Características
Un máster sanitario a distancia único en el mercado, especializado y avalado por el GEIS que hará de ti un experto como responsable del tratamiento del sarcoma.
Título propio emitido por Universidad Europea de Madrid
Online con clases en directo | Clases en Español | Inicio: 18 nov. 2024 | 12 meses, 60 ECTS | Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud |
¿Por qué estudiar nuestro Máster en Tumores Musculoesqueléticos?
Programa único
En el ámbito de los tumores musculoesqueléticos, desarrollado en colaboración con el Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS).
Docentes profesionales y expertos
Oncólogos, cirujanos, pediatras, traumatólogos, especialistas en oncología radioterápica, patólogos y/o investigadores de más de 70 centros hospitalarios de toda España.
Carácter multidisciplinar
Tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la patología, abordado por expertos de cada ámbito qu te permitirá trabajar aspectos trasversales.
Formación en los últimos avances
Que te capacitarán para incorporarlos en el diagnóstico y tratamiento del sarcoma, así como trabajar con centros internacionales de primer nivel en este ámbito.
Plan de estudios
Este programa consta de 60 ECTS, distribuidos en dos semestres.
Módulo 1. Introducción a los sarcomas (1 ECTS)
- El mundo del sarcoma.
- Presentación del Máster en Tumores Musculoesqueléticos GEIS / UEM.
Dra. Josefina Cruz
Módulo 2. Ciencia básica de los sarcomas (2 ECTS)
- Biología básica de la célula tumoral: ciclo celular, apoptosis, neoangiogénesis tumoral, epigenética, telomerasa y señalización intracelular.
- Biología molecular de los sarcomas. Sarcomas monogénicos y poligénicos, oportunidades para el diagnóstico y el tratamiento.
Dr. César Serrano
Módulo 3. Historia natural y epidemiología (1 ECTS)
- Historia natural de los sarcomas. Causas. Síndromes familiares. Registros y estadísticas. Variaciones geográficas.
- Factores pronóstico. Influencia de la localización, el tamaño y el histotipo. Estadísticas de supervivencia. La experiencia del equipo médico como factor pronóstico. Nomogramas y herramientas para el cálculo del pronóstico.
Dra. Ana Sebio y Dr. Antonio López Pousa
Módulo 4. Diagnóstico patológico (4 ECTS)
- Tumores musculoesqueléticos. Papel de la biopsia por punción en el diagnóstico. Estudio de las piezas quirúrgicas.
- Características generales e histología básica de las principales variedades de tumores de partes blandas.
- Características generales e histología básica de las principales variedades de tumores óseos.
- Diagnóstico patológico. De la morfología a la inmunohistoquímica y nuevas técnicas de diagnóstico (patología molecular).
Dra. Silvia Bagué
Módulo 5. Diagnóstico por imagen y estadificación (5 ECTS)
- Técnicas de imagen en tumores óseos.
- Técnicas de imagen en sarcomas de partes blandas.
- Estadificación de los sarcomas. TNM y alternativas.
- Evaluación de respuesta. Criterios RECIST y alternativas.
- Estrategias basadas en la evidencia para el seguimiento de los sarcomas.
Drs. Daniel Bernabéu y Javier Orcajo
Módulo 6. Cirugía y tratamientos locales (6 ECTS)
- Introducción a la cirugía y tratamiento local de los tumores. Tumores óseos del esqueleto apendicular del adulto.
- Tumores óseos del esqueleto axial del adulto.
- Tratamiento quirúrgico de los sarcomas en la infancia.
- Tratamiento local de los sarcomas de partes blandas: apendiculares, torácicos y retroperitoneales.
- Tratamientos de las revividas locales, metástasis y complicaciones de la reconstrucción.
Drs. Irene Barrientos Ruiz, Raquel Correa y Cristobal Muñoz
Módulo 7. Osteosarcoma y otros tumores óseos (5 ECTS)
- Osteosarcoma.
- Epidemiología y diagnóstico del osteosarcoma clásico.
- Biología molecular del osteosarcoma.
- Rehabilitación del paciente amputado. Niños y adultos. Extremidad superior e inferior.
- Radioterapia para el tratamiento curativo y paliativo del osteosarcoma.
- Quimioterapia adyuvante y curativa del osteosarcoma. Grupos cooperativos y panorama de la investigación clínica.
- El osteosarcoma pediátrico frente al del adulto.
- Variedades indolentes del osteosarcoma.
- Variedades agresivas del osteosarcoma clásico.
- Condrosarcoma.
- Fibrosarcoma.
- Cordoma.
- Tumor óseo de células gigantes.
Dr. Xavier García del Muro
Módulo 8. Tratamiento oncológico de los sarcomas de partes blandas (8 ECTS)
- Abordaje neoadyuvante en el tratamiento con radioterapia y quimioterapia.
- Radioterapia adyuvante para los sarcomas de partes blandas.
- Quimioterapia adyuvante para los sarcomas de partes blandas.
- Peculiaridades del tratamiento complementario en el sarcoma retroperitoneal.
- Tratamiento sistémico de primera línea para los sarcomas avanzados de partes blandas.
- Tratamiento genérico y específico en algunos subtipos histológicos.
- Tratamiento sistémico de segunda y sucesivas líneas para los sarcomas avanzados de partes blandas.
- Tratamiento genérico y dirigido a histiotipo.
- Nuevas líneas de tratamiento en investigación en la enfermedad avanzada.
Drs. Rosa Alvarez, Ricardo Cubedo y Raquel Correa
Módulo 9. Sarcomas L (4 ECTS)
- Liposarcoma y sus variedades.
- Leiomiosarcoma.
- Leiomiosarcoma uterino.
Dra. Isabel Sevilla
Módulo 10. Sarcomas no - L. Parte I (4 ECTS)
- Sarcoma pleomórfico indiferenciado (UPS).
- Sarcomas Fibroblásticos: Fibrosarcoma y tumor miofibroblástico inflamatorio y Dermatofibrosacroma protuberans (DFSP).
- Sarcomas epitelioide.
- Tumores malignos de la vaina nerviosa periférica (MPNST).
- Angiosarcoma (no Kaposi).
- Sarcoma sinovial.
Dr. José Antonio López
Módulo 11. Sarcomas no - L. Parte II (3 ECTS)
- Tumor fibroso solitario.
- Hemangioendoteliomas.
- Sarcoma intimal.
- Sarcoma Kaposi.
- Sarcoma alveolar de partes blandas.
- Sarcoma de células claras.
- Tumor Rabdoide.
- Tumor desmoplásico de células redondas.
- Sarcomas uterinos no leiomiomatosos y tumores müllerianos.
- Condrosarcoma mixoide extra-esquelético.
- Variantes extra-esqueléticas de tumores óseos: Osteosarcoma extraesquelético y Sarcoma Ewing extra-esquelético.
Dr. Javier Martínez Trufero
Módulo 12. Sarcomas del desarrollo e infantiles (4 ECTS)
- El sarcoma en los niños y adolescentes. Diferencias Cáncer infantil y del adulto. Tipos. Tasas de supervivencia. Causas. Factores de Riesgo e hipótesis- Estándares en el tratamiento actual del Cáncer Infantil. Estrategias de futuro. Efectos secundarios a largo plazo.
- Sarcoma de Ewing. Tratamiento multidisciplinar primario. Sarcoma de Ewing recurrente o refractario. Sarcoma de Ewing en el adulto.
- Sarcomas de células redondas no Ewing.
- Rabdomiosarcoma.
- Fibrosarcoma infantil/ juvenil y otros sarcomas NTRK.
- Sarcomas de partes blandas no rabdomiosarcomas. Sarcoma sinovial. Sarcoma embrionario del hígado y Otros sarcomas de partes blandas no rabdomiosarcomas.
Dras. Cristina Mata Fernández y Claudia Valverde
Módulo 13. Tumores del estroma gastrointestinal (GIST) (4 ECTS)
- Presentación.
- Diagnóstico.
- Evaluación del riesgo de recidiva.
- Cirugía.
- Tratamiento Neoadyuvante y Adyuvante.
- Enfermedad avanzada primera línea.
- Segundas líneas.
- Caso clínico.
- Nuevos tratamientos.
Dr. Javier Martín
Módulo 14. Tumores mesenquimales benignos y de comportamiento biológico intermedio (3 ECTS)
- Lipomas, variantes del lipoma y lipomatosis.
- Mioepitelioma.
- Proliferaciones mesenquimales reactivas:miosis osificante, fascitis nodular y otros.
- Otras proliferaciones mesenquimales benignas: hibernoma,elastofibroma, tumor de células granulares, hemangioma, leiomioma, schwannoma, neurofibroma y neurofibromatosis, mixoma y angiomixoma.
- Tumor glómico.
- Tumor tendinoso de células gigantes y sinovitis villonodular pigmentada.
- Tumor phyllodes de la mama.
- Tumor osificante fibromixoide.
- Tumor desmoide.
- PEComa, linfangioleiomiomatosis y angiomiolipoma.
Dra. María Ángeles Vaz
Módulo 15. Investigación clínica y regulación de medicamentos (3 ECTS)
- Esquema general de la investigación clínica.
- Guías de buena práctica clínica.
- Grupos cooperativos y centros de referencia histórica.
- Ensayos clínicos cruciales en la oncología de los sarcomas.
- Retos para la investigación clínica en la era de los tratamientos moleculares.
- La regulación del mercado farmacéutico.
- Farmacovigilancia.
- Introducción a la inmunoterapia de STS y GIST.
Dra. Claudia Valverde
Módulo 16. Trabajo de fin de máster (3 ECTS)
Calendario lectivo
Calendario académico
¿Cómo es nuestra metodología?
Flexible
Clases virtuales en directo a las que te puedes conectar desde cualquier sitio y dispositivo.
Cercana
Contarás con el apoyo de nuestros profesores expertos que facilitarán tu aprendizaje, así como de un tutor de acompañamiento que te orientará y te ayudará a que logres tus objetivos.
Funcional
El campus virtual será tu plataforma de aprendizaje en la que encontrarás las materias que vas a cursar. Además, tendrás acceso a la biblioteca, a una zona de comunidad para poder contactar con otros estudiantes y asistencia 24 horas.
Nuestro modelo educativo
Desde la Universidad Europea apostamos por un aprendizaje que te prepare para las necesidades del mundo profesional. Gracias a nuestra metodología podrás adquirir los conocimientos, destrezas, habilidades y competencias que faciliten la máxima empleabilidad en mundo global.
Acceso
Perfil recomendado
Dirigido a licenciados o graduados en Medicina o cualquier otra disciplina de ciencias de la salud con interés en el diagnóstico, tratamiento o investigación de los sarcomas.
Requisitos de acceso
Licenciados o Graduados en Medicina, Farmacia, Nutrición, Veterinaria, Enfermería, Biología u otra carrera de la rama biosanitaria.
Proceso de admisión
El proceso de admisión para cursar un postgrado online en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes.
Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:
1
Documentación
Necesitarás enviar la documentación específica al Director del Programa Dr. José Rivera Torres (jose.rivera@universidadeuropea.es)
- Formulario de admisión.
- Documento legal de acceso a la titulación elegida.
- Fotocopia de tu DNI.
- Curriculum vitae.
2
Confirmación de la admisión
- Una vez revisada la documentación el director del máster se pondrá en contacto contigo.
- Comunicación, por parte del director, de la admisión para la formación de la matrícula.
3
Reserva de plaza
Formalización de la reserva de plaza a través de nuestros diferentes métodos de pago.
- Domiciliación bancaria.
- Tarjeta de crédito.
- Pago virtual.
Empieza aquí
Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales.
Claustro
El claustro de este máster está formado por expertos en activo en el campo de los sarcomas.
Nuestro equipo docente
- Dra. Rosa Álvarez
Oncología Médica. Hospital Gregorio Marañón, Madrid. Dirección del Programa. - Dr. José Rivera Torres
Doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la UAM. Director del Programa. - Dr. Ricardo Cubedo
Oncología Médica. Hospital Puerta de Hierro, Madrid. - Dr. César Serrano
Biología molecular. Hospital Vall d'Hebron, Barcelona. - Dr. Antonio López Pousa
Oncología Médica. Hospital Sant Pau, Barcelona. - Dra. Silvia Bagué
Anatomía patológica. Hospital Sant Pau, Barcelona. - Dr. Daniel Bernabéu
Radiodiagnóstico. Hospital La Paz, Madrid. - Dra. Irene Barrientos
Traumatología. Hospital La Paz, Madrid. - Dr. Xavier García Del Muro
Oncología Médica. Hospital Duran i Reynals, Barcelona. - Dra. Nadia Hindi
Hospital Virgen del Rocío. Oncología Médica. Sevilla. - Dra. Ana Sebio
Hospital Sant Pau. Oncología Médica. Barcelona. - Dra. Isabel Sevilla
Oncología Médica. HCU, Málaga. - Dr. José Antonio López Martín
Oncología Médica. Especialista en Oncología Médica. Director asociado de desarrollo clínico Unidad de Virología e Inflamación PharmaMar S.A. - Dr. Javier Martínez Trufero
Oncología Médica. Hospital Miguel Servet, Zaragoza. - Dra. Cristina Mata Fernández
Hospital Gregorio Marañón, Madrid. - Dr. Javier Martín
Oncología Médica. Hospital Virgen del Rocío, Sevilla. - Dra. María Ángeles Vaz
Oncología Médica. Hospital Ramón y Cajal, Madrid. - Dra. Claudia Valverde
Oncología Médica. Hospital Vall d'Hebron, Barcelona. - Dra. Josefina Cruz Jurado
Hospital Universitario de Canarias. Oncología Médica. Santa Cruz Tenerife. - Dr. Cristóbal Muñoz Casares
Hospital Virgen del Rocío, Sevilla. - Dra. Raquel Correa Generoso
Servicio de Oncología Radioterápica. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. - Dr. Javier Orcajo Rincón
Hospital Gregorio Marañón, Madrid.
Excelencia avalada por los mejores
Calidad académica
La Universidad Europea cuenta con un amplio abanico de reconocimientos que avalan su calidad académica. En concreto, cuenta con algunos de los siguientes prestigiosos galardones, como por ejemplo: el Sello de Excelencia Europea 500+, Quali-cert o Madrid Excelente. En el rating internacional de acreditación QS Stars, la Universidad Europea ha obtenido un total de cuatro estrellas sobre cinco. Este sistema de acreditación externo determina el nivel de excelencia alcanzado por las universidades en varias áreas. La Universidad Europea ha conseguido la máxima puntuación de cinco estrellas en Empleabilidad, Docencia, Instalaciones y Responsabilidad Social del rating.