
Astroturismo: qué es, cómo funciona y por qué interesa al sector turístico
13 de Octubre de 2025

Observar las estrellas puede ser una experiencia transformadora y, también, una oportunidad de negocio. El astroturismo, o turismo astronómico, combina ocio, ciencia y naturaleza en destinos con cielos limpios, cada vez más valorados por viajeros que buscan experiencias diferentes.
En este artículo explicamos qué es el astroturismo, cómo funciona una experiencia de este tipo y por qué se está consolidando como una opción rentable dentro del sector turístico. Además, verás cómo esta tendencia puede inspirar proyectos profesionales si estudias el Doble Grado en ADE y Turismo de la Universidad Europea en Canarias.
Índice de contenidos
- ¿Qué es el turismo o turismo astronómico?
- ¿Cómo funciona una oferta de astroturismo?
- Modelos de negocio y cómo monetizar el turismo astronómico
- ¿Por qué el astroturismo es una oportunidad para España?
- ¿Qué perfiles y competencias buscan las empresas en astroturismo?
- Astroturismo = viaje + observación del cielo nocturno
¿Qué es el astroturismo o turismo astronómico?
El astroturismo consiste en viajar para observar el cielo nocturno y fenómenos astronómicos como eclipses, lluvias de meteoros y auroras, entre otros.
Este tipo de turismo abarca actividades como, por ejemplo:
- Visitas a observatorios
- Rutas guiadas para ver las estrellas
- Talleres de fotografía nocturna
- Estancias en alojamientos con certificaciones que garantizan baja contaminación lumínica
- Charlas divulgativas sobre astronomía
- Astrocampamentos.
- Eventos vinculados a efemérides astronómicas
El atractivo del turismo astronómico reside en la posibilidad de disfrutar del entorno natural desde una perspectiva distinta, más pausada y sostenible.
¿Cómo funciona una oferta de astroturismo?
Diseñar una experiencia de astroturismo implica coordinar distintos elementos:
Destino
Las zonas elegidas deben tener cielos limpios y oscuros, preferiblemente certificados por entidades como la Fundación Starlight o la International Dark Sky Association (IDA). Estas reconocen los espacios libres de contaminación lumínica.
En España, algunos de los destinos más representativos por la pureza de sus cielos son La Palma, el Teide, Fuerteventura, Cabrera, Sierra Morena y Los Pedroches, el Parque Regional de Gredos o el Montsec, donde se han desarrollado infraestructuras específicas para observar las estrellas con seguridad y comodidad.
Actividades guiadas
Estas experiencias suelen estar adaptadas a distintos públicos: desde viajeros curiosos hasta aficionados a la astronomía.
Alojamiento
Muchos hoteles rurales y casas de turismo interior han incorporado servicios especializados, tales como terrazas con telescopios, sesiones de observación o iluminación regulada. Esto les permite diferenciarse y ofrecer un producto más atractivo.
Gestión sostenible de la luz
Este aspecto es fundamental. Algunos municipios aplican regulaciones específicas para reducir la contaminación lumínica y proteger el cielo nocturno como recurso natural y turístico.
Operativa y logística
En la parte operativa, las empresas o entidades que organizan estas actividades —ya sean agencias, ayuntamientos o empresas locales— deben gestionar horarios nocturnos, permisos de observación, transporte y seguridad.
Formación de los guías
Los guías deben conocer tanto los aspectos científicos como turísticos. Su trabajo es clave para transmitir conocimientos de forma accesible, generar interés y garantizar una experiencia segura y enriquecedora.
Comunicación y comercialización
La comunicación y la venta completan el proceso. Las agencias recurren a canales online, colaboraciones con observatorios y paquetes combinados que incorporan actividades de día y de noche. Una estrategia de marketing bien definida permite atraer a públicos diversos y posicionar el destino como referente en astroturismo.
Modelos de negocio y cómo monetizar el turismo astronómico
Una vez se tiene claro cómo se diseña una experiencia de astroturismo, lo siguiente es entender cómo se convierte todo eso en una propuesta rentable. Observar el cielo puede ser mágico, pero también puede generar ingresos si se estructura bien.
Uno de los modelos de negocio más habituales son los paquetes nocturnos que incluyen transporte, actividad guiada y alquiler de telescopio, con venta por plaza. También hay alojamientos temáticos que aplican un suplemento por la observación o la organización de sesiones privadas.
En fechas especiales, como eclipses o lluvias de meteoros, surgen eventos premium con precios más altos por su exclusividad y por la dificultad de replicar la experiencia.
Otra opción son las alianzas público-privadas, en las que municipios y operadores turísticos comparten inversión en señalización, centros de interpretación y promoción. Además, existen oportunidades B2B, como la formación de guías astronómicos o la venta de experiencias a agencias internacionales.
Estos modelos combinan la temporalidad de los fenómenos astronómicos con una oferta estable durante el resto del año, lo que genera ingresos recurrentes y refuerza la rentabilidad del destino.
¿Por qué el astroturismo es una oportunidad para España?
El crecimiento del turismo astronómico refleja una tendencia global hacia experiencias de viaje únicas y sostenibles, así como el interés por descubrir destinos de interior menos masificados. En este contexto, el astroturismo constituye una alternativa rentable para diversificar la oferta turística y captar a viajeros atraídos por la naturaleza, la ciencia y el respeto medioambiental.
España ha registrado cifras récord de llegadas internacionales en los últimos años, lo que subraya la necesidad de propuestas innovadoras que descongestionen las zonas costeras y dinamicen otras regiones. Según informes de tendencias de plataformas como Skyscanner (2025) y Turespaña, la observación del cielo nocturno figura entre las principales macrotendencias del sector, destacando una creciente disposición de los turistas nacionales e internacionales a pagar por experiencias premium y personalizadas.
¿Qué perfiles y competencias buscan las empresas en astroturismo?
El auge del turismo astronómico ha generado nuevas oportunidades para profesionales capaces de unir gestión empresarial, sostenibilidad y creatividad.
Los titulados del Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Dirección Internacional de Turismo y Ocio cuentan con la base idónea para liderar proyectos de este tipo. Su formación les permite analizar la viabilidad económica de una experiencia, fijar precios adecuados y gestionar alianzas con instituciones científicas o administraciones locales.
Entre los perfiles más demandados, destacan:
- Product manager turístico
- Gestor de destinos
- Responsable de marketing y promoción
- Director de proyectos sostenibles
- Guías especializados en divulgación astronómica
- Emprendedores turísticos
- Consultores en certificaciones Starlight
En cuanto a competencias, las más valoradas son la planificación y diseño de productos de turismo sostenible o ecoturismo, el marketing digital orientado a experiencias de nicho, la coordinación de equipos locales y la capacidad de innovación para mezclar naturaleza, astronomía y cultura en una misma propuesta.
Astroturismo = viaje + observación del cielo nocturno
- Tendencia en auge en 2024–2025 por el interés en experiencias temáticas.
- España cuenta con numerosos destinos Starlight y parques con cielos oscuros.
- Ofrece oportunidades profesionales en gestión turística, marketing y sostenibilidad.
- Ideal para estudiantes del Doble Grado en ADE + Turismo interesados en innovación y desarrollo local.
Si estás cursando o te interesa el Doble Grado en ADE + Dirección Internacional de Turismo y Ocio, aprovecha para desarrollar un proyecto práctico: diseña un paquete de astroturismo, identifica un destino Starlight y elabora una estrategia de promoción. Es una excelente forma de conectar formación y experiencia.