Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Especialidad en Geografía e Historia

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Idiomas y Enseñanzas Deportivas Especialidad en Geografía e Historia

Clases 100% online. Conviértete en docente de Geografía e Historia con una formación práctica, flexible y adaptada a los retos actuales del aula.

Selecciona tu programa

Máster en Profesorado – Especialidad de Geografía e Historia

La especialidad de Geografía e Historia del Máster en Profesorado te prepara para convertirte en docente de Geografía e Historia en educación secundaria y Bachillerato desde una perspectiva actual, competencial e innovadora.

A lo largo del programa desarrollarás, de forma práctica y experiencial, habilidades clave para convertirte en un profesor capaz de resolver los desafíos actuales del aula:

  • Dominarás la enseñanza de la Geografía, la Historia y el Arte, aprendiendo a transmitir su valor cultural y social a tus futuros alumnos de Secundaria y Bachillerato.
  • Diseñarás clases dinámicas y motivadoras, aplicando metodologías innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación o el flipped classroom.
  • Integrarás la tecnología y la investigación educativa para crear experiencias de aprendizaje más visuales, colaborativas y adaptadas a la diversidad del aula.
  • Te formarás como un docente comprometido y transformador, capaz de fomentar el pensamiento crítico, la convivencia y la educación en valores

Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid

Clases online en directo con exámenes presenciales (modalidad semipresencial)
Clases en Español
Inicio: Mayo 2026
12 meses, 60 ECTS Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades

¿Por qué estudiar la especialidad de Geografía e Historia del Máster en Profesorado?

Transforma la educación y abre nuevas puertas a tu carrera profesional.

Diseña clases de Geografía e Historia participativas

Descubrirás cómo conectar los contenidos históricos y geográficos con la realidad actual, haciendo que tus clases sean significativas, participativas y motivadoras.

Domina las metodologías más innovadoras

Aplicarás diferentes estrategias como la gamificación y aprenderás a usar recursos como mapas, cine, cómic o música para fomentar una comprensión activa de los procesos históricos y sociales.

Integra las TIC y los recursos digitales

Enseñarás Geografía e Historia de forma visual e interactiva. Aprenderás a crear materiales multimedia, mapas digitales y storytelling visual para despertar la curiosidad y el pensamiento crítico de tu alumnado.

Clases online en directo

El 100 % de las clases son virtuales en directo y quedan grabadas para que puedas volver a consultarlas cuando lo necesites.

Conviértete en el docente más destacado

Especializaciones y certificaciones
Tecnología educativa

Herramientas digitales.png

Desarrollarás competencias avanzadas en el uso de herramientas digitales educativas, esenciales para destacar en el mercado laboral y transformar tu práctica docente.

  • Herramientas educativas. Para la creación de contenidos, gamificación, aprendizaje cooperativo, creación de podcast, evaluación y muchas más competencias.
Preparación para oposiciones
  • Club del opositor: tendrás acceso a contenidos y recursos realizados por expertos, consejos sobre la defensa ante un tribunal, técnicas de memorización y concentración, etc.
  • Seminarios online en los que resolveremos todas tus dudas acerca de las oposiciones

Plan de estudios de la especialidad en Geografía e Historia del Máster en Profesorado

Al finalizar este programa, el alumno recibe el título oficial de Máster Universitario en Formación del Profesorado expedido por la Universidad Europea.

A Módulos comunes

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Aprendizaje y desarrollo de la personalidad4OBLIGATORIAEspañol (es)
Procesos y Contextos Educativos4OBLIGATORIAEspañol (es)
Sociedad, Familia y Educación4OBLIGATORIAEspañol (es)
Investigación Educativa6OBLIGATORIAEspañol (es)

B Módulos de aplicación docente

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Prácticum I9OBLIGATORIAEspañol (es)
Prácticum II9OBLIGATORIAEspañol (es)
Trabajo Fin de Máster6OBLIGATORIAEspañol (es)

Especialidad de Geografía e Historia

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Complementos para la Formación en Geografía e Historia6OPTATIVAEspañol (es)
Aprendizaje y Enseñanza en Geografía e Historia6OPTATIVAEspañol (es)
Innovación en Geografía e Historia6OPTATIVAEspañol (es)

Lo que aprenderás a lo largo del máster

Especialidad de Geografía e Historia

Durante este máster adquirirás las competencias pedagógicas, didácticas y prácticas que necesitas para ejercer como profesor de Geografía, Historia e Historia del Arte en Secundaria y Bachillerato, combinando una sólida base teórica con una formación práctica en centros educativos.

1

Primer semestre

  • Comprenderás cómo aprenden los adolescentes, analizando su desarrollo cognitivo, emocional y social para adaptar tu enseñanza a sus necesidades.
  • Aprenderás a diseñar y aplicar unidades didácticas de Geografía, Historia e Historia del Arte, ajustadas al currículo de Secundaria y Bachillerato.
  • Dominarás metodologías activas e innovadoras como el Aprendizaje Basado en Proyectos, el trabajo cooperativo o la gamificación.
  • Integrarás las TIC y recursos digitales en el aula para crear experiencias de aprendizaje más visuales, interactivas y significativas.
  • Desarrollarás estrategias inclusivas para atender la diversidad del alumnado y promover una educación equitativa y participativa.

2

Segundo semestre

  • Te entrenarás en competencias clave del profesorado, como la comunicación, la gestión del aula, el trabajo en equipo y la orientación educativa.
  • Realizarás prácticas docentes en centros educativos, donde planificarás, impartirás y evaluarás clases reales junto a tu tutor o tutora.
  • Elaborarás un Trabajo Fin de Máster en el que diseñarás una propuesta didáctica innovadora.

Más información

El Practicum tiene como objetivo primordial integrar la capacitación teórica y práctica, convirtiéndose así en una actividad básica para actuar con el suficiente dominio de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es una oportunidad para entrar en contacto con el aula, interactuando con todos los integrantes de la comunidad educativa.

Esta formación práctica servirá para comprender la complejidad de la vida en las aulas y en los centros educativos, y poder situarse ante los principales retos de vuestra próxima dedicación profesional. La búsqueda de la identidad profesional pasa inexorablemente por vivir la realidad del aula y su entorno.La materia de Practicum consta de 18 ECTS, divididos en dos sub-módulos: Practicum I y Practicum II, cada uno de 9 ECTS, que equivalen a un total de 450 horas correspondientes a 18 ETCS, de las cuales 315 serán horas de prácticas presenciales en el centro educativo de prácticas.

  • Practicum I y II

La materia de Trabajo Fin de Máster consta de 6 ECTS y en ella el alumno del Máster de Formación de Profesorado debe mostrar que ha adquirido e integrado los aprendizajes correspondientes al Plan de Estudios de la titulación. Los objetivos de TFM son conseguir que los alumnos sean capaces de plasmar por escrito un trabajo de investigación individual, con el grado requerido de profundidad, sentido crítico y rigor científico.

  • Trabajo Fin de Máster

Próximamente.

Próximamente.

El primer curso de implantación del título fue 2009/2010.

500 plazas

Las prácticas académicas externas ocupan un lugar relevante en la formación del estudiante de Educación Superior. Además de ser un elemento formativo más del plan de estudios, proporcionan al estudiante la oportunidad de aplicar los conocimientos y las competencias adquiridas en un entorno real de aprendizaje, contactar con su profesión futura y tener las primeras oportunidades para incorporarse al mercado laboral.

Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

  1. Prácticas curriculares: son aquellas prácticas que se configuran como actividades integrantes del plan de estudios de la titulación correspondiente, el cual regula sus objetivos, contenidos y sistemas de evaluación.
  2. Prácticas extracurriculares: son las prácticas que los estudiantes realizan para completar su formación, sin ser necesarias para la obtención del título. Se realizan con carácter voluntario durante su periodo de formación y, aun teniendo los mismos fines, no están incluidas en los planes de estudios. No obstante, serán contempladas en el Suplemento Europeo al Título (SET).

Para habilitarse con el fin de impartir docencia en centros privados y concertados, el alumnado debe tener en cuenta los requisitos establecidos en el Real Decreto 6657/2015.

Consulta los centros de prácticas.

El Máster Universitario en Formación de Profesorado permite a los egresados acreditarse como profesores para ESO, Bachillerato y Formación Profesional y Escuelas Oficiales de Idiomas.

Salidas profesionales de la especialidad en Geografía e Historia del Máster en Profesorado

Tras finalizar la especialidad en Geografía e Historia del Máster en Formación del Profesorado podrás impulsar tu carrera educativa y ejercer en los siguientes ámbitos:

Docencia en:

  • Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
  • Bachillerato.
  • Formación Profesional (FP).
  • Educación para adultos.
  • Desarrollo de material didáctico.
Geografía e historia

¿Cómo es la metodología?

Flexible

Clases virtuales en directo que quedarán grabadas por si no puedes asistir o quieres verlas de nuevo.

Cerca de ti

Contarás con el apoyo de nuestros profesores expertos que facilitarán tu aprendizaje, así como de un tutor de acompañamiento que te orientará y te ayudará a que logres tus objetivos.

Funcional

El campus virtual será tu plataforma de aprendizaje en la que encontrarás las materias que vas a cursar. Además, tendrás acceso a la biblioteca, a una zona de comunidad para poder contactar con otros estudiantes y asistencia 24 horas.

Mujer rubia leyendo un texto sobre metodología de un máster en un ipad

Proceso de admisión

El proceso de admisión para cursar un grado o postgrado online en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes. Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:

1

Documentación

Necesitarás enviar la documentación específica a tu asesor personal.

  • Formulario de admisión.
  • Documento legal de acceso a la titulación elegida.
  • Fotocopia de tu DNI.
  • Curriculum vitae.

2

Prueba de acceso

Una vez revisada la documentación tu asesor personal se pondrá en contacto contigo.

  • Test de evaluación competencial.
  • Entrevista personal.
  • Prueba de evaluación de idioma (si procede).

3

Reserva de plaza

Formalización de la reserva de plaza a través de nuestros diferentes métodos de pago

  • Domiciliación bancaria.
  • Tarjeta de crédito.
  • Pago virtual.

Empieza aquí

Perfil de nuevo ingreso y vías de acceso al título

  • Estudiantes con Grado o Licenciatura vinculados con las ramas de conocimiento que se imparten en las enseñanzas de las etapas de secundaria, bachillerato y ciclos formativos. Dependiendo de la titulación de origen tendrás acceso a una u otra especialidad.
  • Acreditar nivel B1 en idioma extranjero reconocido por la UE, expedido en un máximo de 12 meses y certificado por una escuela oficial de idiomas o equivalente. En caso de no disponer de este certificado, se podrá realizar la prueba de evaluación del nivel de idioma que ofrece la universidad.

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de Garantía de Calidad (SGIC)
Seguimiento de la Calidad del título

Miembros de la Comisión de Calidad del Título (CCT)

  • Vicedecano/a de Área
  • Coordinador/a de Titulación
  • Director/a de Programa
  • Estudiantes
  • Profesorado (Coordinador/a de TFM y Coordinador/a de Prácticas)
  • Responsable de Calidad (Calidad y Compliance académico)
  • Director/a Académico/a
  • Asesor/a Académico/a
  • Tutor/a online (en el caso de títulos online)
  • Responsable de Evaluación y Aprendizaje

Principales mejoras del título

Consultar

Principales resultados del título

Consultar

Resultados de procesos y RUCT

Resultados de procesos

Consulta aquí los informes

Enlace a web del RUCT

Consultar

Normativa
None