
- silvia.rodriguez@universidadeuropea.es
- Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud - Madrid
Profesor adjunto
Dra. Silvia Rodríguez Alonso
- Psicología
Silvia Rodríguez Alonso es profesora de la Universidad Europea de Canarias dentro de la Facultad de Ciencias Sociales. Es Licenciada en Psicología (especialidad clínica y de la salud), Máster Universitario en Psicología de la Educación y Doctora en Psicología por la ULL. Ejerce como docente de la asignatura Sociedad, familia y educación en el Máster Universitario de Formación del Profesorado de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos. Además, imparte asignaturas relacionadas con las habilidades comunicativas y directivas. Forma parte del Grupo de Investigación INAEX y NCA-i, siendo investigadora principal de la línea de Convivencia Escolar. Su foco de trabajo es el análisis de las relaciones, contando con varias publicaciones en revistas indexadas y participando en numerosos congresos y jornadas. Sus intereses académicos son la investigación educativa, la innovación docente, la convivencia escolar y la psicología relacional.
Formación académica
Doctorada en Psicología
- Universidad de La Laguna (ULL)
- 2013-2017
Máster Universitario en Psicología de la Educación
- Universidad de La Laguna (ULL)
- 2012-2013
Licenciatura en Psicología (especialidad clínica y de la salud)
- Universidad de La Laguna (ULL)
- 2006 - 2011
Experiencia profesional
Titulaciones
Publicaciones
Movilizar el cambio en menores con medidas judiciales: de la atribución al vínculo
Se explora cómo se relaciona la motivación al cambio en menores infractores con las atribuciones de responsabilidad y los vínculos con los educadores. Componen la muestra 22 jóvenes de un centro para menores infractores de la Comunidad Autónoma de Canarias (España). Tras un proceso de entrevista y cumplimentación de escalas para las variables criterio (predisposición y confianza) y predictivas (atribución y vínculo) se realiza el test de Fisher y un análisis de correspondencia múltiple.
Los significados otorgados por el alumnado universitario a una experiencia de innovación docente basada en el construccionismo social
El trabajo visibiliza cómo es significada por el alumnado una experiencia de innovación docente en la universidad que despliega el proceso enseñanza-aprendizaje desde las ideas del construccionismo social (Gergen, 2015). Estos significados drevalorizan la educación presencial, subrayando su utilidad como espacio relacional que nutre la creatividad colaborativa. Emergen desafíos que invitan a la reflexión acerca de cómo seguir diseñando propuestas de innovación educativa.
Uso del vídeo sobre la práctica docente en el aula como instrumento para mejorar la competencia matemática del profesorado. Nuevas estrategias, uso de dispositivos TIC y creación de espacios para la innovación educativa
El trabajo pone foco en el docente, en la interacción docente-escenario, centrándose en el uso de los recursos proporcionados a los docentes para llevar a cabo los seminarios de matemáticas en los tres primeros cursos de Educación Primaria dentro de las líneas de investigación contempladas en la propuesta de innovación educativa denominada Nuevo Contexto de Aprendizaje (NCA) de la Institución de La Salle.
Percepción de educadores sobre la transformación metodológica y didáctica. Claves para la interpretación de los procesos de cambio en educación
La actualización las instituciones educativas para asegurar un impacto positivo y efectivo en el ámbito pedagógico se considera crucial en el contexto estratégico del proyecto educativo global, ya que determina el marco general de funcionamiento y efectividad pedagógica. A través de numerosas experiencias, tanto individuales como institucionales, se han propuesto cambios pedagógicos y metodológicos para adaptar el aprendizaje a las condiciones y necesidades del contexto educativo contemporáneo.
Proyecto TIC TAC: Experiencias educativas más allá de las TIC. La competencia digital en la escuela canaria. Un reto del presente
El estudio expone el grado de desarrollo se analizan los resultados del Proyecto TIC TAC, una iniciativa destinada a integrar y evaluar el grado de implantación d las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo de Canarias.
Investigacion Relacional Una alternativa para indagar la realidad social
El trabajo parte de los paradigmas construccionistas, posmodernos y colaborativos. Esta posición onto-epistemológica conlleva mirar el mundo como una construcción relacional, retando la noción empírica de que la realidad social es un fenómenos objetivable y universal a partir del entendimiento de la racionalidad como una performance local y cultural, el transitar del método empírico hacia la construcción social y reconocer el lenguaje como acción social.
Promoviendo la flexibilidad representacional en un contexto de innovación educativa en Educación Primaria: implementación y potencial de una tarea numérica
El artículo analiza la implementación del Nuevo Contexto de Aprendizaje (NCA) en los centros educativos La Salle con el objetivo de explorar cómo los docentes utilizan estrategias innovadoras para mejorar la competencia matemática de los estudiantes.
Análisis Del Discurso De Los Profesores Que Participan En Proyectos De Innovación Educativa
Este estudio se centra en comprender el discurso interpretativo de los profesores que participan en proyectos de innovación educativa en sus centros. Dado el papel crucial que juega la innovación en la educación y considerando el modelo sistémico de las organizaciones, es vital tener en cuenta las percepciones, interpretaciones y creencias de los docentes involucrados en los procesos de mejora educativa.
Proyectos de investigación
Convivencia y escuela: Una mirada relacional a la comunidad educativa
Colaboración en Proyecto de Investigación Pacto Social, Político y Económico del Consejo Escolar de Canarias - 2014-1015
Proyecto de investigación TIC-TAC Consejo Escolar de Canarias.