9123

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp
Máster Universitario en Inteligencia Emocional Educativa

Máster Universitario en Inteligencia Emocional Educativa Online

Identifica las competencias emocionales y su papel en el proceso de aprendizaje con este máster oficial a distancia.

Selecciona tu programa

-18% ¡Descuento hasta el 15 de mayo!

Estudia el máster oficial en Inteligencia Emocional

Con el Máster Universitario en Inteligencia Emocional Educativa adquirirás las habilidades y competencias relacionados con: la inteligencia emocional, la educación emocional, el coaching educativo y la psicología positiva para aplicarlas en el aula y así favorecer la convivencia grupal y prevenir el fracaso escolar.

Aprenderás a prevenir e intervenir casos de acoso y ciberacoso en el aula teniendo siempre muy presente el clima social y emocional dentro del aula, variables que impactando directamente en la convivencia escolar. Te aportará las claves para desarrollar habilidades de liderazgo emocional a través de herramientas muy concretas como el coaching educativo.

Además, aprenderás programación neurolingüística (PNL) para mejorar tus habilidades como maestro/a, con un enfoque tremendamente práctico, podrás poner en práctica todo lo aprendido mediante simulaciones, estudios del caso y softwares educativos.

Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid

Online con clases en directo
Clases en Español
Inicio: 27 oct. 2025
12 meses, 60 ECTS Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades

¡Solicita ya tu Beca MEC 2025!

La convocatoria está abierta del 24 de marzo al 14 de mayo.
Haz tu solicitud en la web del Ministerio de Educación o consúltalo con tu asesor.

¿Por qué estudiar el Máster en Inteligencia Emocional online en la Universidad Europea?

  • Es el único máster oficial en el mercado en coaching e inteligencia emocional online en el contexto educativo.

  • Con el máster en Inteligencia Emocional, aprenderás a investigar y conectar la relación de la emoción con los procesos cognitivos, motivacionales, el aprendizaje y el rendimiento académico, así como con el bienestar psicológico y la salud.

  • Aprenderás a diseñar y evaluar programas y actividades de desarrollo de educación emocional específicos y adaptados a la diversidad del aula.

  • Desarrollarás habilidades sociales y emocionales desde diferentes enfoques como: psicología positiva, educación emocional y coaching educativo para su posterior aplicación en el centro educativo.

  • Diseñarás y evaluarás propuestas pedagógicas o didácticas basados en la educación emocional, el coaching educativo y la psicología positiva.

  • Defenderás un trabajo de fin de máster en el ámbito de la inteligencia emocional, la educación emocional, ante un tribunal universitario, haciendo síntesis de las competencias y habilidades adquiridas durante el curso.

  • Tendrás relación directa con todo el claustro docente, una de las características que más valoran nuestros alumnos.

Conviértete en el docente más demandado

Aprendizaje experiencial
Especializaciones y certificaciones
Tecnología educativa

Herramientas digitales.png

Desarrollarás competencias avanzadas en el uso de herramientas digitales educativas, esenciales para destacar en el mercado laboral y transformar tu práctica docente.

  • Herramientas educativas
    Para la creación de contenidos, gamificación, aprendizaje cooperativo, creación de podcast, evaluación y muchas más competencias.
  • Formación en inteligencia artificial
    Aplica la IA en tu centro, en la creación de contenido y en la evaluación. Enséñales a utilizar la IA como herramienta de apoyo para buscar información y elaborar contenido.
Innovación educativa

Vive la Semana de la Innovación Educativa como una oportunidad para explorar nuevas metodologías, conectar con expertos y transformar tu manera de enseñar y aprender.​

  • Aprende de referentes en educación:
    Descubre la neuroeducación y la inteligencia emocional de la mano de expertos como Rafael Bisquerra.​
  • Participa en una jornada única:
    Sumérgete en talleres prácticos y dinámicas guiadas sobre educación emocional, convivencia y bienestar.​
  • Networking y colaboración:
    Conéctate con estudiantes de distintas disciplinas para intercambiar experiencias y enriquecer tu formacion.

Máster oficial

Los másteres universitarios tienen las siguientes diferencias con los títulos propios:

Certificado Fundación Madri+d

Certificación por la Agencia de Calidad, Fundación para el conocimiento Madri+d, dependiente del Ministerio de Educación.

Reconocimiento Europeo

Título homologable y reconocido en cualquier país del Espacio Europeo de Educación Superior (EES).

Acceso a Doctorado

Te permite acceder a un Doctorado en Educación.

Puntos para las oposiciones o concursos

Los másteres oficiales son válidos para el baremo de méritos de las oposiciones docentes de la Administración Pública.

Tu estudio de convalidaciones sin coste

¿Ya tienes otro título y experiencia laboral en este ámbito? Hacemos un análisis personalizado de las convalidaciones, sin coste para ti. Consulta con tu asesor.

Comillas
Este máster ha sido un antes y un después en mi vida, tanto a nivel personal como profesional. Me ha ayudado a trabajar con una versión mejorada de mí misma y a entender el porqué de muchas cuestiones relacionadas con el alumnado, las familias y el entorno educativo. Además, apuesta por el crecimiento personal y cuenta con un enfoque mixto que combina excelentes docentes y prácticas vivenciales, lo que merece la pena vivir.

Ana Belén García Fernández

Egresada del Máster Universitario en Inteligencia Emocional Educativa

Comillas
La formación ha sido transformadora, brindándome un aprendizaje práctico y conectado con mi entorno profesional. Este máster me ha dotado de herramientas clave para mi labor como docente y ha supuesto un gran cambio personal, ayudándome a ser más paciente y compasiva conmigo misma.

Almudena Antonio

Subdelegada de la primera edición.

Comillas
Este máster oficial me ha permitido perfeccionar mis conocimientos sobre inteligencia emocional, abriéndome a nuevos horizontes fuera de la tutoría de aula. La formación de calidad, con una visión integradora e interdisciplinar, me ha preparado para enfrentar desafíos educativos y sociales actuales y futuros.

Rocío Tiernes

Delegada de la segunda edición

Comillas
La formación en el Máster fue experiencial, con tareas prácticas en cada módulo que aplicábamos en nuestro trabajo diario como docentes. Los profesores utilizaban nuestras experiencias para reforzar los conceptos teóricos impartidos. Las competencias y habilidades trabajadas eran transversales y estaban interrelacionadas, lo que fue especialmente valioso para mi desarrollo profesional.

José Javier Masegosa

Estudiante de la segunda edición

Plan de estudios

Al finalizar este programa, el alumno recibe el título oficial de Máster Universitario en Inteligencia Emocional Educativa expedido por la Universidad Europea.

PRIMER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
1.- Emociones e Inteligencia Emocional6OBLIGATORIAEspañol (es)
2.- Inteligencia emocional, educación emocional, social y liderazgo9OBLIGATORIAEspañol (es)
3.- Educación para la convivencia, clima social y emocional9OBLIGATORIAEspañol (es)
4.- Educación y disciplina positiva6OBLIGATORIAEspañol (es)
5.- Coaching Educativo6OBLIGATORIAEspañol (es)
6.- Psicología positiva y mindfulness6OBLIGATORIAEspañol (es)
7.- Inteligencia emocional aplicada a la atención a la diversidad6OBLIGATORIAEspañol (es)
8.- Prácticas Profesionales6OBLIGATORIAEspañol (es)
9.- Trabajo Fin de Máster6OBLIGATORIAEspañol (es)

  • Bases neurobiológicas de las emociones.
  • Emoción, afectos, sentimientos y estados de ánimo.
  • Emociones, cerebro, aprendizaje y memoria.
  • Emoción y motivación.
  • Introducción a la I.E.
  • Concepto y principales modelos teóricos.
  • Dimensiones y competencias de la Inteligencia Emocional I: Percepción y Expresión Emocional
  • Facilitación emocional
  • Dimensiones y competencias de la Inteligencia Emocional II: comprensión y regulación emocional
  • Implicaciones de la IE en las relaciones sociales y en el aprendizaje
  • Programas de IE y Evaluación de la IE
  • El desarrollo social y emocional normativo de los niños en su ciclo vital: primera, segunda infancia y adolescencia.
  • Factores psicosociales de riesgo y de protección en el desarrollo socioemocional.
  • Educación emocional en el ámbito educativo español e internacional.
  • Programas para la educación emocional en la escuela.
  • Competencias sociales y emocionales en el ámbito educativo.
  • Competencias socioemocionales de los educadores y otros agentes educativos.
  • Educación emocional en la familia: propuestas para el ámbito familiar.
  • Artes y educación emocional en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Liderazgo emocional. Inteligencia emocional y organizaciones educativas.
  • Educar para la Justicia y la Paz: Cultura de Paz y Comunicación No Violenta
  • Educar en el conflicto: tipos de conflictos, agentes implicados, emociones en el conflicto, gestión del conflicto y técnicas resolución
  • Clima emocional y social en los centros escolares
  • Educación emocional y cohesión grupal. Problemas emocionales y de conducta en el aula
  • Convivencia escolar y planes de convivencia en los centros escolares. Herramientas para la mejora de la convivencia escolar: mediación escolar, ayuda entre iguales, alumnos acompañantes, prácticas restaurativas, aprendizaje-servicio, comunidades de aprendizaje, patios para la convivencia
  • Maltrato entre iguales: Acoso y ciberacoso: datos, causas, consecuencias, prevención e intervención
  • Violencia autoinfligida. Violencia de género en la infancia y en la adolescencia. Protocolos de prevención, detección e intervención
  • Introducción teórica a la disciplina positiva: antecedentes y modelos teóricos. Hacia un enfoque positivo de educación a la infancia y adolescencia
  • Herramientas básicas de la Disciplina Positiva o Comunicación positiva
  • Disciplina positiva en la primera y segunda infancia
  • Disciplina positiva para adolescentes
  • Disciplina positiva en y para la familia
  • Disciplina positiva en equipos de trabajo
  • Introducción al Coaching Educativo: Antecedentes e Historia
  • Principios, Procesos y Fases del Coaching Educativo
  • Competencias del docente como coach
  • Herramientas del Coaching Educativo y su Aplicación en el Aula
  • Coaching educativo y niveles educativos
  • Introducción a la Programación neurolingüística (PNL) y su aplicación práctica en las aulas
  • Introducción a la Psicología Positiva: fundamentos teóricos y metodologías
  • Optimismo, Humor y Creatividad
  • Resiliencia, afrontamiento y resistencia a la adversidad
  • Introducción y técnicas en mindfulness para el educador
  • Mindfulness y relajación en la escuela (técnicas para el aula)
  • Felicidad y fortalezas del carácter
  • Diversidad y escuela inclusiva desde la educación emocional.
  • Aplicaciones de la Inteligencia emocional con los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y diversidad funcional.
  • Inteligencia Emocional y espacios, contextos y procesos de aprendizaje.
  • Inteligencia emocional y coeducación.
  • Inteligencia Emocional y género.
  • Inteligencia Emocional en entornos de diversidad cultural y riesgos de exclusión.
  • Inteligencia Emocional, salud física y emocional: alimentación, deporte, y rendimiento académico.

Las prácticas son 100% presenciales.

  • Realizar las prácticas en centros concertados por la Universidad: Esta actividad otorga a los alumnos la posibilidad de aplicar y experimentar los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos durante el título, confirmando la viabilidad de sus acciones en un entorno real.
  • Las prácticas estarán supervisadas por un tutor de empresa y un tutor académico que harán un seguimiento del desempeño del estudiante durante la actividad práctica.

Realización de un trabajo original de investigación en el que se integren todos los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos en el máster.

La presentación del TFM es presencial y podrás realizarla en cualquiera de nuestras sedes de España: Madrid, Valencia, Tenerife, Barcelona, Bilbao, Sevilla y A Coruña.

Curso 2022/2023

Reglamento prácticas externas

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

Consulta los centros de prácticas

En el diseño de la programación curricular se ha tenido muy presente establecer, en un primer momento, una sólida base sobre los modelos clásicos y teorías vigentes en relación a la inteligencia emocional, indagando sobre las dimensiones y competencias sociales y emocionales que cada modelo propone. Esos contenidos junto con establecer los aspectos diferenciales que entre emoción, sentimientos o estados de ánimo, estableciendo los correlatos de los procesos emocionales tanto a nivel biológico/fisiológico como psicológico y conductual, comprendiendo la relación entre los procesos emocionales y motivacionales que se evidencian en el aula, así como la relación de los aspectos emocionales con procesos cognitivos básicos como el aprendizaje y la memoria, tienen su reflejo en ir contextualizando la inteligencia emocional en programas específicos en el ámbito educativo a través de la educación emocional y social, concretar en sus beneficios en el clima social y emocional de aula así como en la convivencia en los centros educativos, primer y segundo módulo, respectivamente, del título propuesto. En los módulos 4, 5 y 6 se desarrolla y profundizan enfoques teóricos como la disciplina positiva o la psicología positiva y herramientas específicas en el desarrollo de las competencias sociales y emocionales como son el mindfulness y el coaching educativo. En el módulo 7 se contextualiza la inteligencia emocional y la educación emocional en el aula, específicamente contemplando la complejidad de este en la realidad educativa imperante. en el módulo 8 se abordan las prácticas profesionales para contextualizar éstas en el trabajo fin de máster

Este título universitario tiene como objetivo profundizar en la inteligencia emocional, comprendiendo como esta promueve el propio desarrollo personal y profesional, proporcionando bienestar emocional y físico, así como impacta en los procesos de aprendizaje, en la resolución de conflictos y, por tanto, en la convivencia de los centros escolares. El Máster Universitario en Inteligencia Emocional Educativa profundiza en las competencias sociales y emocionales que determinan y/o condicionan el clima social y emocional de aula, así como influyen en los contextos de aprendizaje, y, por tanto, en el rendimiento académico. Otro objetivo resulta el adquirir técnicas que fomenten una adecuada gestión emocional necesaria en el día a día del ámbito educativo, herramientas y técnicas como el coaching educativo o mindfulness, entre otras, que facilitan las relaciones interpersonales educador-alumno, el trabajo en equipo con otros miembros de la comunidad educativa y la relación del educador con otros agentes socializadores, como la familia. Todo ello basado en investigaciones recientes y evidencia empírica.

El máster se orienta a la formación de profesionales competentes para intervenir en los diversos ámbitos de aplicación de la inteligencia emocional y de la educación emocional, dotando al egresado de metodologías, procedimientos, herramientas y estrategias para mejorar su propio estado de bienestar (físico y emocional) y fomentar una práctica docente de mayor calidad. A través de esta especialización, los profesionales facilitarán el crecimiento personal, a través de técnicas y habilidades de comunicación o las aplicaciones en el ámbito educativo que puede tener la inteligencia emocional

Competencias básicas
  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales
  • CT1. Creatividad. Crear ideas nuevas y conceptos a partir de ideas y conceptos conocidos, llegando a conclusiones o resolviendo problemas, retos y situaciones de una forma original.CT2. Comunicación estratégica. Transmitir mensajes (ideas, conceptos, sentimientos, argumentos), tanto de forma oral como escrita, alineando de manera estratégica los intereses de los distintos agentes implicados en la comunicación.
  • CT3. Competencia digital. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para la búsqueda y análisis de datos, la investigación, la comunicación y el aprendizaje.
  • CT4. Liderazgo influyente. Influir en otros para guiarles y dirigirles hacía unos objetivos y metas concretos, tomando en consideración sus puntos de vista, especialmente en situaciones derivadas de entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA) del mundo actual.
  • CT5. Trabajo en equipo. Cooperar con otros en la consecución de un objetivo compartido, participando de manera activa, empática y ejerciendo la escucha activa y el respeto a todos los integrantes.
  • CT6. Análisis crítico. Integrar el análisis con el pensamiento crítico en un proceso de evaluación de distintas ideas o posibilidades y su potencial de error, basándose en evidencias y datos objetivos que lleven a una toma de decisiones eficaz y válida.
  • CT7. Resiliencia. Adaptarse a situaciones adversas, inesperadas, que causen estrés, ya sean personales o profesionales, superándolas e incluso convirtiéndolas en oportunidades de cambio positivo.
  • CT8. Competencia ético-social. Mostrar comportamientos éticos y compromiso social en el desempeño de las actividades de una profesión, así como sensibilidad a la desigualdad y a la diversidad.
Competencias específicas

  • CE1. Investigar, conectar y determinar la relación de la emoción con los procesos cognitivos, motivacionales, el aprendizaje y el rendimiento académico, así como con el bienestar psicológico y la salud.
  • CE2. Analizar de forma crítica y contrastada programas nacionales e internaciones de inteligencia emocional y en su aplicación a la educación emocional.
  • CE3. Desarrollar y sistematizar habilidades sociales y emocionales desde diferentes enfoques (psicología positiva, la educación emocional, el coaching educativo y la disciplina positiva).
  • CE4. Diagnosticar oportunidades de mejora educativa fomentando las competencias sociales y emocionales vinculadas a la educación emocional a través de las artes, el liderazgo en el centro educativo y los procesos de enseñanza aprendizaje.
  • CE5. Categorizar los diferentes procesos emocionales que podemos experimentar, argumentando su impacto en el desarrollo socioemocional de los alumnos y en el clima emocional y social del aula.
  • CE6. Evaluar y contrastar diferentes programas, estrategias y metodologías que favorecen la convivencia en el ámbito escolar.
  • CE7. Investigar técnicas, herramientas y procedimientos derivados del coaching educativo, la psicología positiva y la disciplina positiva al ámbito educativo, teniendo en cuenta la idiosincrasia de las diferentes etapas educativas y el desarrollo evolutivo.
  • CE8. Diseñar y evaluar propuestas pedagógicas o didácticas basados en la inteligencia emocional, el coaching educativo o la psicología positiva.
  • CE9. Realizar propuestas y estrategias de mejora en directrices, procedimientos y herramientas para mejorar la relación familia- escuela con el fin de promover su colaboración y apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como en el bienestar emocional y físico de los alumnos.
  • CE10. Descubrir y analizar las principales áreas de investigación y aplicación de la psicología positiva, así como las variables objeto de su estudio.
  • CE11. Experimentar algunas de las estrategias dirigidas a incrementar el bienestar, la felicidad y la resiliencia de las personas.
  • CE12. Diseñar, planificar y evaluar programas o estrategias de mejora en pro de la gestión de contextos de diversidad que impacten en materia de coeducación y género, en los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, en la relación de la salud física y el bienestar emocional, o en aspectos derivados de la exclusión social.
  • CE13. Diseñar y evaluar programas y/o actividades de desarrollo de inteligencia emocional (o educación emocional) específicos y adaptados a la diversidad existente en un aula y/o en un centro escolar.
  • . CE14. Aplicar de forma práctica e integradora los conocimientos, habilidades y competencias adquiridos en entornos profesionales relacionados con la inteligencia emocional, la educación emocional, el coaching educativo, la disciplina positiva o la psicología positiva.
  • CE15. Elaborar, exponer y defender un trabajo/proyecto original profesionalizante en el ámbito de la de la inteligencia emocional, la educación emocional, el coaching educativo, la disciplina positiva o la psicología positiva, de manera pública e individual, ante un tribunal universitario, síntesis de las competencias adquiridas en el título.

Consulta nuestras sedes de exámenes

En la Universidad Europea, podrás realizar tus exámenes en cualquiera de las ocho sedes que tenemos en España: Madrid, Valencia, Tenerife, Barcelona, Bilbao, Sevilla, A Coruña y Málaga.

Además, tendrás la oportunidad de presentar los exámenes o trabajos de Fin de Grado o Máster que requieran presencialidad en nuestras cinco sedes en Latinoamérica: Bogotá y Medellín (Colombia), Santiago de Chile (Chile), Quito (Ecuador), y Ciudad de México (México). Ten en cuenta que, debido a la situación transitoria por el clima sociopolítico del país, en Ecuador y Perú se realizan las pruebas evaluativas de forma virtual, aunque esto está sujeto a cambios.

Salidas profesionales

Tras finalizar el máster oficial en Inteligencia Emocional podrás impulsar tu carrera y ejercer como docente especializado en educación emocional en:

  • Colegios de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato.
  • Gabinetes de intervención psicoeducativa en contextos de exclusión social.
  • Atención en unidades de asistencia domiciliaria, etc.
  • Centros de enseñanza.
  • Gabinetes Psicológicos.
  • Centros residenciales y de acción educativa.
  • Ludotecas.
  • Elaboración de materiales didácticos y pedagógicos.
  • Asesoramiento a padres y docentes.

¿Cómo es la metodología online?

Flexible

Clases virtuales en directo a las que te puedes conectar desde cualquier sitio y dispositivo.

Cercana

Contarás con el apoyo de nuestros profesores expertos que facilitarán tu aprendizaje, así como de un tutor de acompañamiento que te orientará y te ayudará a que logres tus objetivos.

Funcional

El campus virtual será tu plataforma de aprendizaje en la que encontrarás las materias que vas a cursar. Además, tendrás acceso a la biblioteca, a una zona de comunidad para poder contactar con otros estudiantes y asistencia 24 horas.

Acceso

El Máster está enfocado a estudiantes con el siguiente perfil de ingreso:

  • Grado en Educación Infantil/Primaria.
  • Diplomatura de Magisterio.
  • Licenciatura/ Grado Psicología.
  • Licenciatura/ Grado en Psicopedagogía.
  • Licenciatura/ Grado Pedagogía.
  • Licenciatura/ Grado Educación Social.
  • Profesorado ESO, FP o Bachillerato
  • Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
  • Estar en posesión de un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquéllos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.
  • El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

200

Proceso de admisión

El proceso de admisión para cursar un grado o postgrado online en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes. Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:

1

Documentación

Envía esta documentación a tu asesor personal:

  • Formulario de admisión.
  • Documento legal de acceso a la titulación elegida.
  • Fotocopia de tu DNI.
  • Curriculum vitae.

2

Prueba de acceso

Realiza las pruebas de admisión, que consisten en:

  • Test de evaluación competencial.
  • Entrevista personal.
  • Prueba de evaluación de idioma (si procede).

3

Reserva de plaza

Formaliza la reserva de plaza por:

  • Domiciliación bancaria.
  • Tarjeta de crédito.
  • Pago virtual.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales.

Convalidaciones y traslados de centros

No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.

Consulta cómo solicitar tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comentar tus estudios en la Universidad Europea.

Claustro

Porcentaje del grado de doctor: 70%

  • Cristina Bel Fenellos
    Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en discapacidad, trastornos del aprendizaje y alteraciones de la conducta. Actualmente, ejerce como orientadora en el Colegio de Educación Especial Estudio 3-Afanias, compaginando esta labor con la docencia universitaria y la investigación. Posee una sólida formación académica, incluyendo un Postgrado en Salud Mental y Alteraciones de la Conducta en Personas con Discapacidad Intelectual por la Universidad Internacional de Cataluña, así como formación como Intérprete de Lengua de Signos. Su actividad investigadora y profesional la ha llevado a participar en diversos proyectos interdisciplinares de innovación en los ámbitos de la discapacidad, la neuropsicología, la inclusión educativa y las enfermedades raras. Acreditada como Profesor Permanente Laboral y Profesor de Universidad Privada, cuenta con un sexenio de investigación reconocido, consolidando su trayectoria como referente en la investigación y el desarrollo de prácticas inclusivas en el ámbito educativo, además de ser profesora asociada en el Departamento de Investigación y Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. También dirige varias tesis doctorales y tutoriza alumnado en la realización del Trabajo de Fin de Máster.
  • Noelia Carbonell Bernal
    Doctora en Psicología Educativa por la Universidad de Murcia, donde desarrolló el Programa CIE, una innovadora iniciativa para la prevención del bullying a través del fomento de la Inteligencia Emocional en entornos virtuales, dirigida a estudiantes de Educación Primaria y Secundaria. Su labor investigadora, en colaboración con la Consejería de Educación de la Región de Murcia y la Universidad de Murcia, se centra en el desarrollo de este programa y en la creación de herramientas para evaluar el acoso escolar en las aulas. Licenciada en Psicología y titulada en el Máster de Psicología Clínica y Práctica Terapéutica, cuenta con una larga trayectoria en el ámbito educativo. Ha trabajado como orientadora educativa en Equipos de Orientación y Evaluación Psicopedagógica, en Departamentos de Orientación y en Centros de Educación Especial, así como en el ámbito privado. Además, ejerce como psicóloga educativa en el Ayuntamiento de Molina y como coordinadora de AMURCAE. En el ámbito universitario, es docente en el Máster de Formación del Profesorado de la Universidad Europea, en la especialidad de Orientación Educativa, y profesora en el Máster en Psicología de la Educación de la Universidad de Murcia y en la Escuela de Práctica Psicológica. Su experiencia y conocimiento en inteligencia emocional aplicada a la educación la convierten en una referente en la prevención del acoso escolar y el desarrollo socioemocional en el aula.
  • Macarena Cortés Vázquez
    Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla y Pedagoga, con especialización en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, así como en Formación del Profesorado de Educación Secundaria en Orientación Educativa. Su trayectoria profesional abarca la evaluación psicopedagógica, la estimulación cognitiva y la intervención con alumnado con trastornos del neurodesarrollo, desde la infancia hasta la edad adulta.
    Su labor investigadora se centra en la intersección entre la educación inclusiva y las terapias artísticas alternativas, combinando su formación en Análisis Sociológico y Antropológico del Flamenco con enfoques innovadores como la Arteterapia, Danzaterapia y Musicoterapia. Ha desarrollado proyectos orientados al desarrollo del alumnado con diversidad funcional, apostando por metodologías creativas para mejorar su aprendizaje y bienestar. Actualmente, es Profesora en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Europea de Madrid, donde imparte docencia en el Grado en Educación Primaria y en el Grado en Pedagogía.
  • Lilia Hernández del Castillo
    Doctora por la Universidad de Sevilla y especialista en psicología clínica infanto-juvenil y neuropsicología pediátrica. Cuenta con formación de posgrado en neuropsicología, daño cerebral y neurorehabilitación, además de estar acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación Profesional de Neuropsicología (CNAP), lo que certifica su excelencia en el ámbito de la evaluación y tratamiento neuropsicológico. A lo largo de sus 20 años de trayectoria profesional, ha desarrollado una amplia experiencia clínica en el ámbito hospitalario, especializándose en la intervención con pacientes pediátricos con trastornos del desarrollo y daño cerebral adquirido. Su enfoque combina el rigor científico con una perspectiva humanista, promoviendo estrategias innovadoras en la rehabilitación neuropsicológica. Además de su labor asistencial, ha participado activamente en investigación y docencia, tanto en el sector público como en instituciones privadas. Su trabajo contribuye al avance del conocimiento en neuropsicología y educación, formando a futuros profesionales y promoviendo la aplicación de estrategias basadas en la evidencia en el ámbito educativo y terapéutico.
  • Yasmina Lasso de la Vega
    Psicóloga, formadora y psicoterapeuta especializada en trauma, Su enfoque se basa en un abordaje humanista, con un enfoque relacional y multidisciplinar (Programación Neurolingüística (PNL), Biodescodificación, Cognitivo Conductual, Gestalt, Análisis Transaccional, Psicoanálisis, Sistémica, apego y psicodrama) donde combina la psicoterapia integradora con estrategias de intervención innovadoras, en un marco basado en la evidencia científica (Mindfulness, Neurociencia, Teoría Polivagal, terapia EMDR y técnicas de neuroprocesamiento), que posibilite un cambio profundo, duradero y extrapolable a todos los ámbitos vitales de la persona, promoviendo la inteligencia emocional como herramienta clave para el bienestar y desarrollo personal y el aprendizaje. Además, es experta en coaching, gestión del estrés y mindfulness, aplicando estas herramientas para el desarrollo del bienestar mental, físico y emocional en sus pacientes así como en la Comunidad Educativa, pues combina la práctica clínica con la docencia y la formación en Centros Educativos y en Centros Territoriales de Formación del profesorado. Creadora de AprenSer, proyecto formativo para escuelas y familias sensibles al trauma donde la Inteligencia Emocional se vuelve pieza angular del proceso de enseñanza y aprendizaje.
    Su formación incluye Máster en Psicología General Sanitaria, Máster en Pedagogía Sistémica por CUDEC y Máster Universitario en Formación del Profesorado. Es graduada en Psicología por la UNED y cuenta con un amplio abanico de formaciones en psicoterapia, trauma y apego.
  • Elisabet Marina Sánz
    Psicóloga especializada en el ámbito infanto-juvenil y neuropsicología. Vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de la Psicología de Madrid en el área de Psicología Educativa y Neuropsicología. Cuenta con un Diploma en Estudios Avanzados en Regulación Emocional en TDAH y es experta universitaria en planificación académica. Con más de 15 años de experiencia en el ámbito educativo, ha desempeñado funciones como responsable de los Departamentos de Orientación en diversas etapas educativas y centros de distintas titularidades. Desde 2009, combina su actividad profesional con la docencia universitaria y la investigación. Ha liderado la Unidad de Diversidad de la Universidad Europea de Madrid durante varios años, desarrollando programas de formación para docentes, jornadas de divulgación científica y programas de sensibilización para la comunidad educativa. También ha asumido funciones de atención a estudiantes con trastornos del neurodesarrollo y diversidad funcional. Sus líneas de investigación y especialización se centran en el desarrollo de competencias sociales y emocionales tanto en el ámbito educativo como en las organizaciones, con especial interés en la salud mental infanto-juvenil. Su enfoque integrador y comprometido con el bienestar emocional en entornos educativos y de salud la posiciona como una experta clave en la implementación de estrategias para promover la inteligencia emocional y la inclusión.
  • Santiago Miranzo de Mateo
    Doctor en Educación por la Universidad de Alcalá, con especialización en Planificación e Innovación Educativa. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), cuenta además con un Máster en Orientación y Mediación Familiar por la Universidad Comillas y un Máster en Coaching Empresarial por la IEC. Su trayectoria profesional lo ha consolidado como experto en mediación y gestión de conflictos, tanto en el ámbito educativo como en el empresarial. Desde 2004, ejerce como profesor universitario en grado y posgrado, acumulando más de 2.000 horas de formación impartida. Actualmente, es profesor doctor contratado en la Universidad Internacional de Valencia (VIU), donde imparte asignaturas en cinco másteres y en el grado de Criminología. Además, fue director del Máster en Mediación Educativa y Problemas de Conducta en el Aula de la Universidad Europea de Madrid. Su labor investigadora se centra en la gestión de conflictos y la mediación educativa, con diversas publicaciones en este campo. Ha sido coordinador del número 373 de la revista Padres y Maestros, dedicado a la convivencia y mediación educativa. Su experiencia y especialización lo convierten en un referente en el desarrollo de estrategias para la resolución pacífica de conflictos en entornos educativos y organizacionales.
  • Juan José Rabanal Cabrerizo
    Doctor en Psicopedagogía por la Universidad de Alcalá, profesor en los grados en Psicología, Magisterio y Educación Social y miembro del equipo de investigación Emoprende E.I. de la misma institución.
    Especialista enInteligencia Emocional y Neuropsicoeducación, es referente del Modelo de Vinculación Emocional Consciente (V.E.C.) y coach en Inteligencia Emocional. Además, está certificado por la Asociación Americana de Disciplina Positiva (PDA) como formador en Disciplina Positiva para familias, primera infancia, aula y organizaciones educativas. Cuenta con más de veinte años de experiencia como director de formación en organizaciones fundacionales internacionales sin ánimo de lucro, liderando con éxito la gestión de campañas formativas a nivel nacional e internacional. Ha coordinado, seleccionado y formado equipos humanos para la implementación de planes pedagógicos, contribuyendo activamente a la innovación en el ámbito educativo. A lo largo de su trayectoria, ha sido autor, coautor e impulsor de diversas líneas de materiales pedagógicos implementados en doce países iberoamericanos. Sus principales líneas de investigación se centran en el desarrollo de competencias socioemocionales, la educación emocional, la Disciplina Positiva y los procesos grupales y metodologías basadas en enfoques respetuosos y amables. Su labor se orienta a transformar la educación a través de estrategias innovadoras que fomenten el bienestar y el aprendizaje significativo en el aula.
  • Paula Rodríguez Fernández
    Doctora en Psicología Evolutiva y de la Educación por la Universidad de Burgos (UBU), con un Máster Universitario en Educación del Carácter y Educación Emocional por la Universidad Internacional de la Rioja, un Máster en Educación y Sociedad Inclusivas por la UBU y un Grado en Terapia Ocupacional también por la UBU. Desde 2020, está acreditada como Profesor Contratado Doctor y ha desempeñado diversas funciones de coordinación y docencia universitaria en el área de psicología y educación. En el ámbito de la investigación, ha participado en proyectos competitivos tanto nacionales como europeos relacionados con temas de bienestar, desempeño ocupacional y funcional, calidad de vida, atención a la diversidad y salud mental y física. Como resultado de su trabajo en estos proyectos, ha publicado diversos artículos científicos en revistas indexadas. Su formación y experiencia profesional la posicionan como una experta en el desarrollo de programas educativos enfocados en la inteligencia emocional, la inclusión y el bienestar integral, contribuyendo a la investigación y aplicación de enfoques innovadores que promuevan un impacto positivo tanto en el ámbito educativo como en el social.
  • Katia Rolán González
    Doctora en Psicología por la Universidad de Vigo y Licenciada por la Universidad de Santiago de Compostela, cuenta con una amplia formación de posgrado en Psicología Clínica, Neurociencia Afectiva, Mediación Civil y Penal, Justicia Restaurativa e Intervención Social. Su tesis doctoral, centrada en la técnica de reformulación en mediación, fue reconocida por la Conferencia Universitaria Internacional para el Estudio de la Mediación y el Conflicto en 2023. Su trayectoria docente se ha desarrollado en el ámbito universitario, impartiendo asignaturas vinculadas a la gestión emocional, la mediación, el lenguaje y la intervención educativa en contextos de diversidad. Su experiencia docente se caracteriza por una sólida base teórica unida a una orientación aplicada, especialmente en el abordaje de los procesos comunicativos y emocionales en entornos educativos y sociales. Su investigación se centra en el análisis de las emociones y las relaciones interpersonales desde una perspectiva interdisciplinar, integrando la lingüística, la neurolingüística y la psicolingüística. Estudia cómo los procesos emocionales, cognitivos, corporales y lingüísticos interactúan en la comunicación humana, con especial atención a la regulación emocional, la construcción de vínculos y la mediación de conflictos. Sus aportaciones tienen aplicaciones relevantes en el ámbito de la educación emocional, la psicología y la mediación.
  • María Sánchez Pascual
    Psicóloga clínica especializada en el ámbito infanto-juvenil en el Hospital Regional Universitario de Málaga - Carlos Haya, donde desarrolla su labor asistencial en el abordaje de la salud mental infantil y adolescente. Psicoterapeuta gestalt y sistémica, con formación específica en infancia y adolescencia. Psicoterapeuta en salud mental perinatal. Además, es referente escolar del Área de Salud Málaga Norte, desempeñando un papel clave en la coordinación entre el ámbito sanitario y educativo. En el ámbito académico, además de impartir docencia en el Máster Universitario en Inteligencia Emocional Educativa de la Universidad Europea, es tutora de estudiantes del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria en la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga, tutora de residentes de Psicología Clínica y profesora clínico en el Departamento de Medicina y Especialidades Médicas de la Universidad de Alcalá de Henares. Su experiencia combina la práctica clínica, la docencia y la investigación en el campo de la salud mental infanto-juvenil, contribuyendo a la formación de profesionales y al desarrollo de enfoques innovadores para la atención psicológica en la infancia, la adolescencia y el entorno familiar.
  • Cynthia Santacruz López
    Psicoterapeuta, psicodramatista y terapeuta Brainspotting y Sistémica, con una amplia trayectoria en el ámbito de la salud mental, la educación emocional y el trabajo con el trauma. Es fundadora y directora de Diada Psicología, donde acompaña procesos terapéuticos especializados en infancia, adolescencia y familia. Cuenta con un Máster en Terapia Familiar Sistémica y un Máster en Terapia con Niños y Adolescentes, además de ser experta en trauma y apego. Su experiencia la ha llevado a supervisar los equipos de salud mental infanto-juvenil del Hospital de La Princesa de Madrid, así como a asesorar a docentes en centros educativos en procesos de transformación y en el desarrollo de competencias socioemocionales. Como parte de su compromiso con la educación emocional, ha desarrollado Neuroemoción: Herramientas para la alfabetización y el desarrollo emocional en el aula, un programa innovador que instruye a los docentes en psicología y neurociencia para fomentar el bienestar en el entorno escolar. Además, es autora del cuento infantil Invisible: un lugar en el corazón, con el que busca sensibilizar sobre la importancia del mundo emocional en la infancia.
  • Tania Vieites
    Doctora en Psicología Educativa por la Universidad de A Coruña, pedagoga, maestra y orientadora educativa. Su trayectoria profesional abarca la intervención psicopedagógica en clínicas multidisciplinares, donde ha trabajado en el desarrollo del aprendizaje y el bienestar emocional de niños y adolescentes. Compagina su labor docente en el ámbito universitario con la investigación, centrando su estudio en la motivación e implicación en los deberes escolares, así como en su impacto en el aprendizaje, el rendimiento académico y el bienestar psicológico del alumnado. Su trabajo también abarca la interacción entre los tres principales agentes educativos: alumnos, docentes y familias, colaborando en diversos proyectos de investigación dirigidos a la mejora de la educación y el desarrollo emocional en el aula. Además, ha realizado estancias académicas en la Universidad Aristotélica de Tesalónica (Grecia) y en la Universidad de Minho (Portugal), ampliando su perspectiva en metodologías pedagógicas e innovación educativa. Su experiencia y compromiso con la educación la convierten en una referente en el campo de la inteligencia emocional aplicada al aprendizaje.
  • Alejandro Zapardiel Fernández
    Doctor en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid, psicólogo habilitado para la profesión sanitaria y orientador educativo. Cuenta con un Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Complutense de Madrid y un Máster en Formación del Profesorado en la especialidad de Orientación Educativa por la Universidad de Alcalá. Además, es licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2011, ha desarrollado una amplia trayectoria docente en distintos ámbitos y etapas educativas, ejerciendo como profesor de prácticum e investigador. Su labor profesional también ha estado enfocada en la intervención psicológica con adolescentes y adultos, aplicando tratamientos basados en la evidencia científica. Actualmente, desempeña su labor principal como orientador educativo dentro del cuerpo de funcionarios docentes de Secundaria de la Comunidad de Madrid. Es coautor de varios manuales de intervención con adolescentes y familias, así como de diversas publicaciones sobre prevención e intervención en problemas emocionales. Su experiencia en el ámbito clínico, educativo e investigativo lo convierte en un referente en la integración de la inteligencia emocional en la educación y el bienestar psicológico.
  • Beatriz Camporro Álvarez
    Directora de la titulación
    Profesora y Abogada especialista en responsabilidad civil médica. Ha complementado su formación con una Diplomatura en Mediación para la resolución pacífica de conflictos, así como con estudios en análisis de práctica, Disciplina Positiva y Programación Neurolingüística (PNL). Graduada en Maestro en Educación Primaria, su experiencia docente abarca diferentes niveles educativos nacionales e internacionales. Ha trabajado como profesora de español en los Colegios Internacionales EIB Lamartine y EIB Monceau de París y en España en el Departamento de Lenguas y en el Departamento de Educación e Innovación Educativa de la Universidad Europea de Madrid. Actualmente, desempeña funciones de gestión académica como Coordinadora del Grado en Maestro/a en Educación Primaria en sus modalidades presencial y online en la Universidad Europea de Madrid.
    Como directora del Máster en Inteligencia Emocional Educativa, lidera la formación de profesionales en competencias socioemocionales, impulsando estrategias innovadoras para una educación basada en el bienestar y el desarrollo integral de la comunidad educativa.

Contamos con los docentes más reconocidos

Nuestros docentes de la facultad de educación de grados y postgrados están entre los mejores de España.

Ghada Aboud, Irene Alegría, Ana García Pérez, Patricia Olivares y Pablo Osma nominadas a ganar el Premio Abanca Mejor Docente 2024.

Esta nominación es un reconocimiento a la excelencia en la docencia, la alta implicación en el proceso de enseñanza y al importante papel que tienen en la sociedad.

Fórmate con los docentes más reconocidos

Calidad universitaria

91%

Empleabilidad

Formamos profesionales excelentes: el 91% del alumnado tiene empleo en menos de 18 meses.

110.000

Alumni

Nuestra gran comunidad de estudiantes se reparte entre Madrid, Valencia, Canarias y la formación online.

Top 5

En España

Estamos en el "Top 5" de las mejores universidades privadas de España según El Mundo.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de garantía interno de calidad (SGIC)
Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Vicedecano/a de Postgrado
  • Coordinador/a de Titulación
  • Director/a de Programa
  • Estudiantes
  • Profesorado (Coordinador/a de TFM y Coordinador/a de Prácticas)
  • Responsable de Calidad (Calidad y Compliance académico)
  • Director/a Académico/a
  • Asesor/a Académico/a
  • Tutor/a online (en el caso de títulos online)
  • Responsable de Evaluación y Aprendizaje

Principales resultados del título

  • Tasa eficiencia: 100,0%
  • Satisfacción estudiantes con la titulación: 3,9 / 5
  • Satisfacción profesores con la titulación: 4,6 / 5
  • Satisfacción de los estudiantes con el profesorado: 4,2 / 5
  • Satisfacción del PAS con la calidad de las titulaciones de la Facultad/Escuela: 4,0 / 5
Resultados de procesos y RUCT

Resultados de procesos

Enlace a web del RUCT

Normativa de la universidad

Preguntas frecuentes

El papel del maestro es intervenir en los diversos ámbitos de aplicación de la inteligencia emocional y de la educación emocional, siempre teniendo en cuenta las necesidades del estudiante o grupo de alumnos. También, facilitar el crecimiento personal a través de técnicas y habilidades de comunicación.

Un maestro emocionalmente inteligente es aquel capaz de entender y disponer de metodologías, procedimientos, herramientas y estrategias para mejorar su estado de bienestar (físico y emocional) y fomentar una práctica docente de mayor calidad.

Porque es la única manera de favorecer y asegurar el bienestar emocional y físico de los niños y adolescentes, así como de los agentes socializadores que impactan en su desarrollo como son los educadores, otros miembros de la comunidad educativa y la familia.

La inteligencia emocional promueve el propio desarrollo personal y profesional, proporcionando bienestar emocional y físico, así como impacto en los procesos de aprendizaje, en la resolución de conflictos y, por tanto, en la convivencia de los centros escolares.

En cambio, la educación emocional es la que instruye en competencias sociales y emocionales, imprescindibles en el desarrollo integral de la población infanto-juvenil.

None