  • Estabilidad económica: al no existir descensos, los ingresos son más previsibles.
  • Atracción de inversores: la propiedad privada facilita la entrada de capital externo.
  • Planificación a largo plazo: permite diseñar estrategias sostenibles sin la presión inmediata de los resultados deportivos.
  • Marca consolidada: las ligas y franquicias trabajan de forma conjunta en marketing y expansión internacional.

Todas estas características requieren de una gestión deportiva que se adapte a las dinámicas propias de las franquicias.

Desafíos de las franquicias deportivas

Sin embargo, el modelo de franquicia deportiva también presenta retos que los futuros profesionales del sector deben tener en cuenta:

  • Falta de competitividad deportiva si los mecanismos de equilibrio (como los drafts) no funcionan correctamente.
  • Altos costes iniciales de entrada que pueden limitar el acceso a nuevos inversores.
  • Poca conexión con la comunidad local si no se gestiona adecuadamente el vínculo con los aficionados.
  • Dificultad de implantación en sistemas deportivos tradicionales basados en ascensos y descensos, como el europeo.

Para afrontar estos desafíos y tener éxito en este sector, es clave una formación sólida y actualizada. Además del máster de la Universidad Europea que hemos mencionado, existen otras carreras relacionadas con el deporte que pueden abrirte las puertas a diferentes salidas profesionales en este ámbito.

Diferencias entre franquicia deportiva y club

Las franquicias deportivas se estructuran de forma muy diferente a los clubes tradicionales europeos. Algunos de sus elementos clave son:

  • Territorialidad: cada franquicia tiene derechos exclusivos sobre una ciudad o región concreta.
  • Propiedad privada: los equipos pertenecen a empresarios o grupos inversores, no a los socios o aficionados.
  • Ligas cerradas: no existe ascenso ni descenso; todos los equipos juegan en la liga cada temporada.
  • Reparto de ingresos: los beneficios por televisión, merchandising o patrocinio suelen repartirse entre todos los equipos de forma equitativa.
  • Límites salariales y drafts: existen herramientas para mantener el equilibrio competitivo entre franquicias.

Comprender estos elementos es fundamental para cualquier futuro gestor deportivo, ya que el enfoque desde el que se aborda la administración de las franquicias es diferente al de los clubes tradicionales.

Si tienes claro que quieres dedicarte profesionalmente al sector de los deportes, también puedes consultar las diferentes titulaciones que ofrece la Escuela del Real Madrid de la Universidad Europea a través de sus ​​masters de deporte y estudiar el que más te interese.