Máster en Documentación Clínica
El Máster de Formación Permanente en Gestión y Dirección de Servicios de Admisión y Documentación Clínica Semipresencial, en colaboración con la Fundación Sedisa, te permitirá convertirte en un profesional altamente cualificado, adquiriendo los conocimientos y destrezas necesarios para entender el funcionamiento de la gestión de los procesos asistenciales en una organización sanitaria de manera profunda, mediante una visión holística del sistema sanitario de salud.
Te formarás de la mano de los mejores especialistas en activo de instituciones sanitarias públicas y privadas, que facilitarán una visión real del sector, mediante un análisis pormenorizado del servicio de admisión y documentación clínica (SADC) con relación a los sistemas de información, la importancia del conocimiento y el valor del dato, así como la estructura del SADC, su relación interna y con otras áreas del hospital; el funcionamiento de los equipos y desempeño del trabajo en el servicio, atendiendo a los estándares y modelos de calidad asistencial.
Desarrolla y refuerza tus habilidades personales y directivas para liderar y negociar con éxito un servicio de admisión y documentación clínica (SADC) y conviértete en el profesional que siempre quisiste ser.
Título propio emitido por Universidad Europea de Madrid
Semipresencial | Clases en Español | Alcobendas | 12 meses, 60 ECTS | Inicio: 14 nov. 2025 | Facultad de Medicina, Salud y Deportes |
Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA)
Único programa organizado por la Fundación Española de Directivos de la Salud (SEDISA), en colaboración con la Universidad Europea, que aporta los conocimientos y capacidades necesarias para especializarte en la gestión integral de procesos asistenciales sanitarios en instituciones públicas y privadas.

¿Qué te aportará el Máster de Formación Permanente en Gestión y Dirección de Servicios de Admisión y Documentación Clínica?
Adquirirás todos los conocimientos sobre el sistema sanitario español y cuál es el papel que ocupan los servicios de admisión y documentación clínica en el mismo, tanto en el ámbito de gestión pública como privada.
Aprenderás las últimas tendencias y novedades en el desarrollo y funcionamiento de los servicios de admisión y documentación clínica y el entramado de relaciones internas (profesionales, pacientes y otros stakeholders) del servicio dentro la organización sanitaria.
Conocerás los fundamentos estratégicos y las técnicas de gestión más innovadoras, eficientes y eficaces en el actual escenario, imprescindibles para el desarrollo y gestión de un SADC.
La variedad de ponentes y profesores del programa te facilitará un contacto directo con profesionales que están activos en el sector y lideran los principales puestos de responsabilidad de esta área.
Asistirás a 8 seminarios presenciales en nuestro campus de Alcobendas donde se desarrollarán conferencias, workshops, case studies, casos de éxito (success stories) y talleres prácticos de la mano de los mejores expertos en cada materia.
Formarás parte de un selecto grupo de profesionales altamente cualificados para el intercambio de buenas prácticas, aprovechando la experiencia y potencial de profesores y alumnos.
Plan de estudios
El Máster de Formación Permanente en Gestión y Dirección de Servicios de Admisión y Documentación Clínica (GEDISA) consta de 60 créditos ECTS los cuales se distribuyen en 8 módulos temáticos de contenidos a adquirir por parte de los alumnos, un módulo de prácticas externas y otro correspondiente al desarrollo de un trabajo fin de titulación.
Módulo 1: El sistema sanitario en España (6 ECTS)
Análisis del sistema sanitario: modelos y principios
- Principios de los sistemas sanitarios de salud.
- Modelos sanitarios.
- Modelos de gestión.
- Descentralización y coordinación del SNS en España.
Legislación específica de los SADC
- Origen y desarrollo de los SADC.
- Normativa general de los SADC.
- Normativa autonómica de los SADC.
Particularidades de la gestión asistencial en el sector privado
- Análisis de la provisión sanitaria privada. Relación con la sanidad pública. Conciertos.
- Análisis de la financiación privada.
- Características de los SADC en el sector privado.
Aseguramiento y financiación
- Modelos de aseguramiento y su impacto en la sostenibilidad del sistema sanitario. Universalización de la asistencia.
- Modelos de financiación del sistema sanitario. Análisis de la financiación por acto, presupuesto y capital.
Módulo 2: Gestión de los procesos asistenciales (12 ECTS)
Gestión de proceso asistencial en hospitalización y urgencias
- Tipología hospitalaria (niveles, monográficos).
- Hospitalización del área médica.
- Hospitalización del área quirúrgica.
- Triaje. Observación. Ingreso urgente. Alta. Transporte sanitario.
- El servicio de admisión en urgencias.
Gestión de proceso asistencial quirúrgico y lista de espera quirúrgica
- Normativa de gestión de la lista de espera quirúrgica.
- Gestión de listas de espera. Inclusiones. Depuración de listas.
- Programación quirúrgica. Comisión de quirófanos.
- Análisis de rendimientos quirúrgicos.
- Cirugía mayor ambulatoria.
Gestión de proceso asistencial hospital de día
- Registro de actividad de los hospitales de día.
- Hospital de día médico.
- Hospital de día psiquiátrico.
- Hospital de día geriátrico.
- Hospital de día oncohematológico.
- Hospital de día pediátrico.
Gestión de proceso asistencial hospitalización a domicilio
- Registro de actividad de hospitalización a domicilio.
- Modelos de hospitalización a domicilio.
- Coordinación con la hospitalización convencional.
Gestión de proceso asistencial, consultas y técnicas y otros procesos ambulatorios
- Definición de conceptos asistenciales ambulatorios.
- Registro de actividad ambulatoria.
- Coordinación de los servicios centrales con el resto de la actividad asistencial.
- La Alta Resolución.
Gestión de proceso asistencial en atención primaria y continuidad asistencial. Proceso asistencial integrado
- Gerencia integrada del área de Salud.
- Servicio de admisión de área.
- Experiencias de los procesos integrados de salud.
- Sistemas de comunicación entre atención primaria y hospitalaria.
Módulo 3: Documentación clínica (5 ECTS)
Gestión de la documentación clínica: Hc. Archivo
- Antecedentes y Modelos de Historia Clínica.
- Concepto y Estructura de la Historia Clínica.
- Historia clínica electrónica.
- Conservación y custodia de la historia clínica y su informació.
- El archivo de historias clínicas.
- La digitalización de la historia y documentación clínica.
- Indicadores de calidad y actividad en relación a la historia clínica.
Codificación
- Los lenguajes documentales en medicina.
- Clasificación de enfermedades y procedimientos. La CIE.
- El CMBD y los sistemas de agrupación de pacientes.
- Los Servicios de Admisión y Documentación Clínica y el CMBD.
Protección de datos
- Marco general para el tratamiento de datos personales. Normativa. Principios del tratamiento.
- La legitimación para el tratamiento de datos personales. Derechos de los ciudadanos. El Delegado de protección de datos.
- Enfoque y análisis del riesgo. Medidas de seguridad. Códigos de conducta y esquemas de certificación. Transferencias internacionales. Introducción a la ciberseguridad.
Módulo 4: Sistemas de información (6 ECTS)
Arquitectura del sistema de información
- Tipología del dato.
- Normalización del dato. SNOMED.
- Modelos de generación de los datos. Implicaciones prácticas.
- Modelos de ubicación del dato. Implicaciones prácticas: big data, lago de datos, blockchain.
- Aplicaciones prácticas del dato: de la minería del dato a la inteligencia artificial.
Fichero maestro de pacientes y bases de datos maestras
- Fichero maestro de pacientes.
- Bases de datos maestras: estructura, productos intermedios y finales.
- Bases de datos de actividad: consultas, hospitalización, urgencias, quirófanos y otras técnicas.
- Relaciones entre diferentes bases de datos maestras y de actividad.
Registro y documentacion institucional (rae-cmbd, “siae”, etc.)
- CMBD.
- SIAP.
- SIAE.
- Información de consultas y técnicas.
- Registro Unificado de Lista de Espera.
- Registro de tumores y otros registros (farmacia, quirófanos).
Módulo 5: El valor del dato (7 ECTS)
Análisis de la información, visualización y ayuda a la planificación
- Diseño del cuadro de mando integral.
- Estrategias de planificación.
- Conceptos: eficacia, eficiencia, efectividad.
- Pacto de objetivos. Productividad.
- Benchmarking.
Gestión clínica. Medición de resultados
- Gestión Clínica. Autonomía de gestión.
- Resultados en salud.
- Técnicas de medición de resultados.
- Benchmarking.
Relación de la inf. Asistencial con la inf. Económico financiera
- Contabilidad analítica.
- Pactos presupuestarios. Cumplimiento de objetivos económicos.
- Sostenibilidad del sistema. Compromiso financiero.
- Benchmarking.
Módulo 6: La relación con otras áreas del hospital (3 ECTS)
Relación con direcciones, servicios asistenciales y servicios generales
- Organigrama. La gerencia.
- Relación con las direcciones médica, enfermería y de gestión.
- Relación con los servicios clínicos.
- Relación con los servicios no asistenciales.
Relación con docencia y con investigación
- La labor docente del SADC en el hospital.
- Colaboración con institutos, fundaciones y organizaciones de innovación e investigación en el centro sanitario.
Relación con otras instituciones
- Administración de justicia.
- Comunidades autónomas.
- Servicios sociales.
- Compañías de seguros.
Módulo 7: Estructura del servicio de admisión (3 ECTS)
Diseño funcional: organización y estructura de los SADC. Liderazgo del jefe de servicio
- Perfil y competencias del jefe de servicio de los SADC.
- Categorías integrantes del SADC.
- Distribución de funciones y coordinación del equipo del SADC. Dimensionamiento de recursos humanos.
- Modelos de liderazgo.
- Principios de negociación y resolución de conflictos.
Gestión de equipos. Presente, pasado y futuro de los SADC
- Evolución histórica de los SADC.
- Situación actual de los SADC.
- El futuro de los SADC en la era digital.
Módulo 8: La calidad asistencial (6 ECTS)
Modelos EFQM, ISO
- Calidad de estructura, proceso y resultado.
- Modelos de calidad en la asistencia sanitaria.
- Calidad total: concepto y desarrollo. Concepto de valor.
- Seguridad del paciente.
- Acreditación de centros.
- El papel del SADC en la comisión central de garantía de calidad.
Humanización
- La humanización del sistema sanitario.
- Servicio de atención al paciente y servicios sociales.
- La relación del SADC con el servicio de atención al paciente y servicios sociales.
- La ética en el sistema sanitario.
El paciente, el usuario, el cliente
- Atención integral al paciente:personal, telefónica y escrita.
- Habilidades sociales y comunicativas.
- El paciente en el centro del sistema sanitario: derechos y deberes, derecho a la información y confidencialidad.
- Encuestas de satisfacción del paciente. Reclamaciones, quejas, sugerencias y agradecimientos.
- Experiencia del paciente.
Módulo 9: Trabajo fin de programa (6 ECTS)
Una vez analizado el programa y evaluados con suficiencia sus módulos, los participantes deberán preparar, en un plazo máximo de 3 meses a partir del cierre del programa y con el apoyo de un tutor, un trabajo fin de programa relacionado con las materias y conocimientos adquiridos y que resulte de especial interés.
Módulo 10: Prácticas profesionales (6 ECTS)
Con la realización de las prácticas profesionales, el alumno colaborará en los equipos de admisión y gestión clínicas de entidades sanitarias públicas y privadas, donde tendrá la oportunidad de poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en el máster.
Convenios con empresas y entidades públicas y privadas a nivel nacional.
Salidas profesionales
El Máster de Formación Permanente en Gestión y Dirección de Servicios de Admisión y Documentación Clínica aporta a los alumnos las competencias transversales y técnicas específicas para desempeñar su labor en un servicio de admisión y documentación clínica, tanto en el ámbito público como privado. De especial interés para profesionales que quieran acceder a posiciones de responsabilidad en las organizaciones sanitarias como:
- Directores de servicios asistenciales.
- Directores de servicios no asistenciales.
- Jefes de servicio.
- Jefes de sección de servicios asistenciales y no asistenciales.
Acceso
Perfil de ingreso y requisitos de acceso
Para el acceso al Máster de Formación Permanente en Gestión y Dirección de Servicios de Admisión y Documentación Clínica es necesario cumplir con alguno de los siguientes REQUISITOS:
- Estar en posesión de un título Universitario de Grado. En el caso de ser titulado universitario conforme a sistemas educativos extranjeros no es preciso la homologación de su título universitario de Grado.
- Tener experiencia profesional acreditada, atendiendo a las especificaciones propias de cada ámbito profesional, que garantice el logro de las competencias del perfil de acceso en el campo de las actividades propias del Título Propio. Hay títulos excluidos expresamente por la Universidad Europea, que no permiten el acceso por experiencia profesional. Ver listado aquí.
- Titulados Superiores de FP que acrediten experiencia profesional tras la finalización de las prácticas.
En todos los casos, la Universidad podrá limitar el acceso a determinadas titulaciones si no se ha cursado previamente una titulación universitaria específica.
Proceso de admisión
El proceso de admisión para cursar un grado o postgrado online en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes. Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:
1
Documentación
Envía esta documentación a tu asesor personal:
- Formulario de admisión.
- Documento legal de acceso a la titulación elegida.
- Fotocopia de tu DNI.
- Curriculum vitae.
- Plan de estudios de tu grado o carrera de acceso.
2
Prueba de acceso
Realiza las pruebas de admisión, que consisten en:
- Test de evaluación competencial.
- Entrevista personal.
- Prueba de evaluación de idioma (si procede).
3
Reserva de plaza
Formaliza la reserva de plaza por:
- Domiciliación bancaria.
- Tarjeta de crédito.
- Pago virtual.
Programa de becas y ayudas
Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales.
Convalidaciones y traslados de centros
No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.
Consulta cómo solicitar tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.
Claustro
Nuestro profesorado
- Dña. Dolores Acón
Gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla - D. Agustín Albarracín
Responsable de Sistemas de Información del Grupo Hospitalario Quirón - Dña. Mercedes Alfaro
Subdirectora general y directora del Instituto de Información Sanitaria del Ministerio de Sanidad. - Dña. Patricia Alonso Fernández
Médico Adjunto Servicio de Admisión en Hospital Clínico San Carlos - D. Daniel Álvarez Cabo
Responsable de la Unidad de Atención al Paciente del Hospital Universitario Santa Cristina. Gerente de Planificación Estratégica del Servicio Madrileño de Salud - Dña. Celia Álvarez Ruiz Dana
ExResponsable del Centro de Atención Personalizada CAP. - Dña. Cristina Arias Baelo
Supervisora de Enfermería Gestión de Procesos en Hospital General Universitario Gregorio Marañón. - D. Jesús Aranaz Andrés
Jefe del servicio de Medicina Preventiva del Hospital Ramón y Cajal - D. Juanjo Beunza
Responsable del Programa de Formación Interprofesional y Práctica Colaborativa de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Catedrático Universidad Europea. - D. Juan Francisco Blázquez
Responsable sección de Atención Espiritual y Religiosa de Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios. Universidad de Comillas. - Dña. Candela Calle Rodríguez
Directora General Fundación San Francisco de Asís. - Dña. Gema Cancela
Directora Médico de ASISA. Ex Coordinadora del SADC del Hospital Gómez Ulla - Dña. Pilar Carrasco Benítez
Subdirectora de Gestión de la Gerencia de Atención Integrada de Guadalajara. SESCAM. - Dña. Ana Chacón
Jefa de Servicio de Admisión y Documentación Clínica en el Hospital Clínico San Carlos - D. Javier de Pablo
Director Médico de 3M - D. Francisco Dolz
Ex Gerente del Departamento Valencia-Hospital Doctor Peset - D. Carlos Elvira Martínez
Jefe del Servicio de Admisión y Documentación Clínica del Hospital Clínico San Carlos. - Dña. Carina Escobar
Presidenta de la Plataforma de Organización de Pacientes (POP) - D. Joaquín Estévez Lucas
Presidente de la Fundación SEDISA. - D. Juan Carlo García Vázquez
Jefe de Servicio de Informática del Complejo Asistencial de Zamora. - Dña. Carmen Garrote Liarte
Coordinadora del Servicio de Admisión y Documentación Clínica del Hospital Universitario Ramón y Cajal. - D. Juan González del Castillo
Coordinador del Servicio de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos. - D. Jon Guajardo Remacha
Vicepresidente Segundo de SEDISA y Gerente de la OSI Barrualde-Galdakao. - Dña. Natalia Gutiérrez Alaguero
Jefa de sección de Atención al Paciente del Hospital Clínico San Carlos. - Dña. Inmaculada Hernández Niño
Enfermera de Gestión de Hospitalización del Servicio de Admisión y Documentación Clínica del Hospital Clínico San Carlos. - D. Marcos Hernández Pereña
Subdirector Médico del Hospital Universitario Severo Ochoa. - Dña. Isabel Jiménez Muriel
Unidad de Gestión por competencias y Evaluación del desempeño del Hospital Gregorio Marañón. - Dña. Palmira Jurado
FEA de Admisión y Documentación Clínica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. - D. Diego Llorente
Coordinador de Admisión del Hospital San Francisco de Asís. - D. Rafa López Iglesias
Vocal SEDISA y Exgerente SACYL. - Dña. Susana Lorenzo
Jefe del Área de Calidad y Gestión de Pacientes del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. - D. Francisco Marí
Gerente Clínica Juaneda. - Dña. Leire Martín
FEA nefrología Hospital Universitario Puerta de Hierro. - D. Julio Mayol
Catedrático de la Universidad Complutense. Jefe de Sección del Servicio de Cirugía General del Hospital Clínico San Carlos. - Dña. Marisa Merino Hernández
Directora Gerente de OSI Bidasoa Osakidetza. - D. Enrique Nieto Manibardo
Responsable del Servicio de Protección de datos y Asesoría Jurídica del Hospital Universitario de Salamanca - Dña. Eloína Núñez Masid
Gerente del Área de Gestión integrada de Santiago de Compostela. - Dña. Mercedes Ortiz
Jefe de Desarrollo, Calidad y RSC del Hospital Universitario de Fuenlabrada. - D. José Manuel Pérez Gordo
Técnico de gestión en Hospital de Poniente. - Dña. Dulce Ramírez
Vicepresidenta Primera de SEDISA y Directora de Continuidad Asistencial del Hospital Infanta Leonor y Virgen de la Torre. - D. David Real
Enfermero de Gestión de Hospitalización del Servicio de Admisión y Documentación Clínica del Hospital Clínico San Carlos - Dña. Ana Rodríguez Cala
Responsable de proyectos estratégicos, RSC y Agenda 2030 en la Fundación San Francisco de Asís. - Dña. Gema Rodríguez Rumayor
Jefa de Servicio de Admisión y Documentación Clínica del Hospital Universitario Severo Ochoa. - D. Juan Martín Romero Sabaniego
Jefe de Sección del Servicio de Admisión del Hospital Universitario 12 de octubre. - D. Ernesto Saez de Buruaga
Periodista y presidente de Medicina Responsable. - D. Andrés Santiago-Sáez
Jefe de Servicio de Medicina Legal del Hospital Clínico San Carlos. - Dña. Soledad Sañudo
Jefe del SADC del Hospital Universitario Río Hortega. - D. Germán Seara
Investigador colaborador del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre - D. José Luis Soto
Presidente de SEDISA. - Dña. María Ángeles Tamayo Canillas
Jefa de Servicio de Atención al Ciudadano. Hospital Universitario de Cabueñes. - Dña. Teresa Valverde
Médico de Admisión y Documentación Clínica del Hospital Cruz Roja de Madrid. - Dña. Carmen Vicente
Vocal de SEDISA y Gerente del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza. - D. Reinhard Wallmann
FEA de Admisión y Documentación Clínica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Ex-Director General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Cantabria - D. Julio Zarco
Gerente del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. - D. Toni Hidalgo
Director de Benchmarking Sanitario 3.0 (BS3) y de los Best Spanish Hospitals Awards (Premios BSH).
Excelencia avalada por los mejores
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son los objetivos profesionales del Máster en Documentación Médica?
El principal objetivo del máster es dotarte de todos los conocimientos y destrezas necesarios para poder desempeñar un cargo, tanto directivo como técnico, en un servicio de admisión y documentación clínica (SADC). Y es que se trata una formación especializada y adaptada al cambiante entorno en gestión asistencial que pretende aportarte una perspectiva sanitaria y administrativa.
¿Son obligatorias las prácticas del Máster en Documentación Médica?
Sí, las prácticas son obligatorias. No obstante, puedes solicitar su reconocimiento si acreditas un mínimo de un año de experiencia trabajando en un servicio de admisión y documentación clínica.
¿En qué consiste la modalidad semipresencial de este máster (clases, exámenes, defensa del TFM, etc.)?
Los alumnos del máster asistirán a 10 seminarios presenciales en nuestro campus de Alcobendas en los que se desarrollarán conferencias, casos de éxito y talleres prácticos impartidos por los mejores expertos en cada materia.
Igualmente, los exámenes y la defensa del Trabajo Fin de Máster (TFM) se realizarán de manera presencial en este mismo campus.
¿Por qué es importante la documentación médica?
Conocer la forma de gestionar adecuadamente un servicio de documentación médica, proporcionar los fundamentos estratégicos e imprescindibles para garantizar la máxima optimización de cualquier entidad sanitaria, y a su vez los distintos sistemas sanitarios, tanto nacionales como internacionales.