-5% ¡Descuento hasta el 15 de agosto!
Grado en Farmacia semipresencial
El Grado en Farmacia semipresencial tiene como objetivo la formación integral sobre atención farmacéutica reforzada con conocimientos de patología médica. Durante el aprendizaje, se profundiza en los últimos avances tecnológicos del sector farmacia que te calificarán para trabajar en las principales áreas relacionadas.
Si buscas flexibilidad, nuestra metodología online te ofrece lo que necesitas. Las clases online se imparten en directo y quedan grabadas en el Campus Virtual. Podrás acceder a ellas en el horario que prefieras o volver a verlas para repasar conceptos.
No dudes en solicitar tu estudio gratuito de reconocimiento de créditos si tienes estudios previos. Te ofrecemos un programa de convalidaciones personalizado que te permitirá obtener tu título en menos tiempo.
Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid
Semipresencial | Clases en Español | Villaviciosa de Odón | 5 años, 300 ECTS | Inicio: 22 sep. 2025 | Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud |
¿Por qué estudiar el Grado en Farmacia semipresencial?
Estudia el primer Grado en Farmacia en Europa que combina las actividades teóricas semipresenciales con el aprendizaje experiencial y experimental en instalaciones innovadoras.
Fórmate con casos clínicos simulados y enfréntate a situaciones reales desde el primer curso.
Tendrás a tu disposición las instalaciones más avanzadas y equipadas con las tecnologías más innovadoras para tus clases prácticas.
Compagina tu vida personal y profesional con una titulación que combina el aprendizaje online con clases prácticas.
Instalaciones
Pon tus conocimientos en práctica en simulaciones en nuestras instalaciones de última generación. Contamos con un hospital simulado, una farmacia comunitaria simulada y múltiples laboratorios: Biología Celular y Microbiología, Tecnología Farmacéutica, Fisiología, Química, Tecnología de Alimentos, Ciencias Biomédicas, Disección, Estructura y Función y el XR Lab, nuestro laboratorio de realidad virtual y aumentada aplicada al aprendizaje.
Health Tech Skills
Enfrenta los desafíos generados por las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial en el área de la salud. Nuestro grado es el único en incluir cursos específicos en competencias digitales.
Descubre más sobre el grado

Hospital Simulado de la Universidad Europea
El Hospital Simulado, cuenta con el reconocimiento de la prestigiosa sociedad americana Society for Simulation in Healthcare (SSH) por su programa de simulación clínica de alta calidad.
Plan de estudios
Un plan de estudios diseñado desde las necesidades del sector profesional. Durante los primeros años del grado, adquirirás conocimientos más generalistas para, sucesivamente, y guiado/a por tus profesores, ir descubriendo en qué área de la farmacia te gustaría especializarte.
- Con este plan de estudios aprende sobre la atención farmacéutica reforzando el conocimiento de la patología médica que permitirá ofrecer un consejo farmacéutico personalizado, para conocer cómo afecta la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a los fármacos o para obtener así nuevos tratamientos personalizados.
- Conoce los últimos avances en tecnología farmacéutica y sistemas de liberación controlada de fármacos.
Estructura del plan de estudios
Plan de estudios ofertado en el curso actual
Programa de estudios
PRIMER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Procesos Biológicos I | 6 | BASICA | Español (es) |
Estructura y Función del Cuerpo Humano I | 6 | BASICA | Español (es) |
Biofísica y Físico-Química | 6 | BASICA | Español (es) |
Matemáticas | 6 | BASICA | Español (es) |
Estructura y Función del Cuerpo Humano II | 6 | BASICA | Español (es) |
Iniciación al Trabajo del Laboratorio | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Técnicas Instrumentales | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Procesos Biológicos II | 6 | BASICA | Español (es) |
Informática y Tecnología de la Información y Comunicación Aplicados a la Farmacia | 3 | BASICA | Español (es) |
Idioma Moderno I | 3 | BASICA | Español (es) |
Química General I | 6 | BASICA | Español (es) |
Química General II | 3 | BASICA | Español (es) |
SEGUNDO CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Fisiopatología | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Química Orgánica I | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Parasitología | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Farmacognosia | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Botánica Farmacéutica | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Química Orgánica II | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Procesos Biológicos III | 6 | BASICA | Español (es) |
Microbiología | 9 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Estadística y Epidemiología | 6 | BASICA | Español (es) |
Idioma Moderno II | 3 | BASICA | Español (es) |
Análisis Químico I | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Análisis Químico II | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
TERCER CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Química Farmacéutica I | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Genética | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Bromatología | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Inmunología | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Química Farmacéutica II | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Nutrición Básica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Farmacología I | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Farmacología II | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Biología Molecular | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Atención farmaceútica I | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Salud Pública | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
CUARTO CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Tecnología Farmacéutica I | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Tecnología Farmacéutica II | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Organización y Gestión de la Empresa Farmacéutica | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Toxicología | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Economía | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Farmacología III | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Farmacocinética | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Bioinformática | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Biotecnología Farmacéutica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Atención Farmacéutica II | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Tecnología de los alimentos y Legislación | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
QUINTO CURSO
Materia | ECTS | Tipo | Idioma de impartición |
---|---|---|---|
Farmacoterapia y Farmacia Clínica | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Farmacogenética y Farmacogenómica | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Tecnología Farmacéutica III | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Legislación | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Ética | 3 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Estancias Tuteladas en Farmacia Comunitaria o Farmacia Hospitalaria | 24 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Proyecto fin de grado | 6 | OBLIGATORIA | Español (es) |
Productos Sanitarios. Productos dermofarmacéuticos y cosméticos | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Salud ambiental | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Prácticas en Empresas del sector farmacéutico I | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Prácticas en Empresas del sector farmacéutico II | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Actividades Universitarias | 6 | OPTATIVA | Español (es) |
Calendario de implantación del título
- Primer Curso: 2021-2022
- Segundo Curso: 2022-2023
- Tercer Curso: 2023-2024
- Cuarto Curso: 2024-2025
- Quinto Curso: 2025-2026
Plazas de nuevo ingreso
40 plazas

Calendario académico
Consulta la planificación de tu curso académico y conoce qué días tendrás que asistir a clases presenciales en el campus.
Prácticas profesionales
Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).
Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.
Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso, pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.
Acceso a profesión regulada
El Grado en Farmacia habilita para el ejercicio de la profesión de Farmacéutico/a.
Orden CIN /2137/2008, de 3 de Julio, BOE de 19 de julio de 2008
Orden ECI Resolución de 14 de febrero de 2008, BOE 27 de febrero de 2008
Perfil de egreso
Los Graduados en Farmacia podrán llevar a cabo actividades dirigidas a la producción, conservación y dispensación de los medicamentos, así como, la colaboración en los procesos analíticos y en el ámbito asistencial, actividades dentro del ámbito de la investigación y docencia o vigilancia de la salud pública (Ley 44/2003). Cabe destacar las siguientes salidas profesionales:
- Farmacia hospitalaria
- Oficina de farmacia
- Distribución farmacéutica
- Industria farmacéutica
- Industria alimentaria
- Sanidad ambiental
- Análisis clínicos
- Salud pública
- Administración pública
- Investigación
- Docencia
Universidad Europea online: líderes en innovación y calidad educativa
Flexible y a tu medida
La metodología semipresencial de la Universidad Europea te permite adaptar tu formación a tus circunstancias.
Experiencial
Un aprendizaje basado en la práctica continua y casos reales en entornos simulados que te preparará para enfrentarte a los retos del mundo profesional.
Comunicación constante
Con las últimas tecnologías de la información, estarás en contacto directo con la universidad, con tus profesores y tus compañeros.
Apoyo continuo
Tus profesores y tu tutor resolverán tus dudas y te acompañarán durante todas las etapas de aprendizaje.
Nuestro modelo educativo
Desde la Universidad Europea apostamos por aprendizaje que te prepare para las necesidades del mundo profesional. Gracias a nuestra metodología podrás adquirir los conocimientos, destrezas, habilidades y competencias que faciliten la máxima empleabilidad en mundo global.
Proceso de admisión
El proceso de admisión para cursar un grado o postgrado online en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes. Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:
1
Documentación
Envía esta documentación a tu asesor personal:
- Formulario de admisión.
- Documento legal de acceso a la titulación elegida.
- Fotocopia de tu DNI.
- Curriculum vitae.
- Plan de estudios de tu grado o carrera de acceso.
2
Prueba de acceso
Realiza las pruebas de admisión, que consisten en:
- Test de evaluación competencial.
- Entrevista personal.
- Prueba de evaluación de idioma (si procede).
3
Reserva de plaza
Formaliza la reserva de plaza por:
- Domiciliación bancaria.
- Tarjeta de crédito.
- Pago virtual.
Programa de becas y ayudas
Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales.
Convalidaciones y traslados de centros
No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.
Consulta cómo solicitar tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.
Acceso al Grado en Farmacia Semipresencial
Proceso de admisión
- Documentación
Para comenzar tu proceso de admisión, lo primero que debes de hacer es reserva tu cita a través de internet o llamando al 91 740 72 72.
Tarjeta de Selectividad con la calificación de apto
Dos fotocopias del DNI
Tasas de Traslado de Expediente
Pago de Tasa de Admisión con anterioridad o el día de la cita - ¿En qué consiste la prueba de acceso?
Test de evaluación de competencias y habilidades
Test de conocimientos generales
Prueba de evaluación de Idiomas. Si su lengua materna no es el Español. Nivel Requerido B2.
Entrevista personal
¿Cuándo sabrás si estás admitido?
Conocerás el resultado de la prueba de acceso a través de una Carta de Admisión que recibirás a tu correo electrónico. Si tienes cualquier duda, puedes resolverla con nuestro equipo del Departamento de Atención y Admisión de Nuevos Estudiantes (ads@universidadeuropea.es). - Reserva de plaza
Junto a la Carta de Admisión, recibirás el sobre de Matrícula Oficial. Es recomendable que hagas tu reserva en un plazo de 7 días naturales desde que recibes la carta. - Matriculación
Todos los alumnos que ingresen por primera vez en la Universidad Europea y quieran acceder a un grado, deberán realizar la apertura de expediente, antes de su matriculación.
El Departamento de Admisión de Nuevos Estudiantes facilitará al candidato toda la documentación e impresos para poder formalizar su matrícula.
Perfil de nuevo ingreso y vías de acceso al título
- Calificación de apto en la Prueba para el Acceso a la Universidad,
- Calificación de apto en las Pruebas de Acceso para mayores de 25 años y mayores de 45 años.
- Técnicos de grado Superior.
- Titulados Universitarios.
- Alumnos de Bachillerato de sistemas educativos de Estados miembros de la UE y de otros países con acuerdos internacionales, según lo previsto en la normativa vigente (RD 1892/2008).
- Estudiantes de otros países con estudios homologados y/o prueba/s de acceso a la universidad si así fuera exigible (RD 412/2014).
- Personas mayores de 40 años con experiencia laboral y profesional en el campo sanitario.
Requisitos de acceso
El ingreso en la Universidad Europea de Madrid dependerá de las plazas ofertadas y disponibles en la titulación, y del cumplimiento de los requisitos legales de acceso a la Universidad que contempla la legislación vigente.
Claustro
Más del 85% del profesorado son doctores.
Nuestro profesorado
- Beatriz Sáez Pizarro
Cátedra de Química Orgánica y Farmacéutica en el Departamento de Farmacia-Biotecnología (UEM). Licenciatura en Ciencias Químicas (Universidad Complutense de Madrid). Doctorado en Ciencias Químicas, especialidad de Química Orgánica y Farmacéutica (Universidad San Pablo CEU). Estancia postdoctoral en Bayer AG Pharma Research Center Medicinal Chemistry en Wüppertal, Alemania (1999-2000). Beca postdoctoral de la CAM (2000-2002). Ha trabajado en dos líneas de investigación muy diferenciadas: en el área de química médica, se ha centrado en el diseño y síntesis de fármacos con actividad antitumoral; en el área de investigación educativa, su trabajo se centra en la implementación de nuevas metodologías docentes, en el desarrollo y la evaluación de competencias, así como en el desarrollo de metodologías de evaluación e implementación de plataformas de simulación. En 2017, creó el grupo de investigación Metodologías para la Innovación Educativa en el área de Ciencias Biomédicas, y asumió el papel de investigadora principal. Ha trabajado en más de 16 proyectos de investigación con financiación pública y privada. Es autora de más de 35 comunicaciones y ponencias presentadas a congresos nacionales e internacionales en ambos campos. También es autora de más de 30 publicaciones en revistas especializadas, 3 patentes y capítulos de varios libros sobre el desarrollo y la evaluación de competencias transversales. Ha participado en diversas tareas de gestión, entre las que destaca en la actualidad la dirección y puesta en marcha del Curso de Experto en Gestión de Empresas Biotecnológicas para estudiantes del Grado de Biotecnología. por la ANECA en la figura de Profesor Ayudante Doctor desde 2021. - María José Blanco
Cátedra de Biología Molecular y Celular en el Departamento de Ciencias de la Salud (Universidad Europea de Madrid). Doctorado en Ciencias Biológicas (Universidad Complutense de Madrid), Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad (Universidad Europea de Madrid). Está acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad, y ostenta la acreditación de ANECA en las figuras de profesor contratado doctor, ayudante doctor y profesor de universidad privada. Su docencia se ha centrado en asignaturas del área de las ciencias biomédicas y de la salud desde 2008. Su labor investigadora comprende varias etapas: investigación sobre procesos evolutivos y del desarrollo en vertebrados mediante técnicas de biología molecular; investigadora principal sobre aspectos moleculares del desarrollo y cierre del tubo neural, para cuyo desarrollo obtuvo financiación del Ministerio de Educación y Ciencia, y; aspectos bioquímicos y neuropsicológicos en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Ha participado en 13 proyectos científicos de investigación y en el desarrollo de 2 patentes. Es autora de más de 63 comunicaciones y ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales y de 22 artículos en revistas especializadas. Ha realizado varias estancias internacionales. - Sonia Moreno
Licenciatura en Biología, especialidad biosanitaria (Universidad Complutense de Madrid). Doctorado en Ciencias Biomédicas, con una calificación de “Sobresaliente Cum Laude” (Universidad Autónoma de Madrid - UAM). Máster Oficial en Biotecnología, especialidad de Biotecnología Industrial y Nanobiotecnología (UAM). Acreditada como profesor contratado doctor, profesor ayudante doctor y profesor de universidad privada por ANECA. Tiene una amplia experiencia como docente en diferentes grados: Biotecnología (español y 100 % en inglés), Farmacia, Odontología (100 % en inglés), y Nutrición Humana y Dietética online. Experiencia investigadora en áreas de ingeniería enzimática. Cuenta con más de 25 publicaciones en revistas indexadas JCR, ha dirigido una tesis doctoral y varios trabajos finales de máster y grado. Además, cuenta con una patente publicada. Desde el 2019, es directora interna y coordinadora de autoría del Máster online en Microbiota, Probióticos y Prebióticos. También es de destacar su premio a la enseñanza y aprendizaje digital en las XIV Jornadas de Innovación Universitaria de la UEM. - Emma Muñoz
Doctorado en Biología, con una calificación de “Sobresaliente Cum Laude” (Universidad Complutense de Madrid). Máster Universitario Oficial en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina (Universidad Complutense de Madrid). Licenciatura en Biología, especialidad de Biosanitaria y Biotecnología (Universidad Complutense de Madrid). Sus líneas de investigación están relacionadas con las enfermedades neurodegenerativas (ELA, principalmente) y alteraciones cerebrales. Es autora de más de 12 comunicaciones y ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales, y de 10 publicaciones en forma de artículos en revistas especializadas, así como de una patente. Ha participado de forma activa en 5 proyectos de investigación, y es miembro del grupo de investigación que se centra en el estudio de la vascularización durante el desarrollo del sistema nervioso central con sede en la Universidad Europea de Madrid.
Asignaturas que imparte: bioquímica, biología Molecular. - Paloma Aivar
Profesora titular del Departamento de Ciencias de la Salud de la Facultad de Ciencias Biomédicas (Universidad Europea de Madrid) Licenciatura en Bioquímica (Universidad Autónoma de Madrid). Doctorado en Bioquímica y Biología Molecular (Unidad de Biofísica-CSIC de la Universidad del País Vasco). Acreditada por la ANECA en la figura de profesor contratado doctor y profesor de universidad privada. Además, cuenta con la acreditación oficial de responsable del Diseño y Dirección de Procedimientos Experimentales con Animales - Categoría C (Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos para la Investigación y la Integración - FUHNPAIIN), y la acreditación oficial de técnico especialista en Experimentación Animal - Categoría B (Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC). Realizó su etapa postdoctoral en el Instituto Cajal (CSIC). Es coautora de 10 artículos científicos, y ha participado en más de 8 proyectos de investigación. Miembro del claustro de la Universidad Europea de Madrid desde 2014, tiene una amplia experiencia como docente en diferentes grados del área de ciencias de la salud. - Gracia Morales
Profesora titular del Departamento de Ciencias de la Salud (Universidad Europea de Madrid). Doctorado en Ciencias Biológicas. Licenciatura en Ciencias Biológicas. Acreditada como profesora contratada doctora y profesora de universidad privada. Experiencia docente universitaria de más de 15 años (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Europea de Madrid los últimos 10 años). Más de 25 años de experiencia en investigación científica en el área de la biomedicina. Participación en 13 proyectos de investigación de financiación pública, uno de ellos como IP. Dirección de dos tesis doctorales. Investigación en innovación docente en la Universidad Europea. Cuenta con 25 publicaciones en revistas indexadas JCR de alto impacto. - Esther San José
Licenciatura en Ciencias Químicas (Universidad Complutense - UCM). Doctorado en Bioquímica y Biología Molecular (UAM), realizado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC). Durante su etapa postdoctoral, disfrutó de diversos contratos, entre ellos un I3P y un contrato Ramón y Cajal. Su carrera científica se ha desarrollado en el ámbito de la inmunología, virología, la terapia génica y la inmunoterapia frente al cáncer. Ha participado en más de 30 proyectos de investigación a nivel nacional y europeo, en tres de ellos como investigadora principal. Es coautora de más de 15 artículos en revistas indexadas. Ha codirigido una tesis doctoral y es autora de dos patentes. Está acreditada por la ANECA para las tres figuras, entre las que se encuentra profesor contratado doctor. Ha sido asesora de I+D+i en el ámbito de la empresa privada durante 4 años. Aparte de su labor docente, actualmente colabora con diversos grupos de investigación, como el del Departamento de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, el Laboratorio de Inmunología Traslacional (LTI) de la University Medical Center de Utrecht, y la Unidad de Inmunopatología del Instituto de Salud Carlos III.
Asignaturas que imparte: inmunología. - Natalia Girón
Doctorado en Farmacia (Universidad Complutense de Madrid - UCM). Máster en Ciencias Farmacéuticas (UCM). Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos y Medical Affairs (Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica - CESIF). Licenciatura en Farmacia, especialidad analítico-clínica (UCM). Acreditada por la ANECA como profesor ayudante doctor, profesor contratado doctor y profesor de universidad privada. Cuenta con experiencia docente tanto en grados como en posgrados. Ha participado en 7 proyectos de investigación, cuenta con 7 publicaciones científicas en revistas indexadas y ha participado en más de 15 congresos nacionales e internacionales. También tiene experiencia en el ámbito médico de la industria farmacéutica como Medical Advisor o Medical Science Liaison.
Asignaturas que imparte: farmacología. - Elena Pérez
Licenciatura en Biología (Universidad Complutense de Madrid - UCM). Máster en Ciencias Farmacéuticas (UCM). Doctorado en Ciencias Biomédicas (Universidad Complutense de Madrid). Acreditada como profesor contratado doctor, profesor ayudante doctor y profesor de universidad privada. Experiencia docente universitaria de 10 años. Colaboradora honorífica del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular (UCM) para la docencia práctica de asignaturas de los Grados de Medicina, Odontología y Nutrición. Ha realizado estancias científicas en el Centro de Investigación International Iberian Nanotechnology Laboratory en Braga (Portugal), y en el Centro de Investigación Institut D'Investigacions Biomediques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) de Barcelona. Es autora de más de 10 publicaciones en forma de artículos en revistas científicas especializadas, y ha participado de forma activa en más de 6 proyectos de investigación. Actualmente, forma parte del grupo de investigación de Biotecnología Aplicada de la Universidad Europea de Madrid, y desarrolla varias líneas de investigación basadas en el uso de nanopartículas para el tratamiento del cáncer.
Asignaturas que imparte: tecnología Farmacéutica.
Mayte Coiras
Profesora titular del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas de la UEM). Licenciatura en Farmacia (UCM). Doctorado en Farmacia en el Departamento de Microbiología. Su etapa postdoctoral la ha realizado en el servicio de Virología del Centro Nacional de Microbiología (CNM), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Es científico titular en la Unidad de Inmunopatología del SIDA (CNM, ISCIII). Tiene una amplia experiencia como docente desde 1999. Es coautora de más de 40 artículos, 9 capítulos de libros, 3 patentes y ha dirigido tesis. - Elisa Jiménez
Doctorado en Bioquímica con mención europea (Universidad Complutense de Madrid). Licenciatura en Bioquímica (Universidad Autónoma de Madrid). Amplia experiencia en técnicas de biología molecular y celular. Ha pertenecido a varios equipos de investigación en la Universidad de Lisboa y en la Universidad de Aarhus (Dinamarca). Posee acreditación positiva a profesor ayudante doctor y profesor de universidad privada, así como de profesor contratado doctor. Ha disfrutado de un contrato postdoctoral financiado por la Unión Europea en el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC).
Asignaturas que imparte: ingeniería Bioquímica. - Piedad Ros
Profesora e investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid). Licenciatura en Químicas (Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada). Doctorado en Químicas (Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada). En el campo de la investigación, realizó la tesis doctoral en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada con una beca de la empresa Boehringer Ingelheim. Ha participado también en diversos proyectos de investigación en la Universidad de Granada, la UNED, el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols-CSIC y la Universidad Europea de Madrid (UEM). Su actividad Investigadora se inició en 1998 en el Departamento de Química Física de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada. Ha participado como investigadora en un proyecto del MINECO y en dos proyectos financiados por la UEM, y ha colaborado con el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols-CSIC. En el ámbito docente, cuenta con una gran experiencia fundamentalmente en el área de química-física, y ha trabajado de profesora asociada en el Departamento de Química-Física de Facultad de Químicas de la Universidad de Granada, en el Departamento de Química-Física de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, en el Departamento de Química Analítica de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense en Madrid, y en la actualidad en la Universidad Europea de Madrid, así como en varios centros privados desde 1996. Ha impartido clases en las titulaciones de Ciencias Químicas, Ciencias Medioambientales, Ingeniería Aeroespacial, Farmacia y Biotecnología. También en las asignaturas tales como Fisicoquímica, Química, Análisis Químico, Termodinámica y Cinética, Estadística, Farmacocinética, Macromoléculas y Electroquímica. - Luis Miguel Gracia
Profesor del Departamento de Ciencias y Tecnologías Digitales. Máster Universitario en Educación Superior (Universidad Europea de Madrid). Certificado en Aptitud Pedagógica (UCM). Licenciatura en Ciencias Matemáticas (UCM). Su experiencia profesional comienza en departamentos de sistemas de empresas de telecomunicaciones, lo que le permitió trabajar con grandes volúmenes de datos y entender lo importante que es la eficiencia y la optimización de los distintos procesos. Posteriormente, adquirió una amplia experiencia docente en el área de las matemáticas aplicadas a las distintas ramas de la ingeniería, entre las se encuentra la informática. Esto le ha permitido profundizar en los conocimientos técnicos y conocer las distintas herramientas matemáticas, como por ejemplo el álgebra matricial, que se utilizan para resolver problemas de grandes volúmenes de datos en distintas problemáticas del área computacional. Aunando ambas experiencias, profesional y docente, desarrolla su labor investigadora en dos líneas distintas. - Ana García
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la Universidad Europea de Madrid). Licenciatura en Farmacia. Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud. Especialista en Microbiología y Parasitología Clínica a través de la Formación Sanitaria Especializada, vía FIR. Cuenta con una amplia experiencia docente en los Grados de Medicina, Odontología, Farmacia y Podología. Su actividad profesional se ha desarrollado en el ámbito de la farmacia comunitaria, y como facultativa especialista del área de microbiología y parasitología clínica. Su labor como investigadora está vinculada a la microbiología clínica y a las enfermedades infecciosas. - Ana María Fernández
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas). Doctora en Farmacia con premio extraordinario de doctorado (Universidad Complutense de Madrid). Máster en Ciencias Farmacéuticas (Universidad Complutense de Madrid). Licenciatura en Farmacia (Universidad Complutense de Madrid). Ha realizado varias estancias científicas en el Department of Chemical Engineering de la Universidad de Texas (Austin, Estados Unidos) y en el Grupo de Investigación de Nuevos Materiales y Espectroscopia Supramolecular (Departamento Química-Física, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad del País Vasco). Es instructora en simulación clínica (Institute for Medical Simulation y Hospital Virtual Valdecilla). Cuenta con más de 7 artículos científicos en revistas indexadas, es coautora de varios capítulos de libros y de numerosas publicaciones en congresos científicos. Ha participado en más de 10 proyectos de investigación. Es coautora del libro blanco de prácticas tuteladas en el Grado de Farmacia, y cofundadora del grupo de investigación de Simulación en Ciencias de la Salud. Cuenta con una elevada experiencia como docente, tanto en títulos presenciales como no presenciales, así como en posgrados. - Iván Fernández
Profesor del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid). Licenciatura en Bioquímica (Universidad Autónoma de Madrid). Doctorado en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina (Universidad Autónoma de Madrid). Especialista en Neurofisiología, con 3 periodos postdoctorales en la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), bajo la dirección del profesor José María Delgado García y la profesora Agnès Gruart. También ha trabajado en el Departamento de Neurociencia del Perelman School of Medicine (Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos), en el laboratorio del profesor Diego Contreras, y en el laboratorio de Circuitos Neuronales del Instituto Cajal de Madrid (CSIC), bajo la dirección de Liset Menéndez de la Prida. Ha publicado 12 artículos científicos y dos capítulos de libro, y cuenta con 3 años de experiencia docente en el área de la anatomía y fisiología del cuerpo humano. - Fernando de Miguel Pedrero
Profesor del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid). Doctorado en Ciencias Biológicas, con 30 años de experiencia en investigación biomédica en cinco centros de investigación, incluyendo ocho años en Estados Unidos. Participación en siete proyectos de investigación, en concurrencia competitiva como investigador principal, y en 12 como colaborador. Más de 50 publicaciones en revistas científicas indexadas. Director de tres tesis doctorales, dos trabajos de fin de máster y un trabajo de fin de grado. Acreditación ANECA como profesor contratado doctor, profesor ayudante y profesor de universidad privada. Reconocimiento de la CAM como personal con capacitación para la realización de eutanasia (B), experimentación (C) y diseño (D) de proyectos y procedimientos de experimentación con animales con fines científicos y de docencia. - Emilio Blanco
Profesor del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid). Doctorado en Biología con especialidad en Botánica (Universidad Autónoma de Madrid y Real Jardín Botánico de Madrid). Además, consultor ambiental e investigador etnobotánico con 42 años de experiencia en Botánica, Etnobotánica, Ecología Botánica y Conservación, Divulgación y Educación Ambiental. Ha realizado diversas publicaciones en revistas indexadas y no indexadas JCR (más de 150), así como más de 12 libros como autor o coautor. Participa en diversos proyectos de investigación de grupo. Ha participado en múltiples conferencias y mesas redondas, exposiciones y ciclos formativos. Tiene un programa de radio nacional de naturaleza desde hace 13 años. - Viviana Negri
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid). Licenciatura en Química, especialidad en Química Orgánica (Universidad de Milán). Doctorado en Ciencias Químicas con mención europea (UCM). Acreditada como profesor ayudante doctor por la ANECA. Ha participado en ocho proyectos de investigación, dos patentes y 28 congresos nacionales e internacionales. Es coautora de 11 publicaciones en revistas científicas indexadas. Ha trabajado como investigador contratado en el Laboratorio de Imagen y Espectroscopia por Resonancia Magnética (LIERM), en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC), y también en la Comunidad de Madrid y en el Laboratorio de Síntesis Orgánica e Imagen Molecular por Resonancia Magnética (SOIMRM). Cabe destacar su trabajo en la Facultad de Ciencias de la UNED (Madrid), siendo su principal línea de investigación la síntesis de agentes de contraste para imagen por resonancia magnética. Ha realizado estancias internacionales en el Departamento de Química Orgánica e Industrial de la Universidad de Milán, y en el Molecular Biotechnology Center de Turín. En la actualidad, su investigación se centra en la evaluación de la toxicidad de nanotubos de carbono y óxidos de grafeno, y colabora con el Grupo de Biología y Toxicología Ambiental de la UNED y la Universidad de Castilla-La Mancha. Es miembro del grupo de investigación de metodologías para la innovación educativa en el área de ciencias biomédicas de la Universidad Europea. Docente universitario en el área de Química, Química-Física y Física desde el año 2019. - Mercedes Alonso
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid). Licenciatura en Ciencias Químicas, con especialidad en Bioquímica y Biología Molecular (UAM). Doctorado en Química Orgánica (UAM), realizado en el Instituto de Química Médica (CSIC). Máster en Evaluación Sanitaria y Acceso al Mercado (Fármaco-economía) por la Universidad Carlos III. Ha realizado estancias internacionales en el Instituto Kekulé de Química Orgánica y Bioquímica en Bonn, Alemania. Ha sido investigadora científica del Departamento de Química Médica en Noscira S.A., y cuenta con más de siete artículos científicos publicados y más de 12 patentes. - Beatriz Matallanas
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid). Doctorado en Biología con mención de premio extraordinario (Departamento de Genética, UCM). Licenciatura en Ciencias Biológicas (UCM). Su labor investigadora se ha desarrollado fundamentalmente en dos líneas de investigación: estudios genéticos de insectos plaga, y conservación genética de especies ibéricas en situación de riesgo o peligro de extinción. Ha participado en proyectos de investigación multidisciplinares, y ha transferido y aplicado los resultados al sector productivo y legislativo. Durante estos años de actividad profesional, ha coescrito más de 15 artículos y capítulos en revistas y libros científicos de reconocido prestigio, y ha participado en más de 20 congresos nacionales e internacionales. En cuanto a su actividad docente, ha colaborado activamente en los programas de Licenciatura y Grado en CC. Biológicas durante más de 10 años. - Mónica Martínez
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid). Licenciatura en Biología (UCM). Máster (DEA) en Microbiología y Parasitología (Universidad Complutense de Madrid). Máster en Estudios Bioinformáticos Avanzados (Universidad Pablo Olavide). Doctorado en Biología. Acreditada como profesor ayudante doctor por Asesores y Consultores en Administraciones Públicas (ACAP). Experiencia de 15 años en investigación en microbiología molecular y biotecnología. Es autora de 24 publicaciones JCR y seis capítulos de libro, y miembro del grupo de investigación Learning by Doing Science de la Universidad Europea. - Sara Gómez
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid). Licenciatura en Biología (UCM). Máster en Biotecnología (UAM). Doctorado en Farmacia (Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica, UCM). Ha realizado estancias en el Departamento de Microbiología del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC), y colaborado con la Fundación Parque Científico de Madrid (FPCM). Desarrolló su etapa postdoctoral en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC), en el grupo de biología estructural de la interacción huésped-patógeno. Actualmente, colabora en la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot). Es coautora de más de 14 artículos científicos, y forma parte del grupo de investigación Learning by doing Science de la Universidad Europea de Madrid (UEM). - Jorge Barrio
Profesor del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid). Licenciatura en Biología Animal (Universidad de Alcalá de Henares). Máster de Medical Science Liaison por Talento Farmacéutico y Sanitario Business School. Doctorado en Biología Molecular (Universidad Autónoma de Madrid), cuya tesis se realizó en el Centro Nacional de Biotecnología. Ha realizado una estancia internacional en la Universidad de Poitiers, y desarrolló su etapa postdoctoral en el Centro de Investigación en Salud Animal, entidad dependiente del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Tiene experiencia en la industria farmacéutica como Especialista en Diagnóstico Molecular en Abbott Molecular, y como asesor comercial y técnico en BioNova Científica S.L. - Alejandro Barriga
Profesor del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid). Biotecnólogo por la Universidad de Salamanca. Máster en Inmunología (UCM). Doctorado en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina (UCM). Ha colaborado con la Unidad de Inmunología Viral y con la Unidad de Procesamiento de Antígenos en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III. Su etapa postdoctoral la ha realizado en el Grupo de Biofísica de Membranas e Interfases Lípido-Proteína (Biomil), y en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular (UCM). Es coautor de más de 10 artículos científicos, ha hecho numerosas contribuciones a congresos y ha participado en al menos cinco proyectos de investigación. - Manuel Pizarro
Profesor del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid). Licenciatura en Farmacia (UCM). Máster en Administración y Dirección de Empresas (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, ICADE). Máster en Marketing Farmacéutico (Instituto de Empresa). Doctorado en Farmacia (UCM). Curso superior en Gestión de Oficina de Farmacia (Centro de Estudios Financieros). Ha realizado estancia internacional en el Instituto Nacional de la Recherche Agronomique (I.N.R.A.), en Francia (Clermont-Ferrand). También ha sido admitido en la University College London (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular), en King’s College London, en la University of London (Departamento de Nutrición y Dietética), y en la Universidad de Nottingham (Facultad de Medicina, Departamento de Fisiología y Farmacología). Ha participado en numerosos proyectos en la oficina central de Janssen Pharmaceutica (Bélgica). Aparte de su experiencia como docente, tanto de clases teóricas como prácticas en grado y postgrado, tiene experiencia en la industria farmacéutica en diversas posiciones relacionadas con el marketing farmacéutico y la gestión territorial, como visitador médico en Janssen-Cilag del grupo Johnson & Johnson, como inspector farmacéutico municipal y como titular de Oficina de Farmacia. Es el director académico del Curso de Experto en Gestión de Oficina de Farmacia. - Francisco José Farfán
Profesor del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid). Licenciatura en Farmacia (Universidad Complutense de Madrid). Es diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad, y posee diferentes másteres en el campo de la gestión estratégica, en administración y dirección de servicios sanitarios y de farmacia, y en tecnología de medicamentos. Es farmacéutico especialista en farmacia hospitalaria, y personal estatutario fijo en la Comunidad de Madrid. Cuenta con más de 10 años de experiencia como jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Realizó su residencia en el Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Getafe, donde estuvo más de 4 años después como responsable del área de información y evaluación de medicamentos. Vocal del Comité de Continuidad Asistencial y del grupo de trabajo de recomendaciones farmacoterapéuticas de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid durante 4 años. Miembro y vicepresidente de la Fundación Pharmaceutical Care España. Farmacéutico comunitario en la Comunidad de Madrid, forma también parte de algún grupo de trabajo de FORO-Atención Farmacéutica del Consejo General de Colegios Oficiales Farmacéuticos. Autor de numerosas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como ponente en numerosos cursos de formación para farmacéuticos, nacionales e internacionales. Profesor de MBA en Empresas Farmacéuticas y Biotecnológicas de EPHOS, también ha dirigido cursos relacionados con la selección y evaluación de medicamentos en hospitales. Ha realizado estancias en los Servicios de Farmacia Medicina Interna y Farmacocinética Clínica en el Los Angeles County Hospital de la Universidad de California, Estados Unidos. Sus principales líneas de investigación son en torno a la atención farmacéutica y la implantación de servicios profesionales: la conciliación de medicamentos en las transiciones asistenciales, como director del proyecto según convenio por el Ministerio de Sanidad y Consumo (BOE 12/01/2009). Miembro de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria, de la American Society of Health-System Pharmacist y de la International Pharmaceutical Federation (FIP), con participación en algunos de los grupos de trabajo de dichas agrupaciones farmacéuticas profesionales. - María José Irisarri
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid). Bióloga con Máster en Enfermedades Tropicales. Doctorado en Parasitología (Universidad de Valencia). Ha realizado una estancia internacional de la Sociedad Española de Medicina Tropical en el laboratorio del Hospital Carmelo (Mozambique). Trabajó en terreno con organizaciones no gubernamentales de cooperación internacional, y en laboratorios de análisis clínicos y diagnóstico de enfermedades en España, Brasil, Mozambique, Ruanda y Guinea-Bissau. Investigación relacionada con estudios epidemiológicos de parásitos asociados a la desnutrición, VIH, tuberculosis y factores socioeconómicos. Colaboradora en un grupo de investigación de parasitología de la Universidad de Valencia. - David Álvarez
Profesor del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas, UEM). Grado en Biología (Universidad Autónoma de Madrid). Máster Universitario Oficial en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina (Universidad Complutense de Madrid). Doctorado en Biomedicina con una calificación de "Sobresaliente Cum Laude" y Premio Extraordinario de Doctorado (Universidad Complutense de Madrid). Sus líneas de investigación están relacionadas con la diabetes y sus complicaciones (nefropatía diabética y enfermedad cardiovascular). Es autor de más de cinco ponencias, presentadas en congresos nacionales e internacionales, así como de 10 publicaciones en forma de artículos en revistas internacionales indexadas, gracias a su participación de forma activa en dos proyectos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Además, está acreditado por la ANECA en la figura de profesor ayudante doctor en el área de ciencias de la salud. - Noelia Pinal
Profesora del Departamento de Odontología Preclínica (Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud, UEM). Licenciatura en Bioquímica (Universidad de Salamanca). Doctorado en Bioquímica (Universidad de Salamanca). Ha realizado estancias científicas en el Departamento de Fisiología y Neurobiología en la Universidad de Connecticut (Estados Unidos), en el Laboratory of Molecular Cell Biology (LMCB) de la University College London (Reino Unido), y en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Madrid). Cuenta con más de 12 artículos en revistas indexadas, y ha asistido como ponente a varios congresos científicos internacionales. Ha participado en más de seis proyectos de investigación, y, en la actualidad, lleva a cabo su investigación en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, dentro del grupo del Dr. Ginés Morata (galardonado con el premio Príncipe de Asturias). - Silvia Roscales
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas, UEM). Licenciatura en Química (Universidad Complutense de Madrid). Doctorado en Química Orgánica con Premio Extraordinario de Doctorado (Universidad Complutense de Madrid). Ha realizado estancias científicas en el Center for Radiopharmaceutical Sciences, ETH Zürich (Suiza), y en el Department of Radiopharmaceutical and Chemical Biology, HZDR (Dresde, Alemania). Ha trabajado también en el Instituto Tecnológico PET (Curium Pharma Spain), dedicado a la síntesis de radiofármacos. Forma parte del grupo de investigación de síntesis orgánica y bioevaluación del Instituto Pluridisciplinar (UCM). Cuenta con más de 20 artículos de investigación original en revistas indexadas; además, es coautora de siete artículos de revisión, un libro y una publicación docente. Ha participado en más de seis proyectos de investigación, ha presentado numerosas contribuciones en congresos científicos, y ha actuado como árbitro editorial de revistas internacionales. Cuenta con experiencia como docente, y ha codirigido trabajos de fin de licenciatura, de fin de grado y de fin de máster. También es directora de una tesis doctoral. - Laura Redondo
Profesora del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas, UEM). Grado en Farmacia (Universidad Complutense de Madrid). Doctorado en Biomedicina y Ciencias de la Salud (Universidad Europea de Madrid). Es autora de cuatro publicaciones en revistas indexadas relacionadas con el análisis de la respuesta psicofisiológica al estrés en estudiantes y docentes en entornos académicos. Cuenta con más de seis años de experiencia como farmacéutica adjunta en Farmacia Comunitaria. - Jon del Arco
Profesor del Departamento de Ciencias de la Salud (Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid). Máster en Ciencia y Tecnología Química, centrado en el desarrollo de bioprocesos catalizados por enzimas. Doctorado en Biotecnología. Curso de Experto en Arquitectura Molecular en Biología. Es biotecnólogo y ha formado parte del Grupo de Biotecnología Aplicada (UEM), donde se desarrollan líneas de investigación relacionadas con la química, la biología molecular, la bioquímica, la bioinformática y la biomedicina. Estancia investigadora en el Instituto de Química Teórica de la Universidad de Viena para el aprendizaje de técnicas in silico de mejora de propiedades catalíticas de enzimas. Experiencia laboral en diferentes países (Colombia, España y Austria).
Excelencia avalada por los mejores
Preguntas Frecuentes
¿Qué tipo de estudios previos y de qué área necesito tener para poder estudiar el Grado en Farmacia Semipresencial?
Al ser un grado oficial se puede acceder disponiendo del Título de Bachillerato + PAU/EVAU o bien Ciclo Formativo de Grado Superior. Este grado es de especial interés para todos aquellos licenciados o graduados de otras carreras de la rama biosanitaria, quienes pueden solicitar el estudio personalizado de convalidaciones.
¿Qué tipo de instalaciones utilizaré?
Utilizarás las instalaciones y laboratorios de ciencias de la salud de nuestro campus de Villaviciosa de Odón como son: Farmacia del Hospital Simulado, Farmacia Comunitaria, Laboratorio de Biología Celular y Microbiología, Laboratorio de Tecnología Farmacéutica, Laboratorio de Fisiología, Laboratorio de Química, Laboratorio de Tecnología de los Alimentos, Laboratorio de Ciencias Biomédicas, XR Lab, Laboratorio de Disección, Laboratorio de Estructura y Función.
¿Es obligatorio asistir a los seminarios virtuales/clases online de forma síncrona?
Si, es obligatorio. En la guía docente podrás consultar el porcentaje de asistencia obligatoria de cada una de las asignaturas.
¿Las prácticas presenciales de cada materia son obligatorias para superar la convocatoria?
La asistencia a las clases prácticas es obligatoria y necesaria para superar la asignatura.