Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Grado en Veterinaria

Grado en Veterinaria Madrid

Fórmate para ser un veterinario líder e innovador, preparado para el cuidado integral de los animales, comprometido con su bienestar y el de toda la sociedad.

Selecciona tu programa

Estudia el Grado en Veterinaria con prácticas en el primer hospital veterinario simulado de Europa

El Grado en Veterinaria es una titulación universitaria que forma a profesionales en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades animales, así como en la promoción del bienestar animal. Esta carrera abarca disciplinas como medicina veterinaria, gestión de clínicas y zootecnia, centrada en la producción y manejo de animales.

Te formarás a través de un modelo de aprendizaje innovador en la medicina veterinaria, basado en:

  • Plan de estudios integrado, con el que irás relacionando contenidos de diferentes asignaturas: anatomía y fisiología animal, farmacología veterinaria, entre otros.
  • Alto contenido práctico, con aprendizaje en entornos reales y simulados de distintos grados de complejidad.
  • Formación clínica de calidad, que te preparará desde los primeros años para tu futuro laboral.
  • Estarás en todo momento vinculado al mundo laboral, con convenios con organismos referentes y claustro en activo.

Para potenciar tu aprendizaje, contarás con instalaciones premium equipadas con la última tecnología. Te damos todas las herramientas para una formación premium. ¡Prepárate para liderar el futuro de la veterinaria!

Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid

Presencial
Clases en Español
Villaviciosa de Odón 5 años, 300 ECTS
Inicio: Septiembre 2026
Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud

¿Por qué estudiar el Grado en Veterinaria en la Universidad Europea?

¡Transforma tu pasión por los animales en tu profesión! Estudia Veterinaria de una manera única y prepárate para liderar el futuro del cuidado animal.

Instalaciones exclusivas

Hospital veterinario simulado, único en Europa, Hospital clínico veterinario, atención veterinaria de primer nivel con tecnología de vanguardia, 5 granjas docentes con espacios específicos para distintas especies y el Centro de investigación animal aplicada.

Enfoque práctico

Más de 2.000 horas de prácticas reales y simuladas desde 1.º curso, con un modelo basado en el aprendizaje experiencial. Trabajarás en proyectos reales como la gestión hospitalaria o de explotaciones ganaderas, y asesorarás empresas veterinarias.

Respaldo internacional

Contamos con el apoyo académico de Colorado State University, una de las universidades más prestigiosas en el ámbito veterinario, situada en el puesto 3 del ranking de facultades de Veterinaria de EE. UU. y referente global en innovación y excelencia.

Claustro de referencia

Aprende de un claustro formado por doctores, investigadores y profesionales en activo de reconocido prestigio, que integran en su docencia las metodologías más innovadoras. Un equipo comprometido con tu desarrollo académico, clínico y profesional.

youtube thumbnail
Descubre cómo aprenden nuestros alumnos del Grado en Veterinaria
youtube thumbnail
Una profesión, pero muchas oportunidades en el mundo laboral

Vive una experiencia internacional

Amplía tus conocimientos, accede a tecnologías innovadoras y potencia tus oportunidades profesionales con una experiencia académica en el extranjero.

Tenemos acuerdos con universidades de prestigio internacional para que elijas la que mejor se adapte a tu formación en medicina veterinaria, bienestar animal y salud pública.

Algunas opciones destacadas:

  • Università degli Studi di Messina (Italia): reconocida por su excelencia académica, su enfoque en la investigación aplicada y su entorno histórico y cultural en el sur de Italia.
  • Universidade de Trás-Os-Montes e Alto Douro (Portugal): reconocida por su compromiso con la excelencia académica, la investigación aplicada y su entorno único en el norte de Portugal.
  • Universidad Anáhuac (Mexico): destaca por su compromiso con la excelencia académica, la innovación educativa y su ambiente multicultural en México.

Plan de estudios

Acceso a profesión regulada

Orden ECI/333/2008, de febrero, BOE de 15 de febrero de 2008

See curriculum in English

Programa de estudios

PRIMER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Ciencias Básicas I6BASICAEspañol (es)
Ciencias Básicas II6BASICAEspañol (es)
Economía y Empresa6BASICAEspañol (es)
Historia y Sociología Veterinaria6BASICAEspañol (es)
Estructura y Función I12BASICAEspañol (es)
Estructura y Función II12BASICAEspañol (es)
Agentes Biológicos I6BASICAEspañol (es)
Epidemiología y Bioestadística6BASICAEspañol (es)

SEGUNDO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Estructura y Función III12BASICAEspañol (es)
Agentes Biológicos II6BASICAEspañol (es)
Bienestar Animal y Etnología6BASICAEspañol (es)
Bases Farmacológicas y de la Terapéutica9OBLIGATORIAEspañol (es)
Introducción a la Clínica Veterinaria6OBLIGATORIAEspañol (es)
Diagnóstico Clínico Complementario I6OBLIGATORIAEspañol (es)
Fisiopatología Veterinaria12OBLIGATORIAEspañol (es)
Biodiversidad y Conservación3OPTATIVAEspañol (es)
Biotecnología Veterinaria Aplicada3OPTATIVAEspañol (es)

TERCER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Deontología, Veterinaria Legal y Bioética6BASICAEspañol (es)
Diagnóstico Clínico Complementario II6OBLIGATORIAEspañol (es)
Especialidad en Clínica Equina9OBLIGATORIAEspañol (es)
Introducción a la Especialidad en Clínica de Pequeños Animales9OBLIGATORIAEspañol (es)
Especialidad en Clínica de Pequeños Animales: Sistema Cardiorrespiratorio9OBLIGATORIAEspañol (es)
Introducción a la Producción Animal9OBLIGATORIAEspañol (es)
Tecnología y Control de los Alimentos I6OBLIGATORIAEspañol (es)
Especialidad en Clínica Porcina6OBLIGATORIAEspañol (es)

CUARTO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Especialidad en Clínica de Pequeños Animales: Dermatología y Endocrinología6OBLIGATORIAEspañol (es)
Especialidad en Clínica de Pequeños Animales: Neurología y Traumatología3OBLIGATORIAEspañol (es)
Especialidad en Clínica de Pequeños Animales: Aparato Urogenital3OBLIGATORIAEspañol (es)
Especialidad en Clínica de Rumiantes6OBLIGATORIAEspañol (es)
Especialidad en Clínica Equina: Aparato Reproductor3OBLIGATORIAEspañol (es)
Gestión de Explotaciones, Sanidad y Producción de Bovino9OBLIGATORIAEspañol (es)
Gestión de Explotaciones, Sanidad y Producción de Porcino6OBLIGATORIAEspañol (es)
Gestión de Explotaciones, Sanidad y Producción de Aves y Conejos9OBLIGATORIAEspañol (es)
Higiene y Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria Alimentaria I6OBLIGATORIAEspañol (es)
Tecnología y Control de los Alimentos II6OBLIGATORIAEspañol (es)
Gestión de Clínica Veterinaria y Comunicación3OPTATIVAEspañol (es)
Fisioterapia y Técnicas de Rehabilitación3OPTATIVAEspañol (es)
Actividades Universitarias3OPTATIVAEspañol (es)

QUINTO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Especialidad en Clínica de Pequeños Animales: Urgencias y Hospitalización6OBLIGATORIAEspañol (es)
Especialidad en Clínica de Animales Exóticos y Silvestres6OBLIGATORIAEspañol (es)
Gestión de Explotaciones, Sanidad y Producción de los Pequeños Rumiantes3OBLIGATORIAEspañol (es)
Gestión de Explotaciones, Sanidad y Producción en Acuicultura y Apicultura3OBLIGATORIAEspañol (es)
Higiene y Gestión de la Calidad y la Seguridad en la Industria Alimentaria II6OBLIGATORIAEspañol (es)
Investigación Veterinaria6OBLIGATORIAEspañol (es)
Rotatorio Profesional18OBLIGATORIAEspañol (es)
Prácticas Externas6OBLIGATORIAEspañol (es)
Trabajo Fin de Grado6OBLIGATORIAEspañol (es)

Programa de estudios

PRIMER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Basic Sciences I6CoreSpanish
Basic Sciences II6CoreSpanish
Business and Economics6CoreSpanish
Veterinary History and Sociology6CoreSpanish
Structure and Function I12CoreSpanish
Structure and Function II12CoreSpanish
Biological Agents I6CoreSpanish
Epidemiology and Biostatistics6CoreSpanish

SEGUNDO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Structure and Function III12CoreSpanish
Biological Agents II6CoreSpanish
Animal Welfare and Breeds6CoreSpanish
Foundations of Pharmacology and Therapeutics9CompulsorySpanish
Introduction to Clinical Veterinary Practice6CompulsorySpanish
Complementary Clinical Diagnosis I6CompulsorySpanish
Veterinary Pathophysiology12CompulsorySpanish
Biodiversity and Conservation3OptionalSpanish
Biotechnology Applied to Veterinary Medicine3OptionalSpanish

TERCER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Deontology, Legal Veterinary and Bioethics6CoreSpanish
Complementary Clinical Diagnosis II6CompulsorySpanish
Specialty in Equine Clinic9CompulsorySpanish
Introduction to the Specialty in Small Animal Clinic9CompulsorySpanish
Specialty in Small Animal Clinic: Cardiorespiratory System9CompulsorySpanish
Specialty in Small Animal Clinic: Dermatology and Endocrinology6CompulsorySpanish
Introduction to Animal Production9CompulsorySpanish
Food Technology and Control I6CompulsorySpanish

CUARTO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Specialty in Small Animal Clinic: Neurology3CompulsorySpanish
Specialty in Small Animal Clinic: Reproductive System3CompulsorySpanish
Specialty in Ruminant Clinic6CompulsorySpanish
Specialty in Pig farming Clinic6CompulsorySpanish
Specialty in Equine Clinic: Reproductive System3CompulsorySpanish
Farm Management, Health and Production of Cattle9CompulsorySpanish
Farm Management, Health and Pig Production6CompulsorySpanish
Farm Management, Health and Production of Birds and Rabbits9CompulsorySpanish
Hygiene and Quality and Safety Management in the Food Industry I6CompulsorySpanish
Food Technology and Control II6CompulsorySpanish
Veterinary Clinic Management and Communication3OptionalSpanish
Physiotherapy and Rehabilitation Techniques3OptionalSpanish

QUINTO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Specialty in Small Animal Clinic: Emergency and Hospitalization6ComplulsorySpanish
Specialty in Exotic and Wild Animals Clinic6ComplulsorySpanish
Farm Management, Health and Production of Small Ruminants3ComplulsorySpanish
Farm Management, Health and Production in Aquaculture and Beekeeping3ComplulsorySpanish
Hygiene and Quality and Safety Management in the Food Industry II6ComplulsorySpanish
Veterinary Medicine research6ComplulsorySpanish
Professional rotations18ComplulsorySpanish
Internships6ComplulsorySpanish
Final Degree Project6ComplulsorySpanish

Lo que aprenderás curso a curso

1

Primer curso: construyendo los cimientos de la veterinaria

En tu primer año, sentarás las bases científicas de la veterinaria con materias como biología, química, anatomía animal y fisiología animal. Descubrirás la evolución de la profesión, los factores biológicos que afectan la salud animal y aplicarás principios epidemiológicos. Además, te introducirás en la gestión empresarial aplicada al sector veterinario.

Empieza tu camino con una base sólida en ciencia, salud y gestión veterinaria.

2

Segundo curso: profundizando en la salud animal

Ampliarás tus conocimientos en fisiología animal, bienestar y comportamiento, además de tener tu primer contacto con la clínica veterinaria. Conocerás tratamientos y medicamentos, dominarás métodos avanzados de diagnóstico y entenderás la conservación de la biodiversidad y la biotecnología aplicada a la veterinaria.

De la teoría a la práctica: comienza tu formación clínica y especialízate en salud animal.

3

Tercer curso: aplicación clínica y producción animal

Te adentrarás en técnicas avanzadas de diagnóstico y explorarás especialidades en clínica equina y de pequeños animales. Aprenderás sobre la producción y gestión de animales de granja, así como la seguridad y calidad de los productos alimentarios de origen animal. También conocerás los aspectos éticos y legales de la profesión.

Convierte el conocimiento en acción: domina el diagnóstico y la producción animal.

4

Cuarto curso: especialización y gestión veterinaria

En este año, te especializarás en áreas como dermatología, endocrinología, neurología y traumatología en pequeños animales. Aprenderás a manejar y tratar rumiantes y equinos, aplicarás estrategias sanitarias en granjas y desarrollarás habilidades de gestión clínica. También conocerás técnicas avanzadas de higiene en la industria alimentaria y de rehabilitación veterinaria.

Lleva tu formación al siguiente nivel con especialización y gestión avanzada.

5

Quinto curso: experiencia práctica y consolidación

Te enfrentarás a situaciones reales en emergencias y hospitalización de pequeños animales, aprenderás sobre animales exóticos y silvestres, y gestionarás la sanidad en acuicultura y apicultura. Además, aplicarás métodos de investigación en veterinaria y consolidarás todo tu aprendizaje con un proyecto final.

Tu futuro empieza aquí: aplica tus conocimientos y conviértete en un profesional veterinario.

Realizarás prácticas en organismos referentes en el sector veterinario

En la Universidad Europea, contamos con una amplia red de colaboradores del sector veterinario que promueven la formación práctica y la empleabilidad de nuestros estudiantes.

Estas alianzas reflejan el compromiso de las organizaciones del sector veterinario en trabajar de cerca con la facultad y el apoyo hacia nuestro modelo de formación de futuros veterinarios. Además, muchos de nuestros partners son instituciones de referencia en la industria veterinaria, lo que te da acceso a realizar prácticas en áreas como el cuidado de animales salvajes, cría y adiestramiento de perros guía o proyectos de investigación y conservación de la biodiversidad acuática.

Más información

Cursos 2021 - 2022.

140.

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

Básicas
  • CB1. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio (Adquirir conocimientos).
  • CB2. Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (Aplicar conocimientos).
  • CB3. Reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética (Investigar).
  • CB4. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado (Comunicar).
  • CB5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (Aprender de forma autónoma).
Transversales
  • CT1. Valores éticos. Pensar y actuar según principios universales basados en el valor de la persona que se dirigen a su pleno desarrollo y que conlleva el compromiso con determinados valores sociales.
  • CT2. Aprendizaje autónomo. Seleccionar estrategias de búsqueda, análisis, evaluación y gestión de la información procedente de fuentes diversas, así como para aprender y poner en práctica de manera independiente lo aprendido.
  • CT3. Trabajo en equipo. Colaborar de forma activa con otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes, valorar e integrar las aportaciones del resto de los componentes del grupo y actuar para desarrollar un buen clima.
  • CT4. Comunicación escrita / Comunicación oral. Transmitir y recibir datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y mejora, siendo oral la que se realiza mediante palabras y gestos y, escrita, mediante la escritura y/o los apoyos gráficos.
  • CT5. Análisis y resolución de problemas. Evaluar de forma crítica la información, descomponer situaciones complejas en sus partes constituyentes, reconocer patrones, y considerar otras alternativas, enfoques y perspectivas para encontrar soluciones óptimas y negociaciones eficientes.
  • CT6. Adaptación al cambio. Aceptar, valorar e integrar posiciones distintas, adaptando el enfoque propio a medida que la situación lo requiera, así como trabajar con efectividad en situaciones de ambigüedad.
  • CT7. Liderazgo. Orientar, motivar y guiar a otras personas, reconociendo sus capacidades y destrezas para gestionar eficazmente su desarrollo y los intereses comunes.
  • CT8. Espíritu emprendedor. Asumir y llevar a cabo actividades que generan nuevas oportunidades, anticipan problemas o suponen mejoras.
  • CT9. Mentalidad global. Mostrar interés y comprender otros estándares y culturas, reconocer las propias predisposiciones y trabajar con efectividad en una comunidad global.
Generales
  • CG1. Controlar los requerimientos de la higiene, la inspección y la tecnología de la producción y elaboración de alimentos de consumo humano, desde la producción primaria hasta el consumidor.
  • CG2. Prevenir, diagnosticar y tratar, tanto individual como colectivamente, las enfermedades de los animales, particularmente las zoonosis.
  • CG3. Dominar los aspectos relacionados con el control de la cría, manejo, bienestar, reproducción, protección, y alimentación de los animales, así como la mejora de sus producciones.
  • CG4. Obtener, en condiciones óptimas y económicamente rentables, productos de origen animal, valorando su impacto ambiental.
  • CG5. Aplicar las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en todos los ámbitos de la profesión veterinaria y de la salud pública, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
  • CG6. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso eficiente de los recursos y en gestión de calidad.
  • CG7. Identificar los riesgos emergentes en todos los ámbitos de la profesión veterinaria.
Específicas

De formación básica común

  • CE1. Conocimiento y aplicación de los principios y bases:

a) de la biometría y estadística aplicadas a las ciencias veterinarias.

b) de la física, química y bioquímica de los procesos biológicos y sus aplicaciones a las ciencias veterinarias.

c) de la morfología, taxonomía, bionomía y sistemática de los reinos animales y vegetales de interés veterinario.

  • CE2. Conocimiento y aplicación de los principios y bases:

a) de la estructura de la célula eucariota y su organización en tejidos y órganos.

b) de la morfología, topografía y estructura de los órganos y sistemas.

c) de la excitabilidad y comunicación celular.

d) del funcionamiento y regulación de los aparatos y sistemas corporales.

e) de la homeostasis.

f) del desarrollo ontogénico, anomalías congénitas y aplicaciones de la embriología.

g) moleculares y genéticas de los procesos biológicos.

h) de la biotecnología genética y de la genética de poblaciones.

i) de las características etnológicas y productivas, con especial referencia al manejo.

j) del comportamiento animal y del proceso de domesticación.

  • CE3. Conocimiento y aplicación de los principios y bases:

a) del estudio de los microorganismos y parásitos que afectan a los animales y de aquellos que tengan una aplicación industrial, biotecnológica o ecológica.

b) de la respuesta inmune.

c) de la nosología.

d) de la descripción y patogenia de las alteraciones generales de la estructura y función de las células, tejidos, órganos y sistemas.

  • CE4. Conocimiento y aplicación de los principios y bases:

a) de los principios éticos de la profesión veterinaria.

b) de la normativa y reglamentación veterinaria.

c) del bienestar y protección animal.

d) de la bioética.

e) del marketing y de la gestión empresarial de ámbito general y veterinario.

f) de las estrategias y habilidades de comunicación, así como las pautas psicológicas aplicables a la profesión veterinaria.

g) de los principales roles profesionales que puede desarrollar un veterinario.

De ciencias clínicas y sanidad animal

  • CE5. Conocimiento y aplicación de:

a) los métodos y procedimientos de exploración clínica, técnicas diagnósticas complementarias y su interpretación.

b) el diagnóstico por imagen y radiobiología.

c) la necropsia.

d) el reconocimiento y diagnóstico de los distintos tipos de lesiones y su asociación con los procesos patológicos.

e) las bases farmacológicas generales y el estudio de los distintos tipos de drogas.

  • CE6. Conocimiento y aplicación de:

a) el estudio clínico del individuo enfermo y de los tratamientos médicos, quirúrgicos o higiénico-dietéticos que requiera, así como de las enfermedades esporádicas que afecten a colectivos.

b) el diagnóstico.

c) las técnicas quirúrgicas utilizadas en veterinaria.

d) la anestesia y reanimación animal.

e) la reproducción, parto y puerperio: cuidados y enfermedades.

f) la reproducción asistida.

g) las tecnologías reproductivas.

h) la farmacoterapia.

i) la identificación y estudio de los tóxicos naturales y de síntesis.

j) la toxicología animal y medioambiental.

k) la ictiopatología.

  • CE7. Conocimiento y aplicación de:

a) la transmisión y mantenimiento de las enfermedades y métodos de estudio de las enfermedades en las poblaciones.

b) las enfermedades infecciosas y parasitarias de interés veterinario incluyendo su diagnóstico y lucha.

c) las zoonosis y salud pública.

d) la promoción de la salud en los colectivos animales, incluidos los animales silvestres, con el fin de obtener el máximo rendimiento económico de una forma social, ética y sanitariamente aceptables.

e) las medidas técnicas y reglamentos para la prevención, control y erradicación de las enfermedades animales.

De producción animal

  • CE8. Conocimiento y aplicación de:

a) las bases de la producción animal: sistemas tradicionales y actuales.

b) las materias primas para la alimentación animal: características, producción y conservación.

c) las bases de la nutrición animal, formulación de raciones y fabricación de piensos.

d) las aplicaciones genéticas a programas de mejora y salud.

e) las estrategias y procedimientos para el rendimiento reproductivo aplicados a la producción.

f) los fundamentos e instalaciones ganaderas e higiene ambiental.

g) la economía del proceso productivo y comercialización.

h) el desarrollo sostenible.

  • CE9. Conocimiento y aplicación de:

a) la apicultura.

b) la cunicultura.

c) la acuicultura.

  • CE10. Conocimiento y aplicación de:

a) los protocolos de medicina de la producción y planes de prevención de enfermedades y salud de las colectividades.

b) los protocolos que estimulen la reducción de resistencias a los fármacos, el uso racional y la máxima reducción de los antimicrobianos.

De higiene, tecnología y seguridad alimentaria

  • CE11. Conocimiento y aplicación de:

a) los componentes y características de los alimentos.

b) los procedimientos tecnológicos de obtención, conservación, transformación y envasado de los alimentos.

c) los cambios, alteraciones y adulteraciones que pueden sufrir los alimentos.

d) los tipos de riesgos alimentarios físicos, químicos y biológicos.

e) los criterios sanitarios y bases legales de la inspección.

f) la inspección veterinaria ante y post mortem.

g) la inspección de establecimientos y productos.

h) la trazabilidad de producto.

i) las buenas prácticas higiénicas, el análisis de peligros y puntos de control críticos.

j) el control de manipulación y tratamientos.

k) la seguridad alimentaria y salud pública.

  • CE12. Conocimiento y aplicación de:

a) el análisis de riesgo alimentario: determinación, gestión y comunicación del riesgo.

b) la investigación de brotes de toxiinfecciones alimentarias.

c) la dinámica y demografía de la infección y la intoxicación.

d) la epidemiología y diagnóstico.

e) los sistemas de seguimiento y vigilancia.

De investigación aplicada

  • CE13. Conocimiento y aplicación de:

a) el concepto de la medicina veterinaria basada en la evidencia, el método científico de investigación y las fases de la investigación aplicada a la mejora de la sanidad y la producción.

b) las diferencias entre la investigación básica y la clínica, los criterios de evidencia científica y el desarrollo del pensamiento crítico en el análisis de resultados.

  • CE14. Conocimiento y aplicación de:

a) el funcionamiento de la industria farmacéutica veterinaria, el proceso de registro farmacológico y de aditivos, diferenciando las fases preclínicas y las clínicas, así como las diferencias con la investigación en medicina humana.

b) el proceso de innovación aplicado a la industria farmacéutica.

De las prácticas tuteladas y trabajo fin de grado

  • CE15. Aplicación de los conocimientos, destrezas y competencias adquiridas en el desarrollo de las prácticas preprofesionales en forma de rotatorio clínico y prácticas externas tuteladas en hospitales veterinarios universitarios, clínica ambulante, granja universitaria, complejo piloto de tecnología alimentarias, departamentos con dispositivos destinados a docencia práctica en el grado en veterinaria, así como estancias en establecimientos veterinarios, mataderos, explotaciones ganaderas, industrias agroalimentarias, farmacéuticas, biotecnológicas y/o biosanitarias, centros de investigación, empresas veterinarias de otro tipo u organismos oficiales externos del ámbito veterinario o afín.
  • CE16. Aplicación de los conocimientos, destrezas y competencias adquiridas en el desarrollo de un trabajo final de grado con carácter transversal y asociado a distintas materias o competencias.
  • CE17. Aplicación de los principios y metodologías de la veterinaria, así como los conocimientos, destrezas y competencias adquiridas en este título.

Empleabilidad

Salidas profesionales de la carrera en Veterinaria

Ser graduado en veterinaria significa formar parte de una profesión esencial y altamente reconocida, con amplias oportunidades en el sector público y privado. Los veterinarios no solo cuidan la salud animal, sino que también investigan, previenen enfermedades y garantizan la seguridad alimentaria. Desde la medicina preventiva y la conservación de especies hasta la gestión de clínicas veterinarias y la sanidad animal, esta carrera abre puertas en diversos campos. Si te apasionan los animales y quieres marcar la diferencia, la veterinaria es tu camino.

  • Clínica de pequeños animales (perros y gatos) con diversas especialidades como la medicina general, interna, de urgencias y hospitalización, traumatología, neurología, ecografía y diagnóstico por imagen, oftalmología, oncología, cardiología, dermatología, odontología, fisioterapia, reproducción, anestesia o cirugía.
  • Clínica de caballos, centrada en la medicina integral y la cría y reproducción.
  • Clínica de animales exóticos (aves, reptiles y pequeños mamíferos de compañía).
  • Clínica de animales de producción como los rumiantes o el ganado porcino.

  • Gestión y medicina preventiva de explotaciones de vacuno, de leche, de cebo o de carne en extensivo.
  • Gestión y medicina preventiva de explotaciones de ganado porcino.
  • Gestión y medicina preventiva de explotaciones avícolas (gallina ponedora, pollo de engorde o avestruces).
  • Gestión y medicina preventiva de explotaciones de ovino y caprino.
  • Gestión y medicina preventiva de explotaciones cunícolas.
  • Gestión de procesos alimentarios (trazabilidad, transformación, envasado y conservación).
  • Inspección alimentaria y de empresas relacionadas.
  • Inspección en mataderos.
  • Salud pública.
  • Investigación básica.
  • Investigación aplicada.
  • Ensayos clínicos veterinarios.
  • Epidemiología y gestión de alarmas sanitarias.
  • Profesor universitario y de secundaria.
  • Gestión y medicina preventiva en piscifactorías.
  • Gestión y medicina preventiva de explotaciones apícolas.
  • Conservación de especies amenazadas.
  • Recuperación de fauna silvestre.
  • Gestión de núcleos zoológicos.
  • Fauna marina.
  • Industria farmacéutica.
  • Alimentación animal.
  • Análisis laboratorial.

Claustro

  • Irene López Helguera DVM, PhD, acred. ANECA. Vicedecana de titulación
    Licenciada en Veterinaria (UCM), Doctora en Producción Animal (UdL) y Máster universitario en Biotecnología en Ciencias de la Salud (UdL). Profesora a tiempo completo en la UdL y coordinadora responsable de la titulación de doble grado de Veterinaria y Ciencia y Producción Animal durante 8 años. Profesional con más de 15 años de experiencia en docencia universitaria, investigación y transferencia en reproducción bovina y sanidad animal.
    Actualmente, vicedecana del área de Veterinaria de la Facultas de Ciencias Biomédicas y de la Salud, con un sexenio investigador y un quinquenio por la actividad docente. Su trayectoria investigadora incluye la participación en numerosos proyectos competitivos, colaboraciones con empresas del sector, más de 25 artículos científicos indexados y múltiples aportaciones en congresos internacionales. Además, cuenta con experiencia en formación especializada y dirección de actividades de posgrado.
  • Aitor Fernández Novo, DVM, PhD, acred. ANECA. Director del Departamento de Veterinaria.
    Profesor titular en producción y reproducción bovina.
    PhD en Ciencias veterinarias por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Estancias de formación en Dierenkliniek De Morette (Bélgica), Dierenkliniek De Bosdreff (Bélgica), Endell Equine Hospital (Reino Unido), Langford Veterinary Services – University of Bristol (Reino Unido), Dpto. Reproducción Animal INIA-CSIC (España).
    Ha sido profesor asociado del grado en veterinaria en la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia, España) y Profesor colaborador en docencia práctica en el grado en veterinaria y máster en ciencias veterinarias en la Universidad Complutense de Madrid. Tiene experiencia como Veterinario de bóvidos especializado en la gestión productiva y reproductiva de rebaños de vacuno. Además, cuenta con más de 20 publicaciones en revistas indexadas de alto impacto, autor de libros y capítulos de libros, más de 30 aportaciones a congresos nacionales e internacionales y autor de diversas publicaciones en revistas de divulgación del ámbito veterinario.
  • Rocío Paniagua Jiménez, DVM. Directora del Departamento Clínico Veterinario.
    Graduada por la Universidad de Extremadura en 2015. En 2016 realizó un Máster Internado Rotatorio en clínica de pequeños animales en la Universidad Alfonso X el Sabio, donde posteriormente pasó 9 meses cursando un Máster en Medicina Interna e Internado de Neurología de pequeños animales. Mientras trabajaba en el servicio de urgencias 24 horas de clínicas veterinarias en Madrid, realizó un Máster Título Experto de Medicina Interna de pequeños animales en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Posteriormente, obtuvo una beca en la Unidad de Endoscopia en el Centro de Cirugía de Mínima Invasión “Jesús Usón”. En los últimos cinco años ha estado trabajando en un hospital de referencia de Madrid en el Servicio de Medicina Interna, de la mano de diplomados europeos de la misma especialidad. Se encuentra en proceso de acreditación de AVEPA en la especialidad de Medicina Interna.
  • Fernando Esperón Fajardo, DVM, PhD. Director de los laboratorios de diagnóstico e investigación del Hospital Clínico Veterinario.
    Profesor titular en Sanidad Animal del Grado de Veterinaria.
    Su investigación se centra en diagnóstico molecular y vigilancia “One-Health” en la interfaz fauna humana-vida silvestre, con especial énfasis en genes de resistencia a antimicrobianos (ARGs), bacteriología y virología de fauna silvestre. Combina actividad académica con dirección de tesis y transferencia tecnológica a administraciones y empresas. Autor de más de 80 artículos científicos y responsable de múltiples proyectos internacionales y nacionales, lidera el Grupo de Investigación en Salud Global (UEM), orientado a convertir datos moleculares en estrategias de salud pública y conservación. Ofrece servicios de diagnóstico especializado y formación en técnicas moleculares aplicadas a la sanidad animal y ambiental.
  • Ignacio Calvo DVM, PhD, CertSAS, DipECVS, FHEA y MRCVS. Director del Hospital Clínico Veterinario.
    Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba en el año 2000. Después de un periodo formativo en la Universidad Complutense de Madrid, realizó un internado general y residencia en traumatología y ortopedia en la Universidad de Glasgow en Escocia.
    Profesor Titular (Senior Lecturer) y jefe de Servicio de traumatología y ortopedia en el Royal Veterinary College (RVC) de Londres, Profesor Asociado (Lecturer) de traumatología y ortopedia en las universidades de Dublín y Glasgow, cirujano senior en Fitzpatrick Referrals y Jefe de Servicio de cirugía en el Hospital Veterinario VETSIA (clínicas privadas).
    Ha obtenido el certificado de cirugía del Royal College of Veterinary Surgeons (CertSAS) en el 2009, la diplomatura del Colegio Europeo de Cirujanos Veterinarios (Dipl ECVS) en el 2012 y el doctorado (PhD) por la Universidad Complutense de Madrid en 2016 por estudios sobre el avance de la tuberosidad tibial. Nacho también es Acreditado en Traumatología y Ortopedia por AVEPA.
    Editor en jefe de la sección de traumatología de la revista BMC Veterinary Research (impacto 1.7) de 2015 a 2019, fue miembro de la directiva europea y de la comisión internacional de educación de AOVET de 2018 a 2021, y miembro del comité de examen del Colegio Europeo de Cirujanos Veterinarios (ECVS) de 2022 a 2023. Desde Julio de 2023 Nacho es el presidente de la directiva europea de AOVET y desde diciembre de 2023 es vicepresidente de AMVAC.
    Desde septiembre de 2023 trabaja como director y jefe de Servicio de cirugía en el Hospital Clinico Veterinario de la Universidad Europea de Madrid.
    Más de 30 publicaciones en revistas de impacto y congresos internacionales. Sus áreas de interés clínico e investigación son la cirugía del ligamento cruzado craneal, artroscopia, prótesis articulares y traumatología felina.
  • Raquel Patrón, DMV, PhD. Coordinadora de granjas docentes.
    Mi carrera profesional y científica se centra en la medicina, calidad de leche y producción de rumiantes, enfocado fundamentalmente en el ámbito reproductivo. Durante mi doctorado, realizado en la Universidad Complutense de Madrid investigué el efecto de distintos factores y sus repercusiones en la eficiencia reproductiva del bovino de aptitud lechera, permitiéndome participar como investigadora en diferentes estudios realizados por diferentes laboratorios (MSD, Boehringer Ingelheim Animal Health o Ceva). Durante los 5 años que estuve como asociada en el departamento de Producción Animal de la Universidad Complutense de Madrid, mi trabajo estuvo enfocado fundamentalmente a la gestión y el manejo reproductiva ovino.
    Actualmente desempeño el cargo de coordinadora de las granjas docentes y experimentales de la Universidad Europea de Madrid y como encargada de la gestión y clínica de la sección de rumiantes (vaca de leche, ternero de cebo y pequeño rumiante de actitud cárnica). Esta actividad la combino con la actividad docente en diferentes asignaturas del grado (Introducción a la Clínica, Introducción a la Producción Animal, Especialidad Clínica de Rumiantes y Gestión de explotaciones bovinas)
    A lo largo de todo este tiempo, he participado en la publicación de diferentes artículos científicos y técnicos, al igual que capítulos en libros y comunicaciones a congresos.
  • María José Utrilla Contreras. DMV, PhD. Coordinadora de sala de disección y necropsias.
    Licenciada en veterinaria por la Universidad Alfonso X el Sabio y Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid. Con más de diez años de experiencia en el ámbito de la clínica de pequeños animales ha desarrollado su labor combinando la práctica veterinaria con la docencia y la investigación. Ha publicado diversos artículos en revistas científicas sobre temas de relevancia en medicina veterinaria y ha liderado varios proyectos de innovación docente orientados a la mejora del aprendizaje práctico. Además, colabora con otras titulaciones en investigaciones histopatológicas, promoviendo la interdisciplinariedad y la integración del conocimiento científico en el ámbito veterinario.
  • Cristina Andreu Vázquez, DMV, PhD, acred. ANECA.
    Profesora Titular del Departamento de Veterinaria.
    Licenciada en Veterinaria (2007), Máster en Investigación en Veterinaria y Ciencias Alimentarias (2008), Doctora en Medicina y Sanidad Animal por la Universidad Autónoma de Barcelona (2012), y Diplomada en Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud (2017). Profesora Titular en el Departamento de Veterinaria de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea de Madrid. Ha impartido más de 1000 horas de docencia en grado y posgrado, en la Universidad Europea (desde 2017) y, previamente, en la Universidad de Lleida y la Universidad Autónoma de Barcelona. Imparte formaciones sobre metodología de la investigación y estadística aplicada para profesores y profesionales del ámbito sanitario. Acreditada como Profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada por la AVAP, con dos sexenios de investigación reconocidos por la ANECA (2008–2018 y 2019–2024). Su investigación inicial se centró en la reproducción bovina y la salud metabólica durante el periodo de transición en vacas lecheras. Posteriormente trabajó durante cinco años en Elanco Animal Health como consultora técnica de rumiantes, dando soporte a los equipos de ventas y marketing, conduciendo estudios de campo y ofreciendo asesoramiento y formación a veterinarios y ganaderos de vacuno lechero en España y Portugal. Actualmente, su actividad investigadora y docente se orienta a la metodología de la investigación y la estadística aplicada. Cuenta con más de 50 publicaciones científicas indexadas y forma parte del grupo de asesoramiento metodológico y estadístico a docentes e investigadores de la Universidad Europea.
  • Augusto Macias Vicente, DVM
    Licenciado en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesor adjunto en el Grado de veterinaria en la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud del Universidad Europea. Profesor del Master de Dirección y Marketing de Empresas del sector veterinario por Vet+i -Esic. Master en Gestión de centros Veterinarios. Diplomado en Merchandising y Gestion de Punto de Venta. Coautor del libro Marketing y Gestión Veterinaria. Ponentes sobre gestión y economía veterinaria en varios países. Presidente del Grupo de Gestión - AGESVET -AVEPA. Durante más de 25 años he desempeñados funciones comerciales y de marketing en empresas como Purina, Cargill Durante 15 años fui responsable de la marca Purina para Portugal y España. Posterior he sido Director de los centros veterinarios Kivet para Portugal y España. Actualmente soy Director General de Vetpartners para Portugal y España
  • Susana Astiz, DMV, PhD.
    Licenciada y Doctora en Veterinaria (UCM 1995; PhD Hannover 1999), es Investigadora Científica en el Departamento de Reproducción Animal del INIA-CSIC (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria-Consejo Superior de Investigaciones) desde 2010 y diplomada del ECBHM (European College of Health Management) desde 2007. Con experiencia previa como veterinaria clínica en ganadería (Alemania y España) durante >10 años y como técnica para empresas farmacéuticas durante 3 años, actualmente se centra en investigar temas en Producción Animal de rumiantes con líneas concretas sobre Sostenibilidad de Sistemas Productivos, Fisiología Reproductiva, Simulación en Granjas y Programación Prenatanal, a través de proyectos con financiación pública y púbico-privada. Además, es representante nacional en Grupos de Trabajo Europeos (SCAR-CWG-SAP, ATF), fue presidenta del ECBHM (2017-2021) y muy activa en ANEMBE hasta 2016. Varios libros, capítulos y monografías publicados, 115 artículos SCI, >100 artículos de divulgación, >200 participaciones en Congresos Científicos, 9 doctorados dirigidos y 7 en desarrollo y colaboración docente en Universidades, Instituciones y Empresas.
  • Bárbara Martín-Maldonado Jiménez, DVM, PhD, acred. ANECA.
    Profesora adjunta e investigadora en Sanidad Animal.
    Máster en Clínica y Urgencias de Animales Exóticos por AEVA (2013) y Doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (2021), con una sólida trayectoria en medicina de fauna silvestre, microbiología y resistencia antimicrobiana dentro del marco de One Health,así como en coordinación de equipos y cursos de posgrado orientados al área de Veterinaria. Ha sido Profesora del Título Propio “Técnico de centros de recuperación, reproducción y reintroducción de fauna salvaje”, de la UCM, y de varios posgrados de la Universidad de Murcia, la Universidad Autónoma de Madrid e Improve International. Actualmente es profesora del área de Veterinaria de la Universidad Europea de Madrid, investiga dentro del grupo "Salud Global" y colabora activamente en la implementación de metodologías docentes innovadoras como la simulación o el desarrollo de actividades transdisciplinares. Su labor investigadora se centra en la vigilancia de enfermedades infecciosas en la interfaz humano-animal-ecosistema, especialmente mediante el uso de técnicas de biología molecular para el análisis de patógenos y resistomas en fauna silvestre (aves, mamíferos). Ha liderado y participado en estudios sobre resistencia antimicrobiana en ambientes naturales y urbanos (por ejemplo, en cigüeñas y otras aves como centinelas del estado sanitario ambiental), sobre micoplasmas hemotrópicos en murciélagos y niños inmunocomprometidos y sobre interacciones ecológicas patógeno-hospedador en contextos de conservación. Como docente-investigadora, ha contribuido al diseño e implementación del primer Examen Práctico Objetivo Estructurado (OSPE) en el grado de Veterinaria en España, mejorando la objetividad en la evaluación de competencias técnicas. Su perfil académico reúne 27 artículos indexados en SCI, de los cuales 22 (el 81.4%) se encuentran publicados en el primer cuartil (Q1), con múltiples colaboraciones internacionales, y numerosas presentaciones a congresos tanto nacionales como internacionales, así como una proyección creciente en divulgación científica a través de podcast. Además, recientemente se ha incorporado como miembro del Consejo Editorial de la revista Veterinary Science (MDPI), donde ya ha liderado dos números especiales enfocados en fauna silvestre.
  • Lara Carrasco Pesquera. DVM, PhD
    Doctora en Biología y máster en Primatología por la Universidad de Barcelona, licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora asociada del Grado en Veterinaria en la Universidad Europea desde 2022 y miembro del Grupo de Investigación en Salud Global (UEM), con un sexenio de investigación reconocido. Actualmente en proceso de acreditación por la ANECA. Con más de dos décadas de experiencia en docencia, investigación y conservación, su labor se centra en bienestar animal, etología y conservación de especies amenazadas. Su producción científica incluye 9 artículos en revistas indexadas, 5 publicaciones de divulgación, 13 capítulos de libro y varios materiales docentes. Además, los resultados de sus estudios han sido presentados en congresos de relevancia internacional. Ha participado en varios proyectos de innovación docente, tanto como investigadora principal como colaboradora y ha formado parte de 19 proyectos competitivos nacionales e internacionales. Ha realizado estancias en el Zoo de Barcelona, Zoo de Madrid, Rainfer, Mona, Chimfunshi Wildlife Orphanage Trust (Zambia) y en 4 estaciones de investigación de Kenia y Uganda. Fue beneficiaria de una beca Torres Quevedo. Desde 2017 dirige el curso de campo “Primatología en Uganda” liderando proyectos de conservación de primates en Uganda. Colabora con 2 asociaciones internacionales dedicadas a la conservación de especies amenazadas consolidando una trayectoria sólida, interdisciplinar e internacional, comprometida con la innovación, la docencia y la conservación de la biodiversidad.
  • Claudia Marcela Parra-Giraldo, PhD, acred. ANECA.
    Microbióloga clínica e investigadora en Micología Médica, Microbiología Clínica y Resistencia Antimicrobiana.
    Doctora en Microbiología y Parasitología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con la tesis “Estudio proteómico de la superficie celular de Candida spp.: aplicaciones biomédicas” (2013). Actualmente, profesora acreditada e investigadora en la Universidad Europea de Madrid, Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud.
    Investigadora consolidada (categoría R3, 2023), con una amplia trayectoria en el estudio de hongos oportunistas (Candida spp., Aspergillus spp., Cryptococcus spp.) y su interacción con bacterias multirresistentes. Su labor científica integra enfoques de microbiología clínica, genómica funcional y proteómica cuantitativa para comprender los mecanismos de virulencia, resistencia antifúngica y transición del comensalismo a la patogenicidad.
    Ha liderado proyectos pioneros sobre la identificación y diagnóstico de Candida auris en Latinoamérica, la resistencia a azoles en Candida albicans, el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas combinadas y el estudio del papel de las vesículas extracelulares como herramientas inmunoterapéuticas. Asimismo, ha incorporado el análisis del impacto de los antimicrobianos en los ecosistemas microbianos y el rol de los hongos en la microbiota humana, con especial interés en la aparición de nuevas especies resistentes.
    Cuenta con aproximadamente 65 publicaciones indexadas en PubMed y alrededor de 110 publicaciones y 2.500 citas en Google Scholar, centradas en hongos y bacterias de relevancia clínica. Ha dirigido y codirigido más de seis tesis doctorales en microbiología médica, resistencia antimicrobiana y biología molecular.
    Fue beneficiaria del contrato internacional de atracción de talento “María Zambrano” (España), que reforzó su proyección internacional y su participación en redes interdisciplinarias en microbiota, ecología microbiana y One Health.
    Su perfil combina investigación clínica y traslacional, docencia universitaria y liderazgo formativo doctoral, promoviendo la innovación en diagnóstico, mecanismos de resistencia y desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas en el contexto de la salud global.
  • Laura Rico San Román, DVM, PhD.
    Graduada en Veterinaria y doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesora Adjunta Doctora en el Grado de Veterinaria de la Universidad Europea de Madrid, donde imparte docencia en las asignaturas de Agentes Biológicos I y II, coordinándolas, y Estructura y Función I. Su trayectoria investigadora se inició en el grupo Saluvet (UCM), donde desarrolló su tesis doctoral centrada en la caracterización de los factores de virulencia y la interacción parásito-hospedador de Neospora caninum y Toxoplasma gondii, participando en proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el NIH-USDA. Actualmente forma parte del Grupo de Investigación en Salud Global (UEM) donde colabora en proyectos orientados al estudio de la salud en la interfaz entre fauna silvestre, animales domésticos y medio ambiente, así como en investigaciones sobre microbioma y resistencia antimicrobiana. Como resultado, es autora de diversas publicaciones en revistas científicas internacionales indexadas y de comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Cuenta con experiencia en biología molecular, cultivos celulares e inmunodiagnóstico. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Berna (Suiza) y posee capacitación en experimentación animal (categorías A+B+C).
  • Juan Andrés De Pablo Moreno, DVM, PhD, acred. ANECA.
    Soy Graduado en Veterinaria desde 2018 y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid desde abril de 2025. Mi área de investigación se centra en el estudio de las coagulopatías, con especial atención al déficit de factor V y a la hemofilia. Dentro de este campo, mi trabajo se orienta al desarrollo de terapias personalizadas, incluyendo terapia génica (terapia lentiviral), edición génica (CRISPR/Cas) y terapia celular y la realización de ensayos preclínicos. Además, mantengo un interés constante en el ámbito de la fisiología animal y fisiología humana. Formo parte del Grupo de Investigación en Coagulopatías Congénitas, colaborando estrechamente con la asociación ASDEFAV Una Esperanza para Celia (https://unaesperanzaparacelia.org/) en la búsqueda de tratamientos innovadores para los pacientes con déficit de factor V. Soy miembro de la International Society of Thrombosis and Hemostasis (ISTH) y de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) y miembro del grupo SETH Joven, en la actualidad, desempeño el cargo de presidente de la Asociación de Hemofilia de la Comunidad de Madrid (ASHEMADRID [https://ashemadrid.org/]. Cuento con 15 publicaciones en revistas indexadas en JCR, capítulos de libro, soy coinventor de una patente " modelo animal deficiente en factor V", he participado en congresos nacionales e internacionales y he participado en dos contratos Art. 83 y en dos proyectos competitivos de investigación. He recibido el Premio Internacional Duquesa de Soria (2021) y el Premio Nacional de la Real Academia de Farmacia (2025). Paralelamente, me interesa el ámbito de la innovación educativa, especialmente en el desarrollo y la promoción de recursos docentes basados en modelos 3D, con el objetivo de mejorar la enseñanza y el aprendizaje en ciencias veterinarias y biomédicas.
  • Teresa de la Hoz Arespacochaga, DVM
    Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM 2003). Veterinaria especializada en cirugía mínimamente invasiva, con 14 años de experiencia en clínica de pequeños animales desarrollada tanto en España como en Estados Unidos. Fundadora de Vetscopia, Servicio Endoscópico Veterinario dedicado al diagnóstico endoscópico en clínicas de la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León. Trabajó durante dos años en el Inver Grove Heights Animal Hospital (Minnesota, EE. UU.), uno de los hospitales veterinarios más grandes del estado, donde adquirió una sólida experiencia en cirugía y traumatología, técnicas quirúrgicas avanzadas y manejo postoperatorio. Ha realizado estancias de formación en Fox Run Center Equine Hospital (Pensilvania, EE. UU.) y en Selwo (Estepona, España), ampliando su formación práctica en diversas áreas de la medicina veterinaria.
    Cuenta con una amplia trayectoria profesional en el ámbito clínico, con especial dedicación al diagnóstico por imagen. Su labor se ha complementado con la docencia en Biología en programas nacionales e internacionales (Bachillerato Internacional), impartiendo clases en inglés y en español. Actualmente es profesora de Historia y Sociología Veterinaria y de Bienestar Animal, Etología y Etnología en el área de Veterinaria de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud.
  • Ruben A. Mota Blanco DVM, PhD, Dipl. ECLAM, acred. ANECA.
    Profesor Estructura y Función a tiempo completo (Anatomista)
    Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense y Doctor en Ciencias Biomédicas, especializado en inmunología y biología vascular, con énfasis en medicina y bienestar animal en investigación biomédica. Formación avanzada en traumatología, cirugía ortopédica y técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, además de diseño de modelos animales para estudios traslacionales en pequeños y grandes animales y gestión integral de ensayos clínicos veterinarios.
    Carrera como investigador biomédico y especialista veterinario en instituciones de prestigio como el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid (4 años como investigador postdoctoral y 10 como Veterinario Designado del animalario) y el Centro de Neurociencias Cajal (Responsable del diseño y acreditación de instalaciones de bioseguridad nivel 2). Brinda asesoría en sanidad animal, apoyo veterinario experimental, manejo de animales genéticamente modificados y formación de investigadores, aplicando metodologías basadas en las 3R (Reducción, Refinamiento y Reemplazo). Responsable de proyectos en modelos animales para estudiar enfermedades inflamatorias innatas y adquiridas, cardiovasculares y neuronales, utilizando técnicas como citometría de flujo, inmunofluorescencia y tomografía computacional in vivo. Actualmente, es miembro del comité de exámenes para especialistas en medicina de animales de experimentación. Autor de más de 20 artículos en revistas Q1 y numerosas comunicaciones en congresos.
    Docente universitario en ciencias veterinarias en la asignatura e Anatomía y Embriología. Coordinador de la asignatura optativa de Bienestar Animal de la UCM, e investigador activo en proyectos de innovación docente con metodologías como flipped-classroom, aprendizaje basado en equipos (TBL), y aplicación de tecnologías TIC en aprendizaje activos del alumnado. Además autor de cinco artículos y dos capítulos relacionados con el aprendizaje activo en el campo de la anatomía veterinaria.
  • Antonio Magro Marroig, DVM, MsC, PhD student.
    Profesor adjunto del Grado de Veterinaria. Máster Universitario en producción y sanidad animal (MAPYSA) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Master of Business Administration (MBA) por ThePowerMBA y Graduado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Estancias de formación en investigación en el Dpto. Reproducción Animal INIA-CSIC (España). Premio de la Real Academia de la Ciencias Veterinarias de España (RACVE) 2023. Doctorando en el departamento de producción animal de la Facultad de Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Experiencia como veterinario de porcino especializado en la reproducción y nutrición porcina. Sus líneas de investigación son la embriología preimplantacional dentro del ámbito de la reproducción animal en múltiples especies y la nutrición de cerdas ibéricas y blancas.
  • Lorena Bragg Gonzalo, PhD.
    Profesora del área de Ciencias Biomédicas y de la Salud.
    Licenciada en Biotecnología por la Universidad de Zaragoza (Unizar) y en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Máster en Neurociencia por la Universidad de Estrasburgo en un programa impartido junto con las Universidades de Friburgo y Basilea, y Doctora en Neurociencia por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Su tesis doctoral, realizada en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), se centró en el estudio del desarrollo del cuerpo calloso y fue financiada mediante una beca INPhINIT de la Fundación “la Caixa”. Ha recibido diversos reconocimientos académicos, entre ellos el Premio Estudiante Formación y Valores (Unizar) por su rendimiento académico y actividades de voluntariado, así como el Premio a la Excelencia en Tesis Doctorales otorgado por la Sociedad Española de Biología del Desarrollo (SEBD). Posee una sólida trayectoria investigadora con estancias en centros internacionales de referencia como el INSERM de Estrasburgo (Francia) y el CRTD de Dresde (Alemania). Es autora de cinco publicaciones en revistas científicas indexadas, además de haber presentado pósteres y comunicaciones científicas en congresos nacionales e internacionales. Ha desarrollado experiencia en la industria farmacéutica como asesora médica y actualmente ejerce labor docente en la Universidad Europea de Madrid (UEM), donde imparte y coordina las asignaturas Ciencias Básicas I y Ciencias Básicas II dentro del grado en Veterinaria.
  • Marta Fernández Gómez, PhD.
    Licenciada en Biología por la Universidad de Extremadura (UEx), Máster en Neurociencias por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), y Doctora en Neurociencias por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Posee experiencia profesional en el ámbito de la investigación biomédica, habiendo trabajado en diferentes instituciones españolas y extranjeras. Durante su doctorado en la UPV/EHU, centró su trabajo en el estudio del autismo y las estructuras cerebrales afectadas en este trastorno del neurodesarrollo, mientras que en su etapa postdoctoral en la University of California, Los Ángeles (UCLA), se especializó en el estudio de procesos cognitivos como la toma de decisiones, el papel de la dopamina y las estructuras cerebrales asociadas a dichos procesos.
    En cuanto a su actividad investigadora, ha desarrollado su trabajo en la línea de neurociencias, participando en varios proyectos y colaboraciones, con la publicación de 6 artículos en revistas indexadas, capítulos de libros y un total de 10 comunicaciones en congresos científicos. Asimismo, ha realizado estancias de investigación en instituciones de reconocido prestigio internacional, como UCLA (Estados Unidos).
    Tiene experiencia docente desde 2024 como profesora en la Universidad Europea de Madrid (UEM), donde imparte asignaturas como Estructura y Función, Ciencias Básicas y Anatomía y Fisiología en los grados de Farmacia, Veterinaria y Odontología, tanto en castellano como en inglés.
  • Juan Ignacio Antolín Martín, DVM, PhD.
    Coordinador de asignatura. Departamento de Veterinaria. PhD en Ciencias veterinarias por la Universidad de León (ULE), Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León (ULE). Profesor de acuicultura en la UAM. Colaboración como profesor, durante el curso 1999-2000, en la Escuela de Ingenieros Agrónomos, Facultad de Veterinaria y Facultad de Ciencias Ambientales. Colaborador como profesor en el máster de Acuicultura de la Universidad Politécnica de Valencia durante 3 años. Certificado de Aptitud Pedagógica para Profesores de Educación Secundaria de la Universidad de León. Premio al mejor proyecto de I+D+i del Grupo Tragsa en el año 2007. Mas de 20 años de experiencia como veterinaria especialista en gestión de programas de erradicación y control de enfermedades animales, con 7 publicaciones en revistas indexadas de alto impacto y 3 aportaciones a congresos nacionales.
  • Sergio Gil Lebrero, DVM, MSc, MEd, PhD
    Profesor del Grado en Veterinaria (Apicultura) – Universidad Europea de Madrid.
    Doctor en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias por la Universidad de Córdoba, Licenciado en Veterinaria por la misma universidad, Máster en Medicina, Sanidad y Mejora Animal, y Máster Universitario en Formación del Profesorado. Ha sido investigador en proyectos del INIA sobre ecotoxicología y sanidad apícola. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Sanidad y Producción Apícola (AVESPA). Autor de artículos científicos en revistas de impacto (Chemosphere, Science of the Total Environment, Research in Veterinary Science) y de publicaciones de divulgación apícola. Sus principales áreas de interés son la sanidad apícola, la ecotoxicología y la monitorización de colonias bajo el enfoque One Health.
  • María Hidalgo Jerez, PhD.
    Profesora Doctora en el Departamento de Farmacia y Nutrición.
    Doctora en Nutrición y Tecnología de los Alimentos (programa de doctorado en Ciencias Veterinarias) por la Universidad Complutense de Madrid y CSIC (UCM-CSIC). Licenciada en "Ciencia y Tecnología de los Alimentos" y Diplomada en “Nutrición Humana y Dietética” (UCM). Postgrado del “Tratamiento dietético del sobrepeso y la obesidad”, Universidad de Barcelona IL-3, (UB IL-3). Título propio Universitario de Fitoterapia, Universidad Europea Miguel de Cervantes. Título de experto en Nutrición Deportiva, EVEA, Madrid. Curso de Formación de auditores de sistemas de gestión de la calidad en la industria agroalimentaria (UNE-EN-ISO 19011) como auditor de BRC, ACOFESAL y La Cámara de Madrid, Madrid. Estancia formativa y práctica en el área de “Polifenoles y Microbiota” en “Department of Food and Nutritional Sciences” Reading, Berkshire, Buckinghamshire and Oxfordshire, United Kingdom. Cuenta con experiencia investigadora en el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN, CSIC) y experiencia en Industria Alimentaria privada como Directora de I+D+i, Formulación galénica, Seguridad Alimentaria y Documentación Regulatoria. Autora de diez artículos en revistas de alto impacto y contribución a 7 congresos nacionales e internacionales. Autora de asignaturas del área de la Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Funiber), formadora de manipuladores de alimentos y experiencia docente en “Alimentación deportiva” en la Universidad Obreta de Catalunya, UOC- Barcelona y “Ayudas ergogénica para la salud y el deporte” en la Academia Española de Nutrición Humana y Dietética. En los últimos años ha impartido docencia en el área de Tecnología y Seguridad Alimentaria, Bromatología, Nutrición Clínica y Deportiva. Además, ha dirigido varios TFG y TFM en las áreas donde es experta.
  • Magdalena Gibert Perelló, DVM, PhD.
    Coordinadora de la asignatura Gestión de explotaciones, sanidad y producción de aves y conejos.
    Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (1997-2002). Doctorado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2009, con el trabajo que lleva por título: “Detección y caracterización de aislados clínicos y fecales de Escherichia coli obtenidos en gallinas ponedoras”. Examen de grado, 2002; Cursos de Doctorado, 2004; Examen de Suficiencia Investigadora 2005.
    Trabajó en VISAVET (Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria) de la Universidad Complutense de Madrid, enfocándose en el diagnóstico microbiológico de muestras de producción animal y realizando su tesis doctoral sobre Escherichia coli en gallinas ponedoras.
    Veterinaria de Avicultura (2007-2009): En Grupo Huevos Guillén, fue responsable del control sanitario y diseño de planes vacunales en una de las principales empresas avícolas de España.
    Servicio Técnico y Marketing (2009-2016): En Merial Laboratorios, implementó estrategias de marketing y soporte técnico para productos avícolas, gestionando presupuestos y colaborando con el equipo de ventas.
    Manager Técnico-Marketing en África (2016-2022): En Boehringer Ingelheim, coordinó equipos en mercados emergentes, adaptando estrategias globales a contextos locales y colaborando con múltiples departamentos para el desarrollo de negocio.
    He participado en diversas publicaciones y gestión de libros y cuadernos de campo y dedicados a la avicultura, así como contribuciones a congresos en forma de posters y ponencias. Realización de estancias y cursos relacionadas con técnicas de diagnóstico enfocadas a la avicultura, así como participación y organización de numerosos congresos avícolas tanto a nivel Nacional como Internacional.
  • Rubén García Verdugo, DVM.
    Licenciado en Veterinaria (Especialidad: Producción Animal y Economía). Facultad de Veterinaria de León, año 2002. Experiencia laboral: trabajo actual, desde junio de 2007, en la empresa Mesenor Soc. Cooperativa (Carbonero El Mayor, Segovia), como veterinario encargado de los sectores Cunicultura y Vacuno de Cebo. Vocal de la Junta Directiva de AVECU (Asoc. de Veterinarios especializados en Cunicultura), desde su fundación en 2017. Trabajo como encargado-gerente en explotación mixta de porcino (450 cerdas en ciclo cerrado) y vacuno de carne (100 vacas de vientre + cebadero de terneros), marzo 2003–abril 2005. Trabajo como veterinario encargado en explotación porcina (650 cerdas en ciclo cerrado), abril-octubre 2005. Trabajo como veterinario en empresa de producción porcina (2000 cerdas, producción en tres sitios, C.I.A. y granja de abuelas propios, octubre 2005–agosto 2006. Conocimiento exhaustivo del manejo en Centros de Inseminación Artificial, recogida, preparación y conservación de dosis seminales. Trabajo en la empresa Avescal Servicios Veterinarios, llevando a cabo la Campaña de Saneamiento Ganadero en la provincia de Burgos (zona Norte). Responsable además de una ADS de porcino en la zona nordeste de la provincia, enero-junio de 2007. Formación complementaria: prácticas en la empresa DIBAQ-DIPROTEG, S.A. (Fuentepelayo – Segovia), sobre manejo y patología del ganado porcino, alimentación y estudio de materias primas, inclusión en los piensos y control de calidad (416 horas), julio-agosto 2001. Curso de formación de Agentes Certificadores, módulos Porcino y Rumiantes. Segovia, junio 2003. I y II Cursos de Formación Grupo Proinserga sobre Manejo en la Producción Porcina. Segovia, marzo de 2003 y marzo de 2004. Curso semanal sobre manejo en maternidad. Sus scrofa Escuela porcina. Abril 2004. Curso de Formación en Bienestar Animal (módulos General + Porcino). Segovia, año 2004. Varios: Asistencia a congresos nacionales (todos los Symposiums de Asescu, desde 2007) e internacionales (Verona-Italia, junio 2008; Qingdao-China, junio 2016; Tarragona-España, octubre 2024) de Cunicultura. Colaboración en la preparación y organización del 35 Symposium de Cunicultura de Asescu (Segovia, mayo de 2010). Preparación y participación como ponente en congresos y jornadas técnicas de Vacuno y Cunicultura. Autor de diferentes artículos técnicos sobre cunicultura, publicados en revistas especializadas del sector (Boletín de Cunicultura, Cuninews). Experiencia como profesor en Cursos de Bienestar Animal (módulos Porcino y Transportistas) e Incorporación a la Empresa Agraria, en colaboración con UCCL-Unión de Campesinos de Segovia. Diseño, coordinación y desarrollo de varios proyectos de I+D+i con fondos ICE (Instituto de Competitividad Empresarial) ligados a la innovación en los sectores Cunícola y Vacuno de cebo, dentro del trabajo desarrollado en la Cooperativa Mesenor.
  • Juan López Rodríguez, DVM, PhD. Lic. en Historia.
    Licenciado en Veterinaria por la UCM, licenciado en Historia por la UNED y doctor en Veterinaria por la UAX. Profesor asociado de la Facultad de Veterinaria de la UCM durante 7 años y de la UAX durante 13. Ha impartido docencia en numerosos cursos, másteres universitarios, títulos propios y seminarios, y ha participado en proyectos de innovación docente. Premio Excelente en el programa DOCENTIA de la UCM. Actualmente profesor a tiempo completo en la UEM coordinando la asignatura Bases Farmacológicas y de la Terapéutica. Su investigación se centra en la intersección entre la salud animal, la salud pública y la conservación de la biodiversidad en entornos urbanos. Experiencia profesional de 30 años como veterinario de animales silvestres, director de los centros de fauna de la Casa de Campo, director veterinario de los parques urbanos del Ayuntamiento de Madrid y veterinario de Patrimonio Nacional. Actualmente, lleva la gestión sanitaria y poblacional de la fauna de los Parques Históricos de Madrid a través de Servicios de Consultoría para la Recuperación y Ordenación de la Fauna y su Ambiente S.L. (SCROFA S.L.), empresa de la que es socio fundador desde el año 2014.
  • Sonia Téllez Peña DVM, PhD.
    Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, con Premio Nacional Fin de Carrera y Premio Extraordinario de licenciatura, y doctora en veterinaria por la misma universidad (2003). Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en investigación, docencia universitaria y dirección técnica en la industria. Ha desarrollado su carrera en la Universidad Complutense de Madrid (2003–2014) como investigadora, profesora visitante y miembro del grupo de investigación “Vigilancia Sanitaria” (Centro VISAVET-UCM), participando en 22 proyectos de I+D+i competitivos y 25 contratos con entidades públicas y privadas, además de haber dirigido una tesis doctoral y colaborado en innovación docente.
    Es autora o coautora de más de 50 publicaciones, incluyendo 8 artículos científicos indexados, 7 capítulos de libro, 3 libros completos y más de 35 artículos de divulgación. En el ámbito empresarial, trabajó en la empresa Lípidos Toledo S.A. como investigadora Torres Quevedo (2011–2014), responsable de Regulatory Affairs, Calidad e I+D (2014–2021) y directora técnica (2021–2025), liderando proyectos como el desarrollo de fitobióticos microencapsulados (2020–2022) y el uso de inteligencia artificial en producción porcina (2023–2024). Desde septiembre 2025 es profesora contratada en la Universidad Europea de Madrid.
  • Patricia Fernández González, DVM.
    Graduada en Veterinaria por la Universidad Alfonso X El Sabio en el año 2016.
    Experiencia en clínica equina durante los años 2016-2020 tras la realización del Internado en Clínica Equina y la Residencia en Medicina Interna Equina y Neonatología en el HCV de la Universidad Alfonso X El Sabio.
    Dedicada al sector de la Industria Alimentaria desde el año 2021, y desde el año 2022 como Veterinaria Responsable de Control de calidad del matadero Sierra Colmenar S.L (cargo desempeñado en la actualidad).
    Desde enero de 2025, dedicada también a la docencia en la UEM, como Coordinadora de las asignaturas de Higiene y control de la Seguridad Alimentaria en la Industria Alimentaria I y II.
  • Andrea López Arias, DVM.
    Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2014.
    Responsable del servicio de Hospitalización del HCV UEM desde febrero de 2025 y docente asociado, impartiendo la materia de Urgencias y Hospitalización a quinto curso del Grado de Veterinaria.
    Experiencia laboral de más de 10 años en el sector de clínica de Pequeños Animales; trabajé durante 7 años en otro hospital de referencia de Madrid, desarrollándome en los sectores de Urgencias y Hospitalización.
    Previamente realicé un internado rotatorio en el mismo centro y con anterioridad trabajé en distintas clínicas, llevando a cabo la labor de urgencias.
    He realizado varios cursos formativos durante mi carrera así como publicaciones en revistas de formación veterinaria.
  • Ignacio Sández Cordero, DVM, Acred. AVEPA Anestesia & Analgesia.
    Ignacio es Licenciado Veterinario por la Universidad Complutense de Madrid desde 2001 y Acreditado AVEPA en Anestesia y Analgesia desde el año 2010. Es socio fundador de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria, y fue parte de la junta directiva durante los primeros años.
    Es autor de mas de 20 artículos en revistas de difusión nacional y de mas de 10 artículos en revistas indexadas. Ha presentado mas de 20 comunicaciones en congresos científicos nacionales e internacionales de anestesia y es autor principal de 3 libros de anestesia y monitorización, así como de varios capítulos en otros libros relacionados con la anestesia, dolor y cirugía de mínima invasión. También ha impartido múltiples charlas y conferencias en cursos y congresos en España, Portugal, México, Perú, Colombia, Chile y Argentina.
    Su principal interés en investigación es la monitorización hemodinámica y de la ventilación mecánica.
  • Rocío Bustamante, DVM, PhD, ECVAA Resident
    Graduada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (2015) y doctora en Veterinaria por la misma Universidad (2020). Especialista Universitario en Anestesia y Analgesia Veterinaria en Pequeños Animales (2016). Ha trabajado como veterinaria en el Servicio de Anestesiología del Hospital Clínico Veterinario Complutense y del Hospital Veterinario Vetsia. Durante 2022-2025 ha realizado la residencia europea en Anestesia y Analgesia Veterinarias (ECVAA) en la UCM, donde ha adquirido amplia experiencia en el manejo anestésico y analgésico de diferentes especies veterinarias.
    Ha realizado estancias internacionales en los servicios de Anestesiología de los hospitales de la Universidad de Liverpool (2015), Glasgow (2017), Cambridge (2018), Berna (2023) y Gante (2024).
    Experiencia como docente en Grado en Veterinaria y diversos cursos y formaciones de posgrado. Es autora de diversas publicaciones y comunicaciones a congresos a nivel nacional e internacional. En 2025 se incorpora como profesora del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Europea.
  • Samuel Rico, DVM, PhD, Acred. AVEPA.
    Licenciado en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de Cáceres en 2012. Tras una estancia en Inglaterra, comenzó en 2014 el Internado Rotatorio en pequeños animales de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid y continuó su formación con el Máster en Cirugía y Traumatología de pequeños animales en el Hospital Clínico Veterinario de esta misma universidad.
    En 2019 se doctoró en Ciencias Veterinarias por la Universidad Complutense de Madrid, con su trabajo acerca del empleo de un láser terapéutico Clase IV en heridas traumáticas. Durante cinco años formó parte del servicio de Cirugía del Hospital Veterinario Vetsia, donde comenzó la Residencia Europea en la especialidad (ECVS Residency) bajo la tutela de Nacho Calvo Dipl. ECVS. Acreditado en la especialidad de Cirugía de Tejidos Blandos por AVEPA. En enero de 2024 se incorporó como profesor y cirujano del Hospital Clínico Veterinario UEM. Áreas de mayor interés: cirugía de tejidos blandos, especialmente cirugía oncológica y cirugía mínimamente invasiva.
  • María Pera, DVM.
    Graduada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2015. Máster en Urgencias y Práctica Clínica de AEVA en 2015. Realizó un Internado Rotatorio en un hospital de referencia de Madrid en 2016. Ha trabajado como veterinaria en el servicio de Cirugía en varios hospitales de referencia de Madrid y como cirujana ambulante. Miembro del GECIRA AVEPA, actualmente cursando la acreditación de Cirugía de tejidos blandos. Cuenta con publicaciones en revistas nacionales. En 2024 entra a formar parte del servicio de Cirugía del Hospital Clínico Veterinario UEM.
  • Sofía García-Pertierra, DVM.
    Graduada en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2016. Realizó un internado rotatorio en Ars Veterinaria (2016 - 2017).
    Posteriormente, se mudó a Reino Unido, dónde realizó un internado rotatorio en la Universidad de Edimburgo (2018-2019) y trabajó como Clinical Fellow en Traumatología y Ortopedia en el Royal Veterinary College (Londres, 2019).
    Durante 2019 y 2022, realizó la residencia europea en cirugía de pequeños animales en la Universidad de Edimburgo, donde ha trabajado los últimos dos años como profesora en cirugía.
    En 2024 se incorpora como responsable del servicio de Cirugía y Traumatología de Aúna Especialidades Veterinarias y como profesora clínica de Traumatología y Ortopedia de la Universidad Europea.
  • Rubén Bernal Rodríguez, DVM.
    Licenciado en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Veterinario independiente especializado (33 años) en el sector porcino con experiencia en pequeños rumiantes y clínica de pequeños animales. Amplia experiencia en sanidad porcina desde 1993, colaborando con diversas entidades, ADS porcino de la Pueblanueva, ADS porcino de Escalonilla, ADS porcino de Polan, ADS porcino de Guadarmur, Cooperativa pienso ntra. Sra. de la Paz, Coop. pienso Escalonilla, Coop. pienso San Isidro, Coop. pienso Las Minas, Agropecuaria La Encinilla S.L., Sogaco S.A., Gestion porcino abulense S.A.; GYG agropecuaria , Totacer S.C.L., Tello integraciones porcina S.L., Gamadel S.L., Carnes Binefar S.A., Manfrupor S.L., Nucamsa, Compuestos Rubio Las Heras S.L., Ignacio ganadera S.L., Ternavi S.L., Delta hibrido España, Tercopol S.L., Agropecuaria Divina Pastora S.L., SAT 1043 Las Viñas, Agropecuaria Bayuela SAT, Ganadería Gómez Rocha CB, Fameco CB. Ha participado en estudios de campo, publicaciones y registro de productos farmacéuticos. Participante en congresos nacionales e internaciones del sector porcino. Especialista en nutrición porcina. Fundador empresa Bigvete S.L., Solupor Asesores S.L. y HomeVets.
  • Enrique Ramos, DVM.
    Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León en 2012. Posgrado en Cirugía y Anestesia de Pequeños Animales por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2017.
    Título Propio de Especialización en Traumatología y Cirugía Ortopédica en Animales de Compañía por la Universidad Complutense de Madrid en 2020. Ha realizado estancias en centros de referencia de Reino Unido. Ha trabajado en diferentes hospitales de referencia en la Comunidad de Madrid. Miembro activo de AVEPA, GEVO y AOVET. Miembro del Royal College Veterinary Surgeons (RCVS) en Reino Unido.
    En 2025 se incorpora como profesor e integrante del equipo de Cirugía y Traumatología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Europea.
  • Blanca Gómez Trujillo, DVM
    Graduada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2017. Realizó un Internado Rotatorio en un hospital de referencia, donde se especializó en Cardiología y trabajó como especialista durante dos años más. Posteriormente, ha sido responsable del servicio de Cardiología y Aparato Respiratorio en otro hospital de referencia en Madrid durante tres años.
    Ha realizado varios posgrados en Medicina Interna y Cardiología, y cuenta con titulaciones como General Practitioner Certificate en Medicina Interna de pequeños animales por la ISVPS y Postgraduate Certificate in Cardiology por la UCV (Ifevet). Ha realizado además cursos de terapia endovascular, ecocardiografía avanzada y diagnóstico por imagen (TC y ecografía). Miembro del GECAR y la European Society of Veterinary Cardiology. Ha sido docente de Cardiología y Aparato Respiratorio en varios cursos, posgrados y máster en empresas privadas del sector y cuenta con varias publicaciones en congresos nacionales como autora principal y coautora. Ha realizado estancias en hospitales de referencia nacionales e internacionales, y actualmente se encuentra en proceso de acreditación de la especialidad de Cardiorrespiratorio por AVEPA.
    Es profesora titular y coordinadora de la asignatura 'Especialidad en clínica de pequeños animales: cardiorrespiratorio' en el Grado en Veterinaria de la Universidad Europea de Madrid y responsable del servicio de Cardiología en el Hospital Clínico Veterinario UEM.
  • Lorena Muñoz, DVM, PhD
    Licenciada Veterinaria por la Universidad Alfonso X el Sabio en 2011, doctora por la UCM en 2025, acred. por AVEPA en Anestesia y Analgesia. Ha finalizado la residencia en Anestesia y Analgesia (ECVAA).
    Ha trabajado durante 10 años en el servicio de Anestesia del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio, impartiendo docencia en el Grado en Veterinaria, así como formando a internos en la especialidad.
  • Francisco Flores, DVM.
    Graduado por la Universidad Alfonso X el Sabio en junio de 2018.Durante los años de carrera colaboró en los departamentos de Medicina Interna equina, así como Neurología, Neurocirugía y Cirugía de tejidos blandos en pequeños animales. Tras finalizar la carrera realizó un Internado Rotatorio en el centro de especialidades Anicura VETSIA en Madrid.
    Durante los últimos cuatro años ha estado trabajando en el servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Veterinario Anicura VETSIA, donde ha adquirido un extenso conocimiento sobre patologías neurológicas, neurorradiología, opciones terapéuticas y realización de numerosos procedimientos quirúrgicos. Ha completado su formación acudiendo a diversos congresos de especialidades veterinarias.
  • Isabel Alonso, DVM.
    Licenciada en Veterinaria por la Universidad Alonso X el Sabio en 2020. Realizó un internado rotacional en pequeños animales en el hospital clínico de la misma universidad. Continuó su formación con el Master de Anestesia y Analgesia en pequeños animales y équidos en el mismo hospital. En 2023 pasó a formar parte del servicio de anestesia y reanimación del Hospital clínico veterinario UAX. Actualmente forma parte del servicio de Anestesia y Analgesia en el Hospital Clínico veterinario EUM.
  • María Pera Serrano, DVM
    Graduada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2015. Máster en Urgencias y Práctica Clínica de AEVA en 2015. Realizó un Internado Rotatorio en un hospital de referencia de Madrid en 2016. Ha trabajado como veterinaria en el servicio de Cirugía en varios hospitales de referencia de Madrid y como cirujana ambulante. Miembro del GECIRA AVEPA, actualmente cursando la acreditación de Cirugía de tejidos blandos. Cuenta con publicaciones en revistas nacionales. En 2024 entra a formar parte del servicio de Cirugía del Hospital Clínico Veterinario UEM.
  • Sara Angusto Satué, DVM. Acred. AVEPA.
    Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 2012, con beca de colaboración en el Servicio de Oncología del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza con el estudio en “Tumores de mama en perras. Casuística 2011-2012”. Realizó el Máster en Clínica de Pequeños Animales I y II, junto con el internado en el Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza, siendo premiada con el mejor expediente (2012-2014).
    Cursó el diploma de Interpretación Citológica en Pequeños Animales impartido por Elena Martínez de Merlo en la Universidad Complutense de Madrid. Posee formación avanzada en Citología y Oncología. Autora de artículos en revistas nacionales y congresos, con amplia experiencia clínica en hospitales de referencia. Ha impartido formación para auxiliares veterinarios en Oncología y laboratorio clínico en el centro de formación FORVET. Es miembro del GEVONC AVEPA y Acreditada en Oncología por AVEPA.
  • Beatriz Tena, DVM.
    Graduada en Veterinaria por la Universidad de Extremadura en 2016. Ha realizado dos internados rotarios en dos hospitales de referencia. Ha trabajado en el servicio de urgencias, hospitalización y medicina interna en otro hospital de referencia en Madrid durante cinco años.
    Ha realizado un posgrado medicina de pequeños animales, y cuenta con titulación como General Practitioner Certificate en medicina interna de pequeños animales por la ISVPS. Actualmente, en proceso de acreditación de la especialidad de Medicina interna por AVEPA.
    Es profesora titular de la asignatura 'Especialidad en clínica de pequeños animales: genitourinario' en el Grado en Veterinaria de la Universidad Europea de Madrid.
  • Alberto Baro Lorenzo, DVM
    Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2000, comienza su andadura profesional ejerciendo como veterinario generalista durante más de 15 años, mostrando un especial interés por la oftalmología y la cirugía de tejidos blandos. Posteriormente, pasa a formar parte del equipo de oftalmólogos de un centro de referencia en Madrid, dedicándose ya por completo, a esta especialidad.
    Diplomado en los cursos de Posgrado en Oftalmología Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (2009) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (2012), es miembro de la SEOVET (Sociedad Española de Oftalmología Veterinaria) desde su fundación (2012). Ha colaborado con varias comunicaciones orales en el congreso anual de la SEOVET, siendo premiado con la mejor comunicación oral en el año 2020, y con la mejor fotografía científica los años 2020 y 2025.
    Es coautor de la Guía Servet de Manejo clínico del glaucoma (2018), de la Guía Servet de Manejo clínico de cataratas (2019) y de algunos artículos en revistas de difusión nacional.
    Desde el año 2025 es el responsable del servicio de oftalmología del Hospital Clínico Veterinario UEM.
  • Anna Suñol, DVM, Dipl ECVN, SFHEA, MRCVS, Acred. AVEPA.
    Licenciada en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2012. Realizó un internado rotatorio, seguido de un internado y posterior residencia, ambos en Neurología, en Ars Veterinaria (2012-2017). Durante los años 2018 a 2021 fue profesora de Neurología en la Universidad de Edimburgo. En 2021 y hasta 2023 fue responsable de Neurología así como directora médica de Anicura Ars Veterinaria. En 2021 empezó también como Teleconsultant Specialist en VetCT, dónde continúa trabajando actualmente. En 2024 se incorpora como responsable del servicio de Neurología del Hospital Veterinari del Mar y como profesora de Neurología de la Universidad Europea.
    Anna es Diplomada Europea en Neurología Veterinaria, especialista por el Royal College of Veterinary Surgeons, Senior Fellow de la Higher Education Academy y Acreditada en Neurología de AVEPA. Ha sido ponente y publicada a nivel nacional e internacional.
    Sus áreas de interés son el tratamiento de tumores cerebrales, la neuroimagen, la neurocirugía y la innovación en la enseñanza.
  • Tatiana Hernández Fernández, DVM, PhD, Dipl. ACVSMR (Equine), Acred. AVEPA
    Licenciada en Veterinaria por la UCM (2004), Diplomada en Fisioterapia por la URJC (2007), Diplomada IVAS en acupuntura veterinaria (2010) y Doctora en Veterinaria por la UCM (2016). Diplomada en el Colegio Americano de Medicina Deportiva y Rehabilitación Veterinaria (Equinos) y acreditada por AVEPA en Medicina Deportiva y Rehabilitación.
    Con más de 15 años de experiencia clínica continuada en medicina deportiva equina y rehabilitación, ha trabajado en servicios de clínica equina desde 2008, participando en áreas de diagnóstico por imagen, cirugía, medicina interna, anestesia, traumatología y rehabilitación. Veterinaria FEI Permitted Treatment desde 2015 y con actividad en competiciones deportivas nacionales e internacionales. Cuenta con estancias formativas en centros de referencia como CIRALE (Francia) y ha colaborado profesionalmente con diferentes equipos veterinarios.
    Actualmente es Profesora de Hospital en el Hospital Veterinario UEM y docente universitaria desde 2012 en posgrado de rehabilitación y fisioterapia de la UCM. En la UEM es coordinadora de la asignatura “Técnicas de Fisioterapia y Rehabilitación” del Grado en Veterinaria. Ha sido también coordinadora y docente del Máster Online en Rehabilitación Equina (Tech Universidad Tecnológica) y ha impartido docencia práctica a numerosos estudiantes del Grado en Veterinaria. Participa de forma activa en titulaciones, diplomas y másteres especializados en medicina deportiva y rehabilitación en diversas universidades españolas.
    Ha publicado artículos científicos y capítulos de libro en el ámbito de la rehabilitación equina, así como comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Es ponente habitual en jornadas formativas, congresos veterinarios y cursos especializados. Además, ha coordinado grupos profesionales dentro del ámbito de la fisioterapia veterinaria equina, contribuyendo al desarrollo y reconocimiento de la especialidad en España.
  • Ángela Bargueño, DVM.
    Licenciada en Veterinaria por la Universidad de León en 2015. Tras licenciarse realizó trabajo en diferentes clínicas veterinarias formando parte activa del servicio de diagnóstico por imagen. Continuó su formación mediante la realización de un Posgrado en la especialidad en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Posteriormente, realizo el internado en Diagnóstico por Imagen en el Hospital Clínico Veterinario Complutense de la UCM colaborando en la formación de los alumnos del grado de veterinaria. Desde entonces, ha trabajado en Hospitales de referencia de Madrid en el Servicio de Diagnóstico por imagen, así como realizando cursos dedicados a dicha especialidad.
    Actualmente, en proceso de acreditación de la especialidad de diagnóstico por imagen por AVEPA.
    Profesora titular de la asignatura 'Especialidad en clínica de pequeños animales: genitourinario' y "Diagnóstico clínico complementario I" en el Grado en Veterinaria de la Universidad Europea de Madrid e integrante del servicio de Diagnóstico por imagen en el Hospital Clínico Veterinario UEM
  • Virginia Moraleda Fernández, LV, GPCert (Physio)
    Licenciada en Veterinaria por la UCM en 2010 y acreditada como General Practitioner Certificate in Physiotherapy (ISVPS) en 2021, con una amplia trayectoria en medicina, conservación e investigación de fauna salvaje.
    Desde 2010 trabaja en el centro de recuperación de fauna silvestre de GREFA, donde ejerce como veterinaria clínica en el hospital de fauna silvestre y es la coordinadora veterinaria de los trabajos de campo y monitorización de especies autóctonas amenazadas en proyectos nacionales e internacionales. Durante este tiempo se ha especializado además en la recuperación de especies autóctonas con técnicas de fisioterapia, habiendo implementado el servicio de fisioterapia en el hospital de GREFA, integrándolo en los protocolos clínicos de atención a fauna silvestre.
    Además, es docente en másteres y cursos especializados de fauna silvestre de distintas instituciones (UCM, UM, UAM, UNIA…), entre los que destacan el Título Propio “Especialista en animales exóticos y salvajes” o el Curso de Formación continua “Técnico de centros de recuperación, reproducción y reintroducción de fauna salvaje” de la UCM. Actualmente es, además docente de la asignatura “Técnicas de Fisioterapia y Rehabilitación” del Grado en Veterinaria en la UEM.
    Así mismo, cuenta con una sólida y continua producción científica, con más de 15 artículos publicados en revistas de alto impacto y más de 25 presentaciones en congresos nacionales e internacionales, centradas en medicina, rehabilitación y conservación de fauna silvestre, áreas que forman parte de su trabajo diario y en las que sigue actualizándose y ampliando su formación.
  • Beatriz Fuentes Romero, DVM, Dipl. ECEIM.
    Licenciada en Veterinaria por la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) en 2010. Durante estos años realizó varios periodos de formación siempre unidos a la Universidad. Tras finalizar la carrera completó un año de Internado Rotatorio (Medicina Interna, Anestesia y Cirugía equinas) en el Hospital Veterinario de la UAX en el departamento de grandes animales.
    Continuó durante tres años en el mismo hospital en el servicio de Medicina Interna equina, realizando un Máster de Título Propio en Residencia de Medicina Interna. Tras este periodo estuvo un año trabajando en una yeguada como responsable de Medicina Interna y realizando, a su vez, trabajo de Reproducción y Urgencias 24 horas. Finalizado este año, emprendió como autónoma su propia actividad clínica ambulante equina en la Comunidad de Madrid realizando clínica equina general 24h.
    Estuvo como autónoma hasta que consiguió la vacante en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Extremadura (HCV-UEx) como veterinaria clínica en Medicina Interna y Anestesia, con opción a conseguir la Residencia por el Colegio Europeo de Medicina Interna Equina (ECEIM), la cual consiguió en abril del 2018. Desde entonces trabajó en el HCV-UEx, donde sus labores constaron de parte clínica y organización/gestión. Acabó su residencia en 2022 y en febrero de 2023 aprobó la Diplomatura en Medicina Interna Equina (Dipl. ECEIM). Es tutora de trabajos de fin de grado y fin de máster de alumnos del Grado en Veterinaria de la Universidad de Extremadura y del Máster Propio Universitario en Internado en Medicina y Cirugía de Animales de compañía (pequeños animales y equinos).
  • Manuel Iglesias García, DVM, PhD, Dipl. ECVS
    Licenciado en Veterinaria por la Universidad Alfonso X el Sabio en 2010. Posteriormente realizó un Internado Rotatorio en el Hospital Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio (HCV-UAX) en el área de grandes animales, después ejerció como veterinario clínico ambulante en la provincia de Madrid con especial atención de emergencias y clínica de caballos de carreras. Además, durante este período, realizó un Máster en Cirugía equina, obteniendo el título de “General Practitioner in Equine Surgery” por la “European School of Veterinary Postgraduate Studies”.
    En octubre de 2013 regresó al HCV-UAX para realizar un Máster de Residencia en Cirugía Equina, con duración de tres años, durante el cual tuvo la oportunidad de realizar el doctorado obteniendo el título de doctor en Julio de 2017. Desde Octubre de 2016, trabajó como clínico en el área de Cirugía de Grandes Animales en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Extremadura (HCV-UEX), donde ha podido completar la Residencia oficial por el European College of Veterinary Surgery (ECVS), obteniendo el título de Diplomado ECVS en Febrero de 2022.
  • Patricia Bazán, DVM.
    Graduada en Veterinaria por la Universidad Alfonso X el Sabio en 2018. Realizó un internado rotacional (medicina interna, anestesia y cirugía equina) de un año de duración en el HCV-UAX. Tras este año, estuvo trabajando como veterinaria clínica ambulante contratada durante 5 años. Durante este periodo trabajó como parte del equipo de atención clínica veterinaria 24 horas, dando servicio clínico en el ámbito de la medicina deportiva, medicina general, reproducción y oftalmología equina. Actualmente, forma parte del equipo del Hospital Clínico Veterinario UEM del área de Caballos.
  • Mercedes Martínez, DVM.
    Graduada en Veterinaria por la Universidad Alfonso X el Sabio en 2015. Realizó un internado rotacional (medicina interna, anestesia y cirugía equina) de un año de duración en el HCV-UAX.
    Tras este año comenzó como veterinaria autónoma, dando servicio clínico en medicina general, reproducción, y urgencias.
    Durante tres años continuó como residente en el hospital complutense de Madrid, compatibilizando con medicina deportiva, y urgencias. Tras este periodo trabajó como veterinaria clínica ambulante durante 5 años en medicina deportiva, urgencias y medicina general, comenzando su tesis doctoral en la universidad complutense de Madrid. Ha participado en varios congresos y publicaciones.
    Actualmente, forma parte del equipo del hospital clínico veterinario de la Universidad Europea de Madrid.
  • Laura Laurencene, DVM.
    Medicina general equina Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2015. En 2016, tras realizar un internado en una clínica privada en Barcelona, se trasladó a Inglaterra donde se dedicó durante 6 años a la clínica ambulante y hospitalaria. Allí trabajó con caballos de deporte, fundamentalmente pura sangre de carreras y se siguió formando en medicina deportiva, anestesia y medicina general. Desde el 2022 vive en su ciudad natal, Madrid, donde ha estado dos años trabajando en un hospital privado. Actualmente, forma parte del equipo de Medicina Equina del Hospital Clínico Veterinario UEM.
  • María Pérez Hernández, DVM
    Graduada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2016. Realizó un internado rotacional (medicina interna, anestesia, cirugía y reproducción equina) de 3 años de duración en el HCVC. Tras el internado, estuvo trabajando como veterinaria clínica ambulante contratada durante 6 años. Durante este periodo trabajó como parte del equipo de atención clínica veterinaria 24 horas, dando servicio en el área de medicina general, reproducción, neonatología y medicina deportiva equina. Ha participado en varios congresos y publicaciones. Actualmente forma parte del equipo del Hospital Clínico Veterinario UEM del área de caballos.
  • María Rocío Pérez Jiménez-Arellano, DVM.
    Graduada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2021. Comenzó su carrera profesional realizando un internado rotatorio en Clínica Equina en el Hospital Clínico Veterinario Complutense durante dos años (2022–2023), seguido del máster avanzado en Clínica Equina en el mismo centro, con especial dedicación al área de diagnóstico por imagen (2024). Durante este periodo, también trabajó como veterinaria ambulante realizando urgencias y como veterinaria de tratamiento en concursos hípicos.
    Desde 2023 compagina su actividad clínica e investigadora con la docencia, colaborando en titulaciones de máster en la Universidad TECH y en las prácticas clínicas de Cirugía Equina en la UCM. Además, ha codirigido varios trabajos de fin de grado centrados en diagnóstico por imagen y participa en proyectos de innovación educativa relacionados con la anatomía equina.
    Actualmente, está realizando la tesis doctoral sobre avances en la ecografía abdominal equina en la Universidad Complutense de Madrid que inició en 2024 y forma parte del equipo del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Europea de Madrid.
  • Nadia Valdés Martínez, DVM.
    Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Veterinaria responsable del área de medicina preventiva y pequeños rumiantes en la empresa Bovitecnia S.L. Colaboradora de la CAM. Asesoro en la ADSG “La Espadaña” para la confección y ejecución de planes sanitarios para granjas bovinas, ovinas y caprinas. En 2024 realicé un curso de especialización en cirugía bovina organizado por ANEMBE. En 2025 concluí una especialización de patología ovina y caprina en la Universidad de Zaragoza. También he participado como divulgadora en distintas jornadas formativas para ganaderos y veterinarios.
  • Alicia Cózar Fernández, DVM, Acred. AVEPA
    Alicia Cózar Fernández es Licenciada en Veterinaria por la UCM, Posgrado en Medicina Felina ISPVS y en Dermatología por la escuela ESAVS de Estudios Superiores, y está Acreditada en Dermatología por la Asociación de Veterinarios Españoles de Pequeños Animales (AVEPA) desde 2013. Comprometida con el bienestar de las mascotas y especialmente de los gatos, es miembro del Grupo de Especialistas en Medicina Felina y su clínica obtuvo el reconocimiento de “Clinica Amable con los Gatos” nivel plata. Sus áreas de interés son la leishmaniosis canina y las enfermedades alérgicas en perro y gato, sobre las que ha escrito numerosos artículos en revistas especializadas y participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Tras su paso por Ceva Animal Health como responsable técnico en Dermatología a nivel global, actualmente trabaja como veterinaria de referencia en Vetsia Anicura Hospital Veterinario y la Facultad de Veterinaria de la Universidad Europea de Madrid.
  • Marina Martín–Ambrosio Francés, DVM, Dipl.ECVIM-CA (Internal Medicine), MRCVS
    Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2012.
    El año posterior completó un internado rotatorio en el Hospital Veterinario de la Universidad Alfonso X el Sabio.
    En 2015, tras dos años de experiencia como veterinaria generalista, inició un internado general seguido de un internado de especialidad en un centro de referencia en Valencia.
    Realizó su residencia en Medicina Interna (2018-2021) en dos hospitales de referencia en el Reino Unido: Animal Health Trust y Pride Veterinary Centre, donde ejerció como profesora honoraria de la Universidad de Nottingham.
    En marzo de 2023 obtuvo el diploma del Colegio Europeo de Medicina Interna (ECVIM).
    Actualmente, es responsable del servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Europea de Madrid y forma parte del servicio de telemedicina de VetOracle (CVS Referrals).
  • Sofía García – Pertierra García, DVM.
    Graduada en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2016. Realizó un internado rotatorio en Ars Veterinaria (2016 - 2017).
    Posteriormente, se mudó a Reino Unido, dónde realizó un internado rotatorio en la Universidad de Edimburgo (2018-2019) y trabajó como Clinical Fellow en Traumatología y Ortopedia en el Royal Veterinary College (Londres, 2019).
    Durante 2019 y 2022, realizó la residencia europea en cirugía de pequeños animales en la Universidad de Edimburgo, donde ha trabajado los últimos dos años como profesora en cirugía.
    En 2024 se incorpora como responsable del servicio de Cirugía y Traumatología de Aúna Especialidades Veterinarias y como profesora clínica de Traumatología y Ortopedia de la Universidad Europea.
  • Valeriano Lloreda, DVM
    Licenciado Veterinario en 2012 por la universidad Alfonso X el Sabio en Madrid. Máster en Biotecnología de la reproducción por la universidad de Murcia. Hasta el año 2014 realizó colaboraciones con el departamento de reproducción bovina del INIA.
    A partir del año 2014 comenzó con la clínica de pequeños animales hasta el año 2017, cuando realizó el Internado Rotatorio en el Hospital Veterinario Vetsia, incorporándose en el año 2018 al equipo de Anestesia y Analgesia de pequeños animales, hasta la actualidad. Actualmente, forma parte del servicio de Anestesia y Analgesia en el Hospital Clínico Veterinario UEM.
  • Claudia de la Riva Fraga, DVM, GPC (Onco), MVTC Cert.
    Licenciada en veterinaria por la Universidad de Alfonso X el Sabio. General Practitioner Certificate in Oncology por la International School of Veterinary Postgraduate Studies (ISVPS). Certificada en medicina tradicional china (MVTC) por la Chi University de Florida. Más de 10 años de experiencia como veterinaria experta en oncología de animales de compañía, ejerciendo durante más de 9 años en el servicio de oncología del HCV de la Universidad Alfonso X con experiencia docente durante todos esos años. Fundadora del servicio de oncología ambulante y telemedicina Oncomascotas desde el 2018. Con múltiples publicaciones en revistas nacionales, artículos de investigación en revistas indexadas, autora de diferentes capítulos y traducciones de libros, con múltiples aportaciones en congresos nacionales, participación como docente en masters de posgrado de América Latina (Clatov).
  • María del Carmen Nieto Ordoñez, DVM, GPC (Cardio)
    Licenciada en Veterinaria en 2014, cuenta con diez años de experiencia en la clínica de pequeños animales, donde ha desarrollado su labor en medicina general y preventiva mientras completaba su especialización en cardiología a través del postgrado impartido por la ISVPS, obteniendo el General Practitioner Certificate in Cardiology (GPCert Cardio). Ha realizado múltiples cursos de ecocardiografía, un módulo de urgencias cardíacas en el CEU de Valencia y el curso de Director de Instalaciones de Radiodiagnóstico Veterinario, homologado por el Consejo de Seguridad Nuclear, además de diversas estancias formativas en hospitales de referencia. Ha publicado un artículo en una revista nacional y asiste regularmente a congresos nacionales e internacionales para mantener una formación continua y actualizada. Durante cuatro años fue responsable del servicio cardiorrespiratorio de cuatro centros veterinarios, para posteriormente incorporarse a un hospital de referencia como responsable del servicio de cardiología. Actualmente es profesora de hospital en la Universidad Europea de Madrid, donde forma parte del equipo de la especialidad de cardiología.
  • Eva María Jiménez Mora, BSc, Msc, PhD.
    PhD en Señalización Celular por la Universidad de Alcalá. Licenciada en Biología, especialidad de Biosanitaria, por la Universidad de Alcalá. Máster en Dianas Terapéuticas y Señalización Celular. Capacitación en experimentación animal, función B y C (procedimientos y eutanasia). Experiencia investigadora en migración e invasión celular y autofagia en cáncer, trabajando con cultivos celulares y modelos de ratones xenotransplantados. Amplia formación en técnicas de Bioquímica y de Biología Molecular y Celular. Participación en proyectos de investigación como colaboradora en universidad pública y centros de investigación. Más de 15 publicaciones en eventos científicos, congresos y revistas indexadas. Amplia experiencia como profesora de secundaria y FP, así como, en la supervisión de trabajos fin de Máster y de Grado.
  • Francesca de Strobel, DVM, PhD, Dipl. ECVN, MRCVS
    Doctorada en Ciencias Veterinarias por la Universidad de Padova (Italia), con experiencia investigadora en modelos de regeneración del disco intervertebral, y Licenciada en Veterinaria por la misma institución (2011). Diplomada en Neurología y Neurocirugía Veterinaria por el Colegio Europeo de Neurología Veterinaria (ECVN) en 2020. Actualmente es profesora y neuróloga en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Europea. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el Reino Unido (2014–2025), trabajando como especialista en el servicio de Neurología y Neurocirugía en North Downs Specialist Referrals (Londres), tras completar internado y residencia en Dick White Referrals (Cambridge). Autora de publicaciones científicas en revistas indexadas.
  • Adolfo González Sáez, DVM, Lic. Medicina y Cirugía.
    Licenciado en Veterinaria (UAX), Especialista en Zoonosis y Enfermedades Parasitarias por la UAX, y en Medicina y Cirugía por la UFV, Facultativo Especialista vía Médico Interno Residente (MIR) en Microbiología, Parasitología y Enfermedades Infecciosas en Hospital Gregorio Marañón.
    Ha sido miembro del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, del CIBER Enfermedades Respiratorias-CIBERES, y de la Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid. Durante la pandemia de SARS-CoV-2 ha formado parte del equipo diagnóstico microbiológico de los Hospitales del Anillo Central de Madrid, participado y publicado además estudios multicéntricos relacionados a las neumonías nosocomiales y las bacteriemias relacionadas con catéter.
    Durante 2009 y 2010, primero como estudiante y posteriormente como veterinario, ha realizado estancias y prácticas en el Instituto Español de Genética y Reproducción Animal (IEGRA), con especialización en técnicas de transferencia de embriones en bovino, y ha ejercido como veterinario en clínicas privadas en la zona sur de Madrid. También ha realizado estancias desde 2009 a 2011 en el departamento de parasitología del Instituto Nacional de Investigación Animal (INIA), en Algete, participando en estudios de resistencia antihelmíntica de nematodos en España. También es miembro del Equipo de Formación Médica para Residentes del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), desde 2022 hasta la actualidad, forma parte de la Unidad de Planificación Avanzada y Manufactura 3D (UPAM3D) del Hospital Gregorio Marañón, como parte de la Comisión Clínica, desde 2020.
    También tiene el Máster Oficial de Profesorado y ha sido profesor de Educación Secundaria en el Colegio Everest (Pozuelo) en el curso 2010-2011, con especial dedicación a la investigación en la pedagogía de la primera mitad del s. XX, así como el aprendizaje por medio del razonamiento a partir de casos ("Teaching with Cases"). Además, lucha por ampliar las aplicaciones de la medicina traslacional a diversos ámbitos de la medicina humana y veterinaria, en el ámbito universitario y escolar.
    También tiene el Máster en Actualización Clínica en Enfermedades Infecciosas por la Universidad de Sevilla, Máster en Infectología Pediátrica por la Universidad San Pablo CEU, Máster en Profesionalismo Médico por la Universidad de Alcalá, Máster en Actualización en Especialidades Médicas por la Universidad de Alcalá, y Perito Médico Oficial por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y como designación particular.
    Sus enfoques profesional y docente buscan la visión integral de la medicina interna humana y animal. Además, su formación en enfermedades infecciosas animales y humanas le facilita tener una visión One Health. Sus habilidades incluyen técnicas microbiológicas y parasitológicas en laboratorios de bioseguridad nivel 3 (BSL-3), procesamiento de muestras y diagnóstico microbiológico, así como la atención directa de pacientes con enfermedades infecciosas y consejo terapéutico relacionado con el Programa del Optimización del Uso de Antibióticos (PROA). Ha participado en unas 20 ponencias sobre bioseguridad, enfermedades infecciosas humanas y animales, presentación de series de casos y revisiones bibliográficas en Congresos de Especialidades Hospitalarias, de Atención Primaria y Empresas Biosanitarias desde 2010, así como sesiones clínicas sobre enfermedades emergentes, bioterrorismo y guerra biológica, y zoonosis europeas, desde 2018.
    Es miembro colaborador del Consejo Médico de la empresa R-ZERO Infection and Prevention Control desde 2022, autor de dos libros de microbiología en proceso de edición y revisión, y autor de una patente tecnológica médica en trámite.
  • Elisa Cáceres Martín, DVM
    Profesora en la Universidad Europea de Madrid y estudiante de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid
    Elisa Cáceres es licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (2021). Tiene experiencia en el manejo de animales de producción y ha participado en proyectos de investigación relacionados con la reproducción, nutrición y bienestar animal. Entre 2021 y 2023, trabajó en la industria farmacéutica veterinaria, donde realizó labores comerciales y de marketing en la unidad de rumiantes, así como soporte técnico en plataformas de gestión de explotaciones bovinas lecheras. Entre 2023 y 2024 obtuvo una beca para el Programa "Investigo" (MITES) colaborando con el Departamento de Producción Animal de la Universidad Complutense de Madrid en un proyecto de reproducción de lagomorfos. Desde septiembre de 2024 es profesora en la Universidad Europea de Madrid. Además, actualmente realiza un doctorado sobre el efecto en la reproducción y la producción de la suplementación con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en ovinos, dentro de un proyecto europeo de investigación.
    Ha presentado comunicaciones orales en congresos nacionales y es coautora de publicaciones científicas en revistas indexadas como Animals y Biology. Ha participado en congresos internacionales (EAAP, AIDA-ITEA).
  • Antonio Paniagua, DVM, GPCert. ISVPS.
    Diagnóstico por imagen
    Licenciado con Grado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2015. Ha realizado un internado rotatorio y de especialidad en Diagnóstico por Imagen en el Hospital clínico Veterinario Complutense de la UCM. Posteriormente, ha trabajado como veterinario especializado en Diagnóstico por Imagen en varios hospitales de referencia de la Comunidad de Madrid y como ecografista y ecocardiografista ambulante en pequeños animales y animales exóticos.
    Ha cursado un posgrado sobre Medicina Interna por la Universidad Autónoma de Barcelona, así como varios posgrados en Diagnóstico por imagen y en Cardiología de pequeños animales, contando con la titulación de General Practicioner Certificate en Diagnóstico por Imagen por la ISVPS.
    Profesor titular de la asignatura 'Estructura y función I y II' y "Diagnóstico clínico complementario I" en el Grado en Veterinaria de la Universidad Europea de Madrid y responsable del servicio de Diagnóstico por imagen en el Hospital Clínico Veterinario UEM.
  • Tomás Palomares Rolandi, DVM.
    Graduado por la Universidad Alfonso X El Sabio en 2019. A lo largo de su etapa universitaria, desarrolla diversos intereses en torno a la fauna salvaje y los animales exóticos.
    En 2018 se desplaza a Uganda para realizar un chequeo veterinario de chimpancés. Tomás comienza su trabajo en la conservación de especies amenazadas gracias a la concesión de una beca para investigar el comportamiento y la reproducción de las jirafas en Kenia. Finaliza el Máster en Medicina y Cirugía de animales exóticos y salvajes en 2022 Cum Laude, posee diversos diplomas de cursos y congresos sobre medicina de grandes felinos, conservación de la fauna salvaje y etología aviar. En los últimos cinco años ha estado trabajando en un hospital de referencia de Madrid en el servicio de Medicina de Animales Exóticos.
    Actualmente, se ha incorporado a la UEM como Coordinador de la asignatura de “Especialidad en clínica de Animales Exóticos y Salvajes” en el grado de Veterinaria y ha retomado sus estudios de doctorado.
  • Celia Llorca Martín, DVM, GPCert. SAM
    Graduada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2020. En 2021 realizó un internado Rotatorio en el Hospital Clínico Veterinario Complutense, pasando posteriormente a formarse en Urgencias y Cuidados Intensivos mediante un internado de especialidad de dos años de duración en el mismo hospital. Durante este tiempo ha trabajado también en un centro privado de referencia, realizando turnos de noche y fin de semana, profundizando en el área de las Urgencias.
    Ha seguido ampliando sus conocimientos, asistiendo a diversos congresos y cursos que permiten tener una visión más amplia en el lugar de trabajo, y cuenta con publicaciones en congresos nacionales e internacionales. En 2023 obtuvo el certificado de General Practitioner en Medicina Interna de Pequeños Animales (GP Cert – SAM). Actualmente, forma parte del equipo de Urgencias y Medicina Interna del Hospital Clínico Veterinario UEM.
  • Laura Marcos Conde, GPCert-SAM.
    Graduada en Veterinaria por la Universidad Alfonso X el Sabio en 2020. A partir de este momento, comenzó a trabajar en clínica de pequeños animales, combinándolo con una formación continuada.
    En 2021 realizó un internado rotatorio en el Centro Médico Veterinario Delicias, formando posteriormente parte del servicio de Urgencias del mismo centro. Tras ello, en 2022, ingresó en el servicio de Urgencias del Hospital Veterinario Madrid Este, para más tarde formar parte del servicio de Hospitalización y UCI.
    Realizó el posgrado en Medicina Interna de Pequeños Animales, obteniendo el GP Cert-SAM en noviembre de 2023, además de numerosos cursos de formación continuada y asistencia a congresos. Actualmente, pertenece al Servicio de Urgencias y Medicina Interna del Hospital Clínico Veterinario UEM.
  • Isabel González, DVM.
    Graduada en Veterinaria por la Universidad Alfonso X el Sabio en Madrid en el año 2021. Durante sus estudios realizó prácticas en diferentes clínicas veterinarias de Madrid y tras finalizar el grado comenzó un internado rotatorio en el Hospital Veterinario Puchol, en el que encontró su pasión por la Cirugía y Traumatología. Tiene previsto comenzar el curso de Cirugía Básica de la Universidad Autónoma de Barcelona y actualmente está realizando un curso de interpretación radiológica impartido por el Colegio de Veterinarios de Madrid.
    Forma parte del servicio de Urgencias y Cirugía del Hospital Clínico Veterinario UEM y continúa con su desarrollo profesional participando en congresos y formaciones de diversas especialidades veterinarias.
  • Belén González Álvarez, DVM.
    Licenciada en Veterinaria por la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX). Trayectoria profesional enfocada en el área de medicina general, medicina interna, cirugía de tejidos blandos y urgencias en diversos centros veterinarios. Coordinadora del departamento de Medicina General en el Hospital de la Universidad Europea de Madrid (UEM). Docente coordinadora del Curso Universitario de Asistente Técnico Veterinario especialista en Animales de Compañía de la UEM.
  • Belén Prieto Montero, DVM. GPcert SAUltrasound. PGD TC.
    Graduada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 2016. Profesora titular de la asignatura 'Especialidad en clínica de pequeños animales: genitourinario' y "Diagnóstico clínico complementario I" en el Grado en Veterinaria de la Universidad Europea de Madrid y responsable del servicio de Diagnóstico por imagen en el Hospital Clínico Veterinario UEM.
    Posgrado en ecografía abdominal y ecocardiografía; así como en tomografía computarizada de pequeños animales. Titulación como General Practitioner Certificate en ecografía abdominal y ecocardiografía de pequeños animales por la ISVPS. Actualmente en proceso de acreditación de la especialidad de Diagnóstico por imagen por AVEPA.
    Publicaciones en congresos de veterinaria nacionales e internacional y coautora de capítulo de un libro de ecografía en pequeños animales.
    Experiencia como profesora en diplomados de ecografía en Sudamérica.

60%

Profesionales en activo

Profesores que compaginan labor docente con trabajo en empresas e instituciones, acercan su experiencia a los alumnos.

60%

Doctores

El 60% de nuestros profesores son doctores de gran prestigio en el ámbito docente.

1

Tutor por cada estudiante

Fomenta la motivación de cada estudiante, así como el desarrollo de todo su potencial y habilidades.

Admisiones

Comienza tu futuro en Universidad Europea

Sabemos que elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes de tu vida. Por ello, tienes a tu disposición un equipo asesor que te ayudará en todo el camino.

En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de Universidad Europea.

1

Pruebas de acceso

Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.

2

Reserva de plaza

Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.

3

Matrícula

Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de Universidad Europea.

Convalidaciones y traslados de centro

No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.

Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en Universidad Europea.

Entre la información previa que se ofrece a los estudiantes interesados en el grado se encuentra el perfil de ingreso recomendado, que servirá de guía a su incorporación a sus estudios universitarios. Este perfil se concreta en la siguiente información:

  • Esta titulación es idónea para aquellos alumnos interesados en Medicina y Salud animal; Producción Animal y Economía; Bromatología, Sanidad y Tecnología de los Alimentos.
  • Los alumnos deberán disponer de una base de ciencias básicas (química, biología y matemáticas) a nivel de Formación Profesional o Bachillerato.
  • Se recomienda que estos alumnos estén acostumbrados al uso del ordenador en su estudio.
  • Será también altamente recomendable que muestren interés por asumir retos de innovación y por la formación continua a lo largo de su vida profesional.

Los estudiantes que se matriculan por primera vez en la UEM, siguen el procedimiento establecido por la Universidad, accediendo al grado en Veterinaria por orden estricto de mayor a menor nota de bachillerato para la admisión hasta llenar las plazas disponibles. Para el cálculo de dicha nota final de acceso se requiere del envío de la siguiente documentación por parte del candidato, al departamento de Atención y Admisión de Nuevos Estudiantes:

  • Solicitud de admisión cumplimentada.
  • Fotocopia del DNI.
  • CRITERIO DE ADMISIÓN 1. Certificado Académico de Bachillerato y calificación de Apto en las pruebas de acceso a la Universidad/ de Grado de FP o Ciclo Formativo de Grado Superior/ de Título Universitario, en función de si se accede desde bachillerato, FP o si se ha finalizado otro Grado Universitario, de donde se extrae una calificación media tal y como se detalla a continuación según origen:
  • Bachillerato. Certificado Académico de 1º y 2º de Bachillerato. (Estudiantes que acceden a la universidad por primera vez y trasladan desde la universidad donde hacen la Prueba de Admisión Universitaria).
  • Estudiante de Bachillerato de Sistemas Educativos de Estados miembros de la UE y países con acuerdo de reciprocidad. Calificaciones Académicas sobre las que se realizará la correspondiente equivalencia a 1º y 2º de Bachillerato para su ponderación.
  • Estudiantes Extranjeros o Estudiantes Nacionales con estudios preuniversitarios cursados en el extranjero o en centros escolares extranjeros en España. Calificaciones Académicas sobre las que se realizará la correspondiente equivalencia a 1º y 2º de Bachillerato para su ponderación.
  • Estudiantes de Bachillerato Internacional/ Europeo. Calificaciones Académicas sobre las que se realizará la correspondiente equivalencia a 1º y 2º de Bachillerato para su ponderación.
  • Ciclo Formativo de Grado Superior. El título acreditativo y certificado académico de sus dos años de Ciclo Formativo de Grado Superior y las tasas del título.
  • Prueba de Acceso a Mayores de 25 años. Certificado que acredite la superación de la prueba de acceso más 25 años.
  • CRITERIO DE ADMISIÓN 2. Resultado de la prueba de nivel de inglés realizada en la Universidad Europea de Madrid

Prueba específica de inglés

Con el fin de situar el nivel de inglés que presenta al ingreso en la universidad el candidato, a los estudiantes se les hará una prueba de inglés que consta de cuatro partes:

  • Listening; en la que se evaluará la compresión del inglés hablado
  • Grammar: en la que se evaluarán los conocimientos de gramática inglesa
  • Vocabulary; en la que se evaluarán los conocimientos de vocabulario
  • Reading; en la que se evaluará el nivel de comprensión de un texto escrito

El resultado de esta prueba de nivel combinada obtendrá la siguiente puntuación:

  • A2: 0,25 puntos
  • B1: 0,5 puntos
  • B2: 0,75 puntos
  • C1-C2: 1 punto

Una vez aportada toda la información requerida, se calculará nota de acceso mediante los puntos de cada uno de los dos criterios expuestos previamente, considerando que cada uno tendrá la siguiente ponderación:

  • CRITERIO DE ADMISIÓN 1 (Expediente académico): 90%. Por tanto, un expediente académico máximo supondría una puntuación total de 9 puntos.
  • CRITERIO DE ADMISIÓN 2 (Resultado prueba nivel de inglés): 10% Por tanto, un resultado en la prueba de idioma de C1-C2 supondría una puntuación total de 1 punto.

El sumatorio de ambas puntuaciones nos dará una calificación final para el alumno y las plazas se asignarán en estricto orden de mayor a menor calificación, en proceso competitivo.

Además, en el caso de alumnos extranjeros, deberá realizarse una Prueba de Nivel de Español. Esta prueba será de obligado cumplimiento para todos los candidatos cuya lengua materna sea distinta al español independientemente de los certificados de idiomas que puedan acreditar. La prueba está basada en la metodología del Language Center de la Universidad Europea de Madrid en colaboración con el Instituto Cervantes. Se valorará el nivel de compresión lectora, vocabulario y gramática mediante un cuestionario de respuesta múltiple.

Niveles mínimos exigidos:

  • B2.2 para los alumnos que acceden a primer curso.
  • B2.2 para los alumnos que acceden por traslado a 2º curso.
  • C1 para los que accedan por traslado a 3º curso o cursos superiores.

Añadido a todo esto, la Universidad Europea de Madrid establecerá un test de competencias como herramienta para evaluar los elementos relacionados con el éxito académico y profesional de cada estudiante.

140 plazas

¡Aquí comienza tu tour virtual!

Vive en primera persona cómo es estudiar en la Universidad Europea: nuestras instalaciones y nuestro modelo de aprendizaje experiencial.

HPR Lab Universidad Europea de Madrid

Acreditaciones

Número 1 en la Comunidad de Madrid en calidad de la docencia, según el U Ranking 2020 de la Fundación BBVA y el IVIE.

El ranking de World University Rankings 2021 del semanario Times Higher Education (THE), una clasificación internacional que evalúa diferentes aspectos, sitúa a la Universidad Europea de Madrid en el TOP5 a nivel nacional, ocupando la 2ª posición entre las mejores universidades privadas de España, destacando especialmente en el área de"Clinical and Health” y la 3ª mejor universidad privada a nivel nacional en "citas científicas".

U Ranking -  Universidades Españolas

Calidad Académica

Como parte de su estrategia, la universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC)
Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Vicedecano/a de Grado Coordinador/a de Titulación
  • Director de Departamento
  • Estudiantes
  • Profesorado (Coordinador/a de TFG y Coordinador/a de Prácticas)
  • Responsable de Calidad (Calidad y Compliance académico)
  • Asesor/a Académico/a
  • Director/a Académico/a
  • Tutor/a online (en el caso de títulos online)
  • Responsable de Evaluación y Aprendizaje

Principales resultados del título

Resultados de procesos y RUCT

Resultados de procesos

Enlace a RUCT

Consultar aquí

Normativa

Preguntas Frecuentes

Los primeros cursos del Grado en Veterinaria de la Universidad Europea incluyen anatomía animal, biología y patología. En los últimos años se estudia clínica de animales de compañía, producción animal, sanidad y salud pública veterinaria. También se realizan prácticas obligatorias en granjas, hospitales u otros centros veterinarios.

Es una carrera exigente porque combina materias teóricas de ciencias con prácticas clínicas intensivas. Requiere constancia, organización y vocación. Con apoyo docente y práctica continua es alcanzable.

Las prácticas clínicas se hacen en hospitales veterinarios y centros concertados. También incluyen estancias en explotaciones ganaderas y laboratorios de sanidad animal. Al margen de la prácticas clínicas obligatorias que se realizan en 5º, los alumnos pueden realizar prácticas extracurriculares desde los primeros cursos.

Desde el primer año tendrás contacto directo con animales en las asignaturas prácticas. Aprenderás a manejarlos, explorarlos y reconocer su comportamiento. En los últimos cursos participarás en cirugías, revisiones y tratamientos clínicos dentro de hospitales veterinarios y granjas universitarias.

Los veterinarios participan en el control de zoonosis, inspección alimentaria y seguridad de la cadena de consumo. También trabajan en campañas de prevención de enfermedades animales transmisibles al ser humano.

Es recomendable tener interés por los animales y la biología. También son importantes la capacidad de observación, el trabajo en equipo y la vocación de servicio. Estas cualidades facilitan el aprendizaje y la práctica clínica.

Sí. Al final de la carrera el estudiante debe presentar y defender un TFG, que puede ser un proyecto de investigación, un estudio clínico o un trabajo de revisión en algún área de la Veterinaria.

None