Imagina y crea el futuro en espacios de vanguardia
El Grado en Ingeniería Aeroespacial es una titulación cuyo objetivo es formar a los estudiantes en ingenieros especializados en el diseño, desarrollo, fabricación y mantenimiento de la industria aeronáutica. Este campo combina los conocimientos de la ingeniería mecánica, eléctrica y electrónica con conceptos específicos de la industria aeroespacial como las matemáticas y la aeronáutica.
- Un programa diseñado para trabajar en empresas líderes a través de una formación internacional y con clases impartidas 100% en inglés.
- Aprenderás desde el diseño y fabricación de aeronaves, como aviones y cohetes, hasta el desarrollo de satélites y misiles, combinando conocimientos de ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica y aeronáutica.
- Podrás especializarte en aeronáutica, optimizando estructuras, aerodinámica y sistemas de propulsión, o enfocarte en misiones espaciales, participando en la creación de satélites y la exploración del universo.
- Además de ser ingeniero, aprenderás a liderar proyectos aeroespaciales, con formación en emprendimiento y gestión empresarial.
Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid
Presencial | Clases en Inglés | Villaviciosa de Odón | 4 Años, 240 ECTS | Inicio: 15 sep. 2025 | Escuela de Arquitectura, Ingeniería, Ciencia y Computación - STEAM |
Diseña el futuro en espacios de última generación
Estudiando con nosotros te diferencias de los demás, certíficate en SolidWorks y Matlab On Ramp
No solo te especializarás en aeronáutica y aeroespacial, sino que también obtendrás una ventaja competitiva con certificaciones clave en la industria.
- Con la certificación en SolidWorks, dominarás el diseño y modelado 3D de estructuras y componentes aeronáuticos, preparándote para el desarrollo de nuevas soluciones en ingeniería aeroespacial.
- Adquiere habilidades esenciales en programación y análisis de datos con Matlab On Ramp, fundamentales para la innovación en el sector aeroespacial.


Nuestros alumnos lanzan satélites al espacio
Plan de estudios
Este grado habilita para la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico, tal como queda recogida en la Orden CIN/308/2009.
Estructura del plan de estudios
Haz click para consultar el plan de estudios 2019 en extinción
Programa de estudios
1º (implantación curso 24/25)
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Calculus I | 6 | Basic | English (en) |
Physical Foundations for Engineering I | 6 | Basic | English (en) |
Computer Science for Engineering | 6 | Basic | English (en) |
Technical Drawing | 6 | Mandatory | English (en) |
Chemistry for Engineering | 6 | Basic | English (en) |
Algebra | 6 | Basic | English (en) |
Aerospace Technology | 6 | Basic | English (en) |
Calculus II | 6 | Basic | English (en) |
Physical Foundations for Engineering II | 6 | Basic | English (en) |
Organization and Management of Aerospace Companies | 6 | Basic | English (en) |
2º (implantación curso 25/26)
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Thermodynamics and Heat Transfer | 6 | Mandatory | English (en) |
Mechanics | 6 | Mandatory | English (en) |
Materials Science | 6 | Mandatory | English (en) |
Calculus III | 6 | Mandatory | English (en) |
Navigation Systems I | 6 | Mandatory | English (en) |
Fluid Mechanics I | 6 | Mandatory | English (en) |
Statistics | 6 | Basic | English (en) |
Resistance of Materials and Mechanical Elasticity | 6 | Mandatory | English (en) |
Navigation Systems II | 6 | Mandatory | English (en) |
History, Exercise and Professional Deontology | 6 | Mandatory | English (en) |
3º (implantación curso 26/27)
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Entrepreneurial Leadership | 6 | Mandatory | English (en) |
Aerospace Production and Projects | 6 | Mandatory | English (en) |
Fluid Mechanics II | 6 | Mandatory | English (en) |
Mechanical and Graphic Design | 6 | Mandatory | English (en) |
Aeronautical Structures | 6 | Mandatory | English (en) |
Air Transport | 6 | Mandatory | English (en) |
Flight Mechanics | 6 | Mandatory | English (en) |
Space Vehicles and Missiles | 6 | Mandatory | English (en) |
Maintenance and Certification of Aerospace Vehicles | 6 | Mandatory | English (en) |
Aerodynamics | 6 | Mandatory | English (en) |
4º (implantación curso 27/28)
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Aeroelasticity and Vibrations | 6 | Mandatory | English (en) |
Propulsion Systems | 6 | Mandatory | English (en) |
Aircraft Design | 6 | Mandatory | English (en) |
Satellite Design | 6 | Mandatory | English (en) |
Professional Intership I | 6 | PAE | English (en) |
Professional Intership II | 6 | PAE | English (en) |
Graduation Project | 12 | TFG | English (en) |
Elective 1 | 6 | Elective | English (en) |
Elective 2 | 6 | Elective | English (en) |
Programa de estudios
1º (último curso de impartición 26/27)
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Calculus I | 6 | BASICA | Inglés (en) |
Physical Foundations for Engineering I | 6 | BASICA | Inglés (en) |
Computer Science for Engineering | 6 | BASICA | Inglés (en) |
Technical Drawing | 6 | BASICA | Inglés (en) |
Chemistry for Engineering | 6 | BASICA | Inglés (en) |
Algebra | 6 | BASICA | Inglés (en) |
Aerospace Technology | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Organization and Management of Aerospace Companies | 6 | BASICA | Inglés (en) |
Calculus II | 6 | BASICA | Inglés (en) |
Physical Foundations for Engineering II | 6 | BASICA | Inglés (en) |
2º (último curso de impartición 27/28)
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Thermodynamics and Heat Transfer | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Mechanics | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Materials Science | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Modern Language | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Navigation Systems I | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Fluid Mechanics I | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Statistics | 6 | BASICA | Inglés (en) |
Resistance of Materials and Mechanical Elasticity | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Navigation Systems II | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
History, Exercise and Professional Deontology | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
3º (último curso de impartición 28/29)
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Entrepreneurial Leadership | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Aerospace Production and Projects | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Fluid Mechanics II | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Mechanical and Graphic Design | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Aeronautical Structures | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Air Transport | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Flight Mechanics | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Space Vehicles and Missiles | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Maintenance and Certification of Aerospace Vehicles | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Aerodynamics | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
4º (último curso de impartición 29/30)
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Aeroelasticity and Vibrations | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Propulsion Systems | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Aircraft Design | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Satellite Design | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Professional Intership I | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Professional Intership II | 6 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Graduation Project | 12 | OBLIGATORIA | Inglés (en) |
Aerospace Production Systems | 6 | OPTATIVA | Inglés (en) |
Multidisciplinarity I | 6 | OPTATIVA | Inglés (en) |
Multidisciplinarity II | 6 | OPTATIVA | Inglés (en) |
Professional Intership III | 6 | OPTATIVA | Inglés (en) |
Lo que aprenderás curso a curso
1
Primer curso
- Comprenderás los fundamentos básicos de la ingeniería aeronáutica y aeroespacial, incluyendo conceptos de aerodinámica, propulsión y mecánica del vuelo.
- Estudiarás conceptos fundamentales de química, física y matemáticas que te ayudarán a formarte y a prepararte para asignaturas más especializadas en cursos superiores.
- Aprenderás conceptos básicos sobre gestión y funcionamientos de empresas del sector aeroespacial.
- Empezarás a desarrollar habilidades en diseño y modelado 3D con herramientas como SolidEdge o SolidWorks.
2
Segundo curso
- Dominarás los sistemas de navegación, aviónica y telecomunicaciones en aeronaves y satélites.
- Aprenderás sobre termodinámica y mecánica de fluidos, disciplinas fundamentales para el diseño de motores de aviones y cohetes, y para el análisis aerodinámico de las aeronaves.
- Te introducirás en el mundo de la simulación usando programas como Simulink de Matlab o Ansys.
- Realizarás prácticas de laboratorio en el laboratorio de materiales y en el laboratorio de hidráulica.
- Conocerás la historia, evolución y tendencias actuales en la aviación y la exploración espacial
- Tendrás tu primer contacto con simulaciones y prototipado de aeronaves, iniciándote en el diseño de un UAV propulsado por energía solar.
3
Tercer curso
- Trabajarás en proyectos reales avanzando en el diseño y construcción y experimentación de un UAV solar.
- Realizarás simulaciones avanzadas con herramientas de diseño y cálculo estructural en SolidWorks y otros softwares de ingeniería.
- Desarrollarás habilidades en gestión de proyectos aeronáuticos, seguridad operativa y mantenimiento aeronáutico.
- Aprenderás las normativas esenciales (EASA, FAA, ICAO) y los principios de seguridad aérea y aeroespacial.
- Conocerás técnicas de fabricación y sistemas de producción aplicadas a la industria aeronáutica y del espacio.
- Tendrás tu primer contacto con simulaciones y prototipado de aeronaves y satélites desarrollando tu propio simulador de vuelo.
- Construirás tu propio vehículo tipo Rover de exploración espacial.
4
Cuarto curso
- Trabajarás en proyectos reales de diseño y optimización de aeronaves y de satélites..
- Desarrollarás un Trabajo Fin de Grado (TFG) aplicando las tecnologías y metodologías aprendidas.
- Profundizarás en tu área de especialización (ingeniería aeronáutica, aeroespacial, sistemas de telecomunicaciones, etc.).
- Completarás certificaciones clave como SolidWorks para diferenciarte en el mercado laboral.
- Realizarás prácticas en empresas del sector aeronáutico y aeroespacial, aplicando lo aprendido en entornos profesionales.
- Saldrás preparado para incorporarte a la industria aeronáutica y aeroespacial con conocimientos técnicos, certificaciones y experiencia real.
Tu primera experiencia en el sector será en una empresa líder
En años anteriores, los estudiantes han realizado prácticas en Aertec Solutions, Accenture, Capgemini, Sener Aeroespacial, Airbus, entre muchas otras. Estas experiencias te permitirán aplicar tus conocimientos en entornos profesionales, trabajar con expertos del sector y desarrollar habilidades clave para tu futuro laboral.
Además, tendrás la oportunidad de participar en proyectos de investigación punteros, donde podrás contribuir a innovaciones en aeronáutica, exploración espacial y tecnología de vanguardia. También formarás parte de workshops y seminarios especializados, en los que aprenderás de profesionales de referencia y estarás al día con las últimas tendencias del sector.




Más información
Calendario de implantación del título
Plan 2019 | Plan 2024 | ||
---|---|---|---|
Extinción 1º | curso 26/27 | Implantación 1º | curso 24/25 |
Extinción 2º | curso 27/28 | Implantación 2º | curso 25/26 |
Extinción 3º | curso 28/29 | Implantación 3º | curso 26/27 |
Extinción 4º | curso 29/30 | Implantación 4º | curso 27/28 |
*Si tienes que matricular una asignatura del plan previo que no está abierta, debes realizar el cambio al plan nuevo.
Plazas de nuevo ingreso
140 plazas
Prácticas profesionales
Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).
Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.
Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.
Competencias del título
Conocimientos
- CON01 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería
- CON02 - Conocimientos básicos sobre el uso y la programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
- CON03 - Capacidad para comprender y aplicar los principios básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
- CON04 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa, y la organización y gestión de empresas.
- CON05 - Comprender el comportamiento de las estructuras ante las solicitaciones en condiciones de servicio y situaciones límite.
- CON06 - Comprender los ciclos termodinámicos generadores de potencia mecánica y empuje
- CON07 - Comprender la globalidad del sistema de navegación aérea y la complejidad del tráfico aéreo.
- CON08 - Comprender cómo las fuerzas aerodinámicas determinan la dinámica del vuelo y el papel de las distintas variables involucradas en el fenómeno del vuelo.
- CON09 - Comprender las prestaciones tecnológicas, las técnicas de optimización de los materiales y la modificación de sus propiedades mediante tratamientos.
- CON11 - Comprender la singularidad de las infraestructuras, edificaciones y funcionamiento de los aeropuertos.
- CON12 - Comprender el sistema de transporte aéreo y la coordinación con otros modos de transporte.
- CON13 CO09 - Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los principios de la mecánica del medio continuo y las técnicas de cálculo de su respuesta.
- CON14 - Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los conceptos y las leyes que gobiernan los procesos de transferencia de energía, el movimiento de los fluidos, los mecanismos de transmisión de calor y el cambio de materia y su papel en el análisis de los principales sistemas de propulsión aeroespaciales.
- CON15 - Describir la historia de la ingeniería, en su ámbito.
- CON16 - Identificar los fundamentos de la ética empresarial y la responsabilidad social y corporativa de la empresa.
- CON17 - Reconocer la responsabilidad social, ética y profesional de la actividad del ingeniero, en su ámbito.
- CON10 - Comprender los procesos de fabricación.
- CON18 - Identificar la historia de la ingeniería aeronáutica y analizar y valorar los distintos elementos y actividades que conforman el sector aeronáutico
- CON19 - Identificar el conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos, teorías y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones (Aprendizaje autónomo).
Competencias
- CP01 - Conocimiento adecuado y aplicado a la ingeniería de: Los elementos fundamentales de los diversos tipos de aeronaves; los elementos funcionales del sistema de navegación aérea y las instalaciones eléctricas y electrónicas asociadas; los fundamentos del diseño y construcción de aeropuertos y sus diversos elementos
- CP02 - Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de la mecánica de fluidos; los principios básicos del control y la automatización del vuelo; las principales características y propiedades físicas y mecánicas de los
- materiales.
- CP03 - Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental.
- CP04 - Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: La mecánica de fractura del medio continuo y los planteamientos dinámicos, de fatiga de inestabilidad estructural y de aeroelasticidad.
- CP05 - Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de sostenibilidad, mantenibilidad y operatividad de los vehículos aeroespaciales.
- CP06 - Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fundamentos de la mecánica de fluidos que describen el flujo en todos los regímenes, para determinar las distribuciones de presiones y las fuerzas sobre las aeronaves
- CP07 - Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los fenómenos físicos del vuelo, sus cualidades y su control, las fuerzas aerodinámicas, y propulsivas, las actuaciones, la estabilidad.
- CP08 - Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: Los sistemas de las aeronaves y los sistemas automáticos de control de vuelo de los vehículos aeroespaciales.
- CP09 - Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: los métodos de cálculo de diseño y proyecto aeronáutico; el uso de la experimentación aerodinámica y de los parámetros más significativos en la aplicación teórica; el manejo de las técnicas experimentales, equipamiento e instrumentos de medida propios de la disciplina; la simulación, diseño, análisis e interpretación de experimentación y operaciones en vuelo; los sistemas de mantenimiento y certificación de aeronaves.
- CP10 - Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica y termodinámica, mecánica del vuelo, ingeniería de aeronaves (ala fija y alas rotatorias), teoría de estructuras.
- CP11 - Aplicar los resultados de aprendizaje adquiridos durante las enseñanzas en un entorno laboral en el ámbito de la ingeniería aeroespacial
- CP12 - Crear ideas nuevas y conceptos a partir de ideas y conceptos conocidos, llegando a conclusiones o resolviendo problemas, retos y situaciones de una forma original en el entorno académico y profesional
- CP13 - Transmitir mensajes (ideas, conceptos, sentimientos, argumentos), tanto de forma oral como escrita, alineando de manera estratégica los intereses de los distintos agentes implicados en la comunicación en el entorno académico y profesional en el ámbito de la ingeniería aeroespacial
- CP14 - Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para la búsqueda y análisis de datos, la investigación, la comunicación y el aprendizaje en el ámbito de la ingeniería aeroespacial.
- CP15 - Influir en otros para guiarles y dirigirles hacía unos objetivos y metas concretos, tomando en consideración sus puntos de vista, especialmente en situaciones profesionales derivadas de entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA) del mundo actual.
- CP16 - Cooperar con otros en la consecución de un objetivo académico o profesional compartido, participando de manera activa, empática y ejerciendo la escucha activa y el respeto a todos los integrantes.
- CP17 - Integrar el análisis con el pensamiento crítico en un proceso de evaluación de distintas ideas o posibilidades profesionales y su potencial de error, basándose en evidencias y datos objetivos que lleven a una toma de decisiones eficaz y válida.
- CP18 - Adaptarse a situaciones adversas, inesperadas, que causen estrés, ya sean personales o profesionales, superándolas e incluso convirtiéndolas en oportunidades de cambio positivo.
- CP19 - Mostrar comportamientos éticos y compromiso social en el desempeño de las actividades de una profesión, así como sensibilidad a la desigualdad y a la diversidad.
- CP20 - Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Aeroespacial de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.
Habilidades
- HAB01 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
- HAB02 - Capacidad de visión espacial y las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
- HAB03 - Aplicar técnicas de gestión empresarial y legislación laboral, teniendo especialmente en cuenta los principios de igualdad entre hombres y mujeres, la solidaridad, y la cultura de la paz.
- HAB04 - Utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información (Búsqueda de información).
Empleabilidad
Conviértete en un profesional altamente demandado en la industria aeroespacial y lidera la innovación en un sector en constante evolución.
Claustro
El claustro del Grado se compone de un 60% de doctores.
Nuestro profesorado
- Julio Gallegos Alvarado
Licenciado en Ciencias Físicas y Doctor en Astrofísica. Con experiencia docente de más de 20 años en el ámbito de Diseño de Satélites y Vehículos Espaciales y Misiles, y una experiencia investigadora de más de 25 años en el ámbito de la Cosmología (Fondo Cósmico de Microondas) y de la instrumentación en radio. Código ORCID: 0000-0001-5614-1767 - José Omar Martínez Lucci
Ingeniero Aeronáutico y Doctor en Ingeniería. Con experiencia docente e investigadora de más de 16 años en el ámbito de la mecánica de fluidos y de materiales. “Physical chemistry of self-organization and self-healing in metals”. Physical chemistry Chemical Physics (2009) https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2009/cp/b912433k/unauth. Código ORCID: 0000-0002-7942-8645 - Almudena Vega Coso
Ingeniera Aeronáutica y Doctora en Ingeniería Aeroespacial. Con 10 años de experiencia docente en el ámbito de la Aeroelasticidad en Turbomaquinaria, y más de 13 años de experiencia investigadora en el ámbito de la Aeroelasticidad Y CFD. “The Low Reduced Frequency Limit of Vibrating Airfoils—Part I: Theoretical Analysis”. J. Turbomach. (2016) https://asmedigitalcollection.asme.org/turbomachinery/article-abstract/138/2/021004/378580/The-Low-Reduced-Frequency-Limit-of-Vibrating. Código ORCID: 0000-0002-4776-8645. - Ana Medina Palomo
Ingeniera Industrial y Doctora en Ingeniería Mecánica en la Especialidad de mecánica de fluidos. Con más de 6 años de experiencia docente en matemáticas y mecánica de fluidos. Experiencia investigadora de más de 9 años en mecánica de fluidos, imagen médica y radioterapia. - Daniel González Juárez
Ingeniero Aeronáutico y Doctor en Tecnologías Industriales. Más de 5 años de experiencia docente en Aerodinámica, Mecánica de Fluidos y Termofluidodinámica computacional. Con más de 5 años de experiencia investigadora en Diseño Aerodinámico. - José Manuel López López
Licenciado en Ciencias Físicas y Doctor en Ciencia y Tecnología de Coloides e Interfases. Más de 17 años de experiencia docente en Física, Matemáticas Y programación. Con experiencia investigadora de más de 19 años en Sistemas Complejos y Aprendizaje automático. “Stability of binary colloids: kinetic and structural aspects of heteroaggregation processes”. Soft matter (2006) https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2006/SM/b608349h#!divCitation. Código ORCID: 0000-0003-1282-2645 - Ignacio Márquez López
Ingeniero Superior Aeronáutico, con más de 12 años de experiencia docente en Sistemas de Producción Aeroespacial Avanzados y Gestión de Proyectos. Con una experiencia investigadora de más de 6 años en Sistemas de Producción Aeroespacial Avanzados y 5 patentes en Sistemas de Producción Avanzados: “Jig and Method of Manufacturing Aircraft Frames in a Composite Material”. International Patent Publication no. WO/2008/104614. World Intellectual Property Organization (2008). - Rafael Escalera Rivas
Ingeniero Técnico Industrial, con más de 9 años de experiencia docente en matemáticas y resistencia de materiales. Formado en coaching y PNL. - Miguel Ángel Cosano de Arcos
Máster en Gestión Aeronáutica y Aeroportuaria, y curso de experto en investigación de accidentes aéreos. 5 años de experiencia docente en Transporte Aéreo e instructor de simulador en aviones Airbus. Con más de 30 años de experiencia profesional como piloto militar y comercial. - Rafael Pax Dolz del Castellar
Ingeniero Aeronáutico Superior, con más de 9 años de experiencia docente en Estructuras Aeronáuticas, Propulsión, Certificación y Mantenimiento de aviones. Tiene una experiencia profesional de más de 35 años en SENER, AERNNOVA, ACITURRI, Fuerzas Aeromóviles Ejército de Tierra, y actualmente es VP en DESTINUS. - Raul Carlos LLamas Sandin
Ingeniero Técnico Aeronáutico, máster en Diseño de Vehículos Aeroespaciales, Licenciado en Ciencias Físicas, posee más de 11 años de carrera docente en el ámbito de la Ingeniería Aeronáutica, con una experiencia investigadora y profesional de más de 25 años en una empresa líder de la industria Aeroespacial. - Marina de Brito
Máster Habilitante en Ingeniería Aeronáutica y Grado en Dirección y Creación de Empresas, con una experiencia docente e investigadora de más de dos años en el ámbito de la realidad virtual y la Ingeniería Aeronáutica. - Victor Manuel Padrón
Ingeniero Industrial en la especialidad de Ingeniería Industrial y Automática, y Doctor en Ingeniería Industrial. Con más de 22 años de experiencia docente en Ingeniería de Sistemas y en Sistemas Electrónicos. Cuenta con más de 22 años de experiencia investigadora en el ámbito de las Ciudades Inteligentes e Inclusión Social, Internet de las Cosas IoT, Transporte Inteligente, Salud y bienestar, Investigación Educativa, Robots escaladores, Planificación de Movimientos, Algoritmos de Matemática Discreta, Grúas robotizadas y Planificación de Ensamblaje. “Social Inclusion in Smart Cities”. In: Augusto J.C. (eds) Handbook of Smart Cities. Springer, Cham. (2020); https://doi.org/10.1007/978-3-030-15145-4_42-1; “Smart Bus Stops as Interconnected Public Spaces for Increasing Social Inclusiveness and Quality of Life of Elder Users”. Smart Cities (2020); https://www.mdpi.com/2624-6511/3/2/23; “AUTMOD3: The integration of design and planning tools for automatic modular construction”. International Journal of Advanced Robotic Systems (2007). “A climbing autonomous robot for inspection applications in 3D complex environments”. Robotica (2000). Código ORCID: 0000-0002-9207-9320. - Artemia Loayza Argüelles
Ingeniera de Materiales y Doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales. Con más de 12 años de experiencia docente e investigadora en el ámbito de la ciencia de los materiales, los materiales compuestos y la caracterización de materiales. “Critical examination of chemically modified hybrid thermosets: Synthesis, characterization and mechanical behavior in the plateau regime of polyaminosiloxane-nitrile-DGEBA”. Polymer (2015). https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-84930939109&origin=inward&txGid=1e2af74abe70953bbf616f9427a72ca6. Código ORCID: 0000-0001-5146-8269. - David García Nieto
Graduado en Física. Máster en Energía. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato. Doctorado en Ciencias de la Atmósfera en el grupo de Química Atmosférica y Clima (AC2) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Investigación de la atmósfera en climas urbanos y remotos. Profesor de Bachillerato antes de la llegada a la universidad. Profesor de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la UEM desde marzo de 2022 en asignaturas de Cálculo, Matemáticas, Física y Estadística en áreas de Ingenierías, Arquitectura y ADE. - Janaina Cejudo Sanches
Licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y Graduada en Biotecnología por la Universidad Europea de Madrid. Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid en Biociencias Moleculares.
Profesora de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la UEM desde en curso 2023-24 en asignaturas de Química en las áreas industrial, aeroespacial y biomédica.
Investigadora en el grupo "NanoUEM" en el campo de inmovilización de biomoléculas sobre nanopartículas de diferente naturaleza.
Investigadora pre y posdoctoral en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP) del CSIC, en el grupo de Ingeniería Enzimática. Experta en inmovilización de proteínas sobre soportes sólidos, creación de biocatalizadores y su aplicación en reacciones de interés industrial. " - Andrea Galán Salazar
Ingeniera Industrial. Doctora por la UC3M en Ciencia e Ingeniería de Materiales.
Profesora en la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la UEM desde 2020, en asignaturas de las áreas de mecánica, materiales y fabricación. Investigadora en el grupo "Materiales Avanzados para Ingeniería". - Emma Celeste Lope Retuerto
Ingeniero Aeronáutico por la UEM
Profesora de la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño desde 2022 en asignaturas de Aeroespacial (Historia y Deontología), Ciencias (Calculo I y II) y Habilidades (Impacto e Influencia Relacional)
Jefa de programas de Innovación aplicados al sector aeronáutico y otros transportes. - Guillermo Castilla Cebrián
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. Máster Universitario en Sistemas de Ingeniería Civil, especializado en Transporte y Territorio. Especialidad doctoral en sistemas estadísticos de transporte aplicados a carreteras convencionales españolas. - Héctor Eloy Sánchez Sardi
Doctor en Automática Robótica y Visión por la Universidad Politécnica de Cataluña realizando la investigación doctoral en los temas de diagnóstico de fallos, predicción de vida útil de las palas del aerogenerador y su integración con control predictivo de aerogeneradores. Es Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial con Máster en Automática e Informática Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia. Ha tenido experiencia profesional en los sectores de control de aerogeneradores, control de sistemas activos de giro en tranvías y testeo/simulación en tiempo real de algoritmos de control. Ha realizado un postdoctorado en el instituto de investigación Fraunhofer SCAI en Alemania en temas de análisis de datos para detección de anomalías en aerogeneradores, control anticipativo de aerogeneradores ante ráfagas de viento extremo multidireccional e integración de esquemas de optimización de mantenimiento y control de aerogeneradores. Durante el doctorado ha tenido la oportunidad de colaborar y realizar investigación en centros internacionales como NASA Ames Research Center en los Estados Unidos de América y la Universidad de Aalborg en Dinamarca. Durante el Máster ha colaborado en investigación en el laboratorio de diagnóstico de fallos del instituto en Automática e Informática Industrial (ai2) de la Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente imparte docencia en los Grados de Ingeniería en Sistemas Industriales y de Ingeniería Aeroespacial en Aeronaves en las asignaturas de Regulación Automática, Ingeniería de Control, Robótica en Sistemas Aéreos y Marinos, Proyecto Integrador en Automatismos y Control e Informática para la Ingeniería. - Diego Rubén Rodríguez
Diego tiene más de 15 años de experiencia como profesor en distintas universidades de España, Finlandia y Alemania, habiendo trabajado en la Universidad de Zaragoza, Universidad Católica de Ávila, UC3M, UCJC y actualmente en la Universidad Europea de Madrid. Además, tiene más de 20 años de experiencia probada en el sector empresarial, impulsando el crecimiento empresarial y creando valor a largo plazo en sectores como Tecnología, Industria y Consultoría en Salud, abarcando varios países. Actualmente es el Director Técnico y Co-Fundador de Futuro Perfecto, una firma de consultoría de financiamiento de la UE, donde se especializa en promover iniciativas empresariales y asociaciones estratégicas. Anteriormente, Diego cofundó Optimitive, una empresa de inteligencia artificial especializada en energía, y ocupó roles de liderazgo, incluyendo Director General de Programas de la UE en Evalue Innovation. También ocupó la posición de Jefe de Programas Colaborativos y Consultor Senior de Innovación en Inspiralia. La carrera de Diego comenzó en investigación y desarrollo, con roles como Gerente de Proyectos en Tecnalia e Ikerlan en el País Vasco. Posee un doctorado en Informática (Inteligencia Artificial), un Mástter en Gestión de Proyectos y es Licenciado en Matemáticas.
Estudia en una universidad que te ofrece la calidad que te mereces
5
Primera universidad privada en obtener las 5 Estrellas en las 10 categorías del Rating QS Stars.
30
Largo recorrido comprometidos con construir el futuro de la educación superior.
130.000
Contamos con una comunidad formada por más de 130.000 antiguos alumnos de todo el mundo.
Top 5
Estamos en el "Top 5" de las mejores universidades privadas de España según El Mundo.
Admisiones
Comienza tu futuro en la Universidad Europea
Sabemos que elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes de tu vida. Por ello, tienes a tu disposición un equipo asesor que te ayudará en todo el camino.
En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.
1
Pruebas de acceso
Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.
2
Reserva de plaza
Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.
3
Matrícula
Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.
Programa de becas y ayudas
Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de la Universidad Europea.
Convalidaciones y traslados de centro
No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.
Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.
Proceso de admisión
Elegir que estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudara a guiarte en este camino.
- Documentación
Para comenzar tu proceso de admisión, lo primero que debes de hacer es reserva tu cita a través de internet o llamando al 91 740 72 72.
Tarjeta de Selectividad con la calificación de apto
Dos fotocopias del DNI
Tasas de Traslado de Expediente
Pago de Tasa de Admisión con anterioridad o el día de la cita - ¿En qué consiste la prueba de acceso?
Test de evaluación de competencias y habilidades
Test de conocimientos generales
Prueba de evaluación de Idiomas
Entrevista personal
¿Cuándo sabrás si estás admitido?
Conocerás el resultado de la prueba de acceso a través de una Carta de Admisión que recibirás a tu correo electrónico. Si tienes cualquier duda, puedes resolverla con nuestro equipo del Departamento de Atención y Admisión de Nuevos Estudiantes (ads@universidadeuropea.es). - Reserva de plaza
Junto a la Carta de Admisión, recibirás el sobre de Matrícula Oficial. Es recomendable que hagas tu reserva en un plazo de 7 días naturales desde que recibes la carta. - Matriculación
Todos los alumnos que ingresen por primera vez en la Universidad Europea y quieran acceder a un grado, deberán realizar la apertura de expediente, antes de su matriculación.
El Departamento de Admisión de Nuevos Estudiantes facilitará al candidato toda la documentación e impresos para poder formalizar su matrícula.
Consulta aqui.
Perfil de nuevo ingreso y vías de acceso al título
El perfil de ingreso recomendado es el siguiente:
- Bachiller con un perfil de Ciencias y Tecnología.
- Vocación por las aeronaves.
- Curiosidad por saber “cómo se hace”.
- Riguroso.
- Responsable.
- Creativo.
- Orientado hacia nuevos conocimientos.
Requisitos de acceso
Podrán acceder a los estudios de grado los estudiantes según los accesos establecidos en el RD 1892/2008, de 14 de noviembre y legislación vigente aplicable, en concreto:
- Apto en la Prueba para el Acceso a la Universidad, de acuerdo a la legislación vigente.
- Apto en las Pruebas de Acceso para mayores de 25 años y mayores de 45 años.
- Diplomados, Licenciados, Ingenieros Técnicos, Ingenieros, Arquitectos o Graduados.
- Los alumnos estudiantes de Bachillerato de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea y de otros países con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales al respecto, podrán acceder al Grado siempre que en su sistema educativo tengan acceso a la universidad.
- Los estudiantes de otros países que no tengan acuerdo internacional suscrito, deberán homologar sus estudios y realizar la/s prueba/s de acceso a la universidad.
También podrán tener acceso al grado los mayores de 40 años que, sin disponer de titulación que les permita el acceso a la universidad, acrediten una determinada experiencia laboral o profesional en relación con el grado al que pretenden acceder.
El acceso al grado en inglés 100% requiere un nivel B2 de inglés.
Jornadas de Puertas Abiertas
Participa en nuestros Open Days para conocer de primera mano nuestro avanzado modelo académico de aprendizaje experiencial, al equipo docente que ya piensa en tu futuro, los distintos programas de formación que ponemos a tu disposición y como comenzarás tus estudios este próximo curso académico.
30 Agosto
Excelencia avalada por los mejores
Preguntas frecuentes
¿Qué es el grado en ingeniería aeroespacial?
El grado en Ingeniería Aeroespacial es una carrera universitaria que forma a ingenieros en el diseño, desarrollo y mantenimiento de tecnologías aeroespaciales como aeronaves, satélites y naves espaciales. El plan de estudios incluye asignaturas relacionadas con la aerodinámica, sistemas de propulsión y aviónica. Los estudiantes adquieren los principales conocimientos para convertirse en los futuros profesionales de la industria aeroespacial, dedicándose a la construcción de aviones comerciales y el desarrollo de tecnologías para misiones espaciales.
¿Qué hace un ingeniero aeroespacial?
Un ingeniero aeroespacial se encarga del diseño, construcción y análisis de vehículos aéreos y espaciales, trabajando en el desarrollo de tecnologías avanzadas para aviación, defensa y exploración espacial. Trabajan en una variedad de áreas, como el diseño de sistemas de propulsión, análisis estructural, desarrollo de sistemas de navegación y gestión de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.
¿Cuál es el perfil de un estudiante del Grado en ingeniería aeroespacial?
El perfil ideal de un estudiante de Ingeniería Aeroespacial combina un interés profundo en matemáticas y física con habilidades analíticas avanzadas y capacidad para resolver problemas complejos. Estos estudiantes deben ser creativos e innovadores, con una pasión marcada por la aviación y la tecnología espacial. Además, deben poseer excelentes habilidades de comunicación y capacidad para trabajar en equipo, esenciales para colaborar en proyectos aeroespaciales multidisciplinarios.
¿Para qué sirve el grado en ingeniería aeroespacial?
El grado en Ingeniería Aeroespacial sirve para capacitar a los futuros profesionales de la industria aeroespacial, proporcionando las habilidades técnicas y conocimientos necesarios para innovar y optimizar la seguridad y eficiencia de vehículos aéreos y espaciales. Esta carrera universitaria también promueve el desarrollo de nuevas tecnologías en áreas como transporte aéreo, exploración espacial y sistemas satelitales, jugando un rol vital en el progreso tecnológico y científico.