Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Grado en Farmacia Universidad Europea de Madrid

Grado en Farmacia Madrid - Semipresencial

Profundiza en los últimos avances tecnológicos del sector farmacéutico en el primer Grado en Farmacia semipresencial que te ofrece una formación integral al combinar clases online con prácticas en nuestras instalaciones.

Grado en Farmacia semipresencial

El Grado en Farmacia semipresencial tiene como objetivo la formación integral sobre atención farmacéutica reforzada con conocimientos de patología médica. Durante el aprendizaje, se profundiza en los últimos avances tecnológicos del sector farmacia que te calificarán para trabajar en las principales áreas relacionadas.

Si buscas flexibilidad, nuestra metodología online te ofrece lo que necesitas. Las clases online se imparten en directo y quedan grabadas en el Campus Virtual. Podrás acceder a ellas en el horario que prefieras o volver a verlas para repasar conceptos.

No dudes en solicitar tu estudio gratuito de reconocimiento de créditos si tienes estudios previos. Te ofrecemos un programa de convalidaciones personalizado que te permitirá obtener tu título en menos tiempo.

Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid

Semipresencial
Clases en Español
Villaviciosa de Odón 5 años, 300 ECTS
Inicio: Octubre 2025
Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud

Convalidaciones gratuitas

Solicita sin compromiso tu estudio gratuito de reconocimiento de créditos. Te ofrecemos el mejor plan para convalidar tu formación y experiencia laboral.

¿Por qué estudiar el Grado en Farmacia semipresencial?

Estudia el primer Grado en Farmacia en Europa que combina las actividades teóricas semipresenciales con el aprendizaje experiencial y experimental en instalaciones innovadoras.

Casos clínicos

Fórmate con casos clínicos simulados y enfréntate a situaciones reales desde el primer curso.

Instalaciones únicas

Tendrás a tu disposición las instalaciones más avanzadas y equipadas con las tecnologías más innovadoras para tus clases prácticas.

Flexibilidad

Compagina tu vida personal y profesional con una titulación que combina el aprendizaje online con clases prácticas.

Instalaciones

Pon tus conocimientos en práctica en simulaciones en nuestras instalaciones de última generación. Contamos con un hospital simulado, una farmacia comunitaria simulada y múltiples laboratorios: Biología Celular y Microbiología, Tecnología Farmacéutica, Fisiología, Química, Tecnología de Alimentos, Ciencias Biomédicas, Disección, Estructura y Función y el XR Lab, nuestro laboratorio de realidad virtual y aumentada aplicada al aprendizaje.

Hospital Simulado en campus de Villaviciosa de Odón

Campus de Villaviciosa de Odón

Hospital Simulado

Las instalaciones del Hospital Simulado, acreditadas por la prestigiosa sociedad americana Society for Simulation in Healthcare (SSH), permiten la realización de entrenamiento clínico con metodología de simulación, liderado por instructores expertos.

Farmacia Comunitaria Simulada Universidad Europea de Madrid

Campus de Villaviciosa de Odón

Farmacia Comunitaria

La Farmacia Comunitaria simulada que recrea una oficina de Farmacia con zona de dispensación y atención farmacéutica y una rebotica

Laboratorio de Biología Celular y Microbiología Madrid

Campus de Villaviciosa de Odón

Laboratorio de Biología Celular y Microbiología

El laboratorio de Microbiología forma parte de las instalaciones de la Facultad de Ciencias Biomédicas y de Salud de la Universidad Europea de Madrid.

Laboratorio de Tecnología Farmacéutica Gertrude Belle Elion Madrid

Campus de Villaviciosa de Odón

Laboratorio de Tecnología Farmacéutica Gertrude Belle Elion

Trabaja en procesos biotecnológicos y aplicaciones farmacéuticas simulando situaciones reales

Laboratorio de Fisiología - img cabecera

Campus de Villaviciosa de Odón

Laboratorio de Fisiología

Espacio diseñado para el estudio de la fisiología por los alumnos de los diferentes grados de ciencias de la salud

Universidad Europea

Campus de Villaviciosa de Odón

Laboratorio de Química

Afianza los conocimientos adquiridos en las clases teóricas

Laboratorio de Tecnología de los Alimentos Universidad Europea de Madrid

Campus de Villaviciosa de Odón

Laboratorio de Tecnología de los Alimentos

Este laboratorio reproduce con gran realismo lo que se conoce como cocina industrial.

Laboratorios Ciencias Biomédicas I y II Madrid

Campus de Villaviciosa de Odón

Laboratorios Ciencias Biomédicas I y II

Un espacio multidisciplinar para el aprendizaje y la investigación.

XR Lab Madrid

Campus de Villaviciosa de Odón

XR Lab

XR Lab: el laboratorio de realidad virtual y aumentada aplicada al aprendizaje.

Universidad Europea

Campus de Villaviciosa de Odón

Laboratorio de Disección

Un entorno moderno y seguro donde el alumno de postgrado o el médico especialista puede continuar formándose en diferentes abordajes y técnicas quirúrgicas.

Laboratorio de Estructura y Función Universidad Europea de Madrid

Campus de Villaviciosa de Odón

Laboratorio de Estructura y Función I

Un espacio preparado para el estudio de la morfología y la función del cuerpo humano.

Biblioteca Dulce Chacón

Campus de Villaviciosa de Odón

Campus de Alcobendas

Biblioteca CRAI Dulce Chacón

Ofrece un excelente servicio como agente activo en los procesos de aprendizaje, investigación e innovación, mediante la gestión integral de recursos y servicios de información.

¡Aquí comienza tu tour virtual por las instalaciones del Grado en Farmacia!

Vive en primera persona cómo es estudiar el Grado en Farmacia en modalidad semipresencial en la Universidad Europea.

Descubre las instalaciones en las que te formarás en las clases presenciales que tendrán lugar determinados fines de semana, durante el curso académico.

¿Qué hace a este Grado en Farmacia semipresencial único?

Programas educativos de calidad

La Universidad Europea apuesta por ofrecer a sus estudiantes una formación integral, innovadora y de calidad. Queremos acompañarte en tu proceso de aprendizaje y ayudarte a alcanzar tus objetivos profesionales.

Contacto directo con tus profesores

El equipo docente cuenta con profesionales en activo y doctores de reconocida trayectoria. Los profesores están a tu disposición para ayudarte a resolver tus dudas y sacar el máximo partido a tus estudios.

Con las últimas tecnologías

Adquiere experiencia práctica en nuestro hospital simulado, nuestra farmacia comunitaria simulada y nuestros múltiples laboratorios, incluido el XR Lab de realidad virtual y aumentada aplicada al aprendizaje.

Soporte técnico 24/7

Puedes contactar por chat o teléfono con el Centro de Atención al Estudiante. Está disponible 24 horas, todos los días de la semana.

Clases online en directo

Todas las asignaturas tienen clases semanales por videoconferencia. Podrás seguirlas en directo desde cualquier ordenador o dispositivo móvil.

Tutor personal

Durante el curso, tendrás a tu disposición un tutor que te orientará para que alcances tus objetivos.

Número 1 en la Comunidad de Madrid en calidad de docencia, según el U-Ranking 2020 de la Fundación BBVA y el IVIE

Hospital Simulado de la Universidad Europea

El Hospital Simulado, cuenta con el reconocimiento de la prestigiosa sociedad americana Society for Simulation in Healthcare (SSH) por su programa de simulación clínica de alta calidad.

Plan de estudios

Un plan de estudios diseñado desde las necesidades del sector profesional. Durante los primeros años del grado, adquirirás conocimientos más generalistas para, sucesivamente, y guiado/a por tus profesores, ir descubriendo en qué área de la farmacia te gustaría especializarte.

  • Con este plan de estudios aprende sobre la atención farmacéutica reforzando el conocimiento de la patología médica que permitirá ofrecer un consejo farmacéutico personalizado, para conocer cómo afecta la variabilidad genética de un individuo en su respuesta a los fármacos o para obtener así nuevos tratamientos personalizados.
  • Conoce los últimos avances en tecnología farmacéutica y sistemas de liberación controlada de fármacos.

Plan de estudios ofertado en el curso actual

Programa de estudios

PRIMER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Química General Farmacéutica I3BÁSICAEspañol (es)
Química General Farmacéutica II6OBLIGATORIAEspañol (es)
Iniciación al Trabajo de Laboratorio3OBLIGATORIAEspañol (es)
Técnicas Instrumentales Farmacéuticas6BÁSICAEspañol (es)
Biofísica y Físico-Química Aplicada a las Ciencias Farmacéuticas6BÁSICAEspañol (es)
Matemáticas6BÁSICAEspañol (es)
Informática y Tecnologías de la Información y Comunicación Aplicados a la Farmacia3OBLIGATORIAEspañol (es)
Procesos Biológicos I6BÁSICAEspañol (es)
Procesos Biológicos II6BÁSICAEspañol (es)
Estructura y Función del Cuerpo Humano I6BÁSICAEspañol (es)
Estructura y Función del Cuerpo Humano II6BÁSICAEspañol (es)
Idioma Moderno I3OBLIGATORIAEspañol (es)

SEGUNDO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Química Orgánica I6OBLIGATORIAEspañol (es)
Química Orgánica II6OBLIGATORIAEspañol (es)
Análisis Químico Farmacéutico I6BÁSICAEspañol (es)
Análisis Químico Farmacéutico II3OBLIGATORIAEspañol (es)
Estadística y Epidemiología Aplicada a las Ciencias Farmacéuticas6BÁSICAEspañol (es)
Botánica Farmacéutica3OBLIGATORIAEspañol (es)
Farmacognosia3OBLIGATORIAEspañol (es)
Parasitología3OBLIGATORIAEspañol (es)
Microbiología I6BÁSICAEspañol (es)
Microbiología II3OBLIGATORIAEspañol (es)
Procesos Biológicos III: Bioquímica Farmacéutica6BÁSICAEspañol (es)
Fisiopatología Aplicada a las Ciencias Farmacéuticas6BÁSICAEspañol (es)
Idioma Moderno II3OBLIGATORIAEspañol (es)

TERCER CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Química Farmacéutica I6OBLIGATORIAEspañol (es)
Química Farmacéutica II6OBLIGATORIAEspañol (es)
Genética6OBLIGATORIAEspañol (es)
Biología Molecular6OBLIGATORIAEspañol (es)
Bromatología6OBLIGATORIAEspañol (es)
Inmunología6OBLIGATORIAEspañol (es)
Farmacología I6OBLIGATORIAEspañol (es)
Farmacología II6OBLIGATORIAEspañol (es)
Nutrición Básica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Atención Farmacéutica I3OBLIGATORIAEspañol (es)
Salud Pública3OBLIGATORIAEspañol (es)

CUARTO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Bioinformática6OBLIGATORIAEspañol (es)
Tecnología Farmacéutica I6OBLIGATORIAEspañol (es)
Tecnología Farmacéutica II6OBLIGATORIAEspañol (es)
Biotecnología Farmacéutica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Farmacocinética6OBLIGATORIAEspañol (es)
Farmacología III3OBLIGATORIAEspañol (es)
Atención Farmacéutica II3OBLIGATORIAEspañol (es)
Organización y Gestión de Empresa Farmacéutica3OBLIGATORIAEspañol (es)
Economía3OBLIGATORIAEspañol (es)
Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio6OBLIGATORIAEspañol (es)
Toxicología6OBLIGATORIAEspañol (es)
Optativa I6OPTATIVAEspañol (es)

QUINTO CURSO

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Farmacogenética y Farmacogenómica3OBLIGATORIAEspañol (es)
Tecnología Farmacéutica III3OBLIGATORIAEspañol (es)
Ética3OBLIGATORIAEspañol (es)
Legislación3OBLIGATORIAEspañol (es)
Farmacoterapia y Farmacia Clínica6OBLIGATORIAEspañol (es)
Estancias Tuteladas en Farmacia Comunitaria o Farmacia Hospitalaria24OBLIGATORIAEspañol (es)
Trabajo Fin de Grado6OBLIGATORIAEspañol (es)
Optativa II6OPTATIVAEspañol (es)
Optativa III6OPTATIVAEspañol (es)

OPTATIVAS

MateriaECTSTipoIdioma de impartición
Química Avanzada del Fármaco6OPTATIVAEspañol (es)
Ingeniería Genética Molecular6OPTATIVAEspañol (es)
Química e Ingeniería de Proteínas6OPTATIVAEspañol (es)
Cultivos Celulares e Ingeniería de Tejidos6OPTATIVAEspañol (es)
Virología Clínica6OPTATIVAEspañol (es)
Nanotecnología6OPTATIVAEspañol (es)
Productos Sanitarios. Productos Dermofarmacéuticos y Cosméticos6OPTATIVAEspañol (es)
Nutrición Básica II6OPTATIVAEspañol (es)
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria6OPTATIVAEspañol (es)
Dietética6OPTATIVAEspañol (es)
Nutrición en Distintas Etapas de la Vida6OPTATIVAEspañol (es)
Investigación Biomédica6OPTATIVAEspañol (es)
Tecnología de los Alimentos y Legislación6OPTATIVAEspañol (es)
Salud Ambiental6OPTATIVAEspañol (es)
Actividades Universitarias6OPTATIVAEspañol (es)
Educación Alimentaria y Comunicación Sanitaria6OPTATIVAEspañol (es)
Prácticas en Empresas del Sector Farmacéutico I6OPTATIVAEspañol (es)
Prácticas en Empresas del Sector Farmacéutico II6OPTATIVAEspañol (es)

Calendario académico

Consulta la planificación de tu curso académico y conoce qué días tendrás que asistir a clases presenciales en el campus.

Más información

  • Primer Curso: 2021-2022
  • Segundo Curso: 2022-2023
  • Tercer Curso: 2023-2024
  • Cuarto Curso: 2024-2025
  • Quinto Curso: 2025-2026

40 plazas

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso, pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

Consultar

Los Graduados en Farmacia podrán llevar a cabo actividades dirigidas a la producción, conservación y dispensación de los medicamentos, así como, la colaboración en los procesos analíticos y en el ámbito asistencial, actividades dentro del ámbito de la investigación y docencia o vigilancia de la salud pública (Ley 44/2003). Cabe destacar las siguientes salidas profesionales:

  • Farmacia hospitalaria
  • Oficina de farmacia
  • Distribución farmacéutica
  • Industria farmacéutica
  • Industria alimentaria
  • Sanidad ambiental
  • Análisis clínicos
  • Salud pública
  • Administración pública
  • Investigación
  • Docencia

Conocimientos

  • CON01. Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación.
  • CON02. Conocer las características fisicoquímicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos. 
  • CON03. Conocer y comprender las características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas.
  • CON04. Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.
  • CON05. Conocer y comprender la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas.
  • CON06. Conocer el origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios.
  • CON07. Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente.
  • CON08. Conocer las estructuras de las biomoléculas y sus transformaciones en la célula.
  • CON09. Comprender la relación entre el ciclo de vida de los agentes infecciosos y las propiedades de los principios activos.
  • CON10. Conocer y comprender el control microbiológico de los medicamentos.
  • CON11. Conocer las propiedades de las membranas celulares y la distribución de fármacos.
  • CON12. Conocer la naturaleza y comportamiento de agentes infecciosos.
  • CON13. Conocer las principales rutas metabólicas que intervienen en la degradación de fármacos.
  • CON14. Conocer las plantas medicinales: diversidad botánica, fisiología, uso y gestión.
  • CON15. Conocer los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, y factores que condicionan la absorción y disposición en función de sus vías de administración.
  • CON16. Conocer las propiedades fisicoquímicas y biofarmacéuticas de los principios activos y excipientes, así como las posibles interacciones entre ambos.
  • CON17. Conocer la estabilidad de los principios activos y formas farmacéuticas, así como los métodos de estudio.
  • CON18. Conocer las operaciones básicas y procesos tecnológicos relacionados con la elaboración y control de medicamentos.
  • CON19. Conocer y comprender los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes del diagnóstico de laboratorio.
  • CON20. Conocer y comprender las técnicas utilizadas en el diseño y evaluación de los ensayos preclínicos y clínicos.
  • CON21. Comprender la relación existente entre alimentación y salud, y la importancia de la dieta en el tratamiento y prevención de las enfermedades.
  • CON22. Conocer y comprender la gestión y características propias de la asistencia farmacéutica en las Estructuras Asistenciales de Atención Primaria y de Atención Especializada en el Sistema Sanitario.
  • CON23. Conocer las propiedades y mecanismos de acción de los fármacos.
  • CON24. Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud.
  • CON25. Conocer la naturaleza, mecanismo de acción y efecto de los tóxicos, así como los recursos en caso de intoxicación.
  • CON26. Conocer las técnicas analíticas relacionadas con diagnóstico de laboratorio, tóxicas, alimentos y medioambiente.
  • CON27. Conocer y comprender la gestión y características propias de la asistencia farmacéutica en el ámbito oficinal y de la industria farmacéutica.
  • CON28. Conocer los principios y la metodología científica aplicada a las ciencias farmacéuticas, incluyendo la historia y función social de la Farmacia.
  • CON29. Tener conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud, de la legislación sanitaria en general y específicamente la relacionada con los medicamentos, productos sanitarios y asistencia farmacéutica.
  • CON30. Conocer el funcionamiento y gestión de un servicio de farmacia hospitalaria o de atención primaria, incluido el personal adscrito a los mismos.
  • CON31. Identificar la normativa de trabajo de un laboratorio y las principales técnicas experimentales.
  • CON32. Describir la estructura, función y características de los aparatos y sistemas del cuerpo humano en condiciones fisiológicas desde el punto de vista celular, tisular y orgánico.
  • CON33. Reconocer las diferentes formas de vida microscópica y su relación con el ser humano.
  • CON34. Describir las funciones del farmacéutico como agente de salud, respetando los principios básicos de la ética profesional y la legislación vigente en el ambiente comunitario y hospitalario.
  • CON35. Clasificar los mecanismos de acción, origen, características e indicaciones de los diferentes principios activos y/o productos sanitarios destinados al tratamiento de enfermedades.
  • CON36. Clasificar la estructura y propiedades físico-químicas de los diferentes compuestos químicos.
  • CON37. Describir las bases moleculares, las principales dianas terapéuticas implicadas en el desarrollo de enfermedades y/o los mecanismos fisiológicos y manifestaciones clínicas de las diferentes patologías.
  • CON38. Definir las diferentes funciones matemáticas y/o los tipos de estudios epidemiológicos y su implicación en las ciencias farmacéuticas.
  • CON39. Identificar los diferentes sistemas operativos y su aplicación en las ciencias farmacéuticas.
  • CON40. Clasificar el origen, características, tipos y utilidad de los diferentes nutrientes y/o alimentos y su relación con las diferentes patologías.

Habilidades

  • HAB01. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
  • HAB02. Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
  • HAB03. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar, incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
  • HAB04. Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
  • HAB05. Conocer y aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo la espectroscopia.
  • HAB06. Aplicar los conocimientos de Física y Matemáticas a las ciencias farmacéuticas.
  • HAB07. Aplicar técnicas computacionales y de procesamiento de datos, en relación con información referente a datos físicos, químicos y biológicos.
  • HAB08. Diseñar experimentos con base en criterios estadísticos.
  • HAB09. Evaluar datos científicos relacionados con los medicamentos y productos sanitarios.
  • HAB10. Utilizar el análisis estadístico aplicado a las ciencias farmacéuticas.
  • HAB11. Desarrollar habilidades relacionadas con el uso de los efectos beneficiosos de las plantas medicinales y comprender los riesgos sanitarios asociados con su mal uso de laboratorios implicados.
  • HAB12. Desarrollar habilidades para identificar dianas terapéuticas y de producción biotecnológica de fármacos, así como de uso de la terapia génica.
  • HAB13. Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica.
  • HAB14. Aplicar las técnicas de comunicación oral y escrita, adquiriendo habilidades que permitan informar a los usuarios de los establecimientos farmacéuticos en términos inteligibles y adecuados a los diversos niveles culturales y entornos sociales.
  • HAB15. Gestionar los medicamentos.
  • HAB16. Elaborar fórmulas magistrales y preparados oficinales.
  • HAB17. Proporcionar atención farmacéutica a los pacientes.
  • HAB18. Realizar farmacovigilancia.
  • HAB19. Realizar la facturación de una Oficina de Farmacia, en su caso.
  • HAB20. Aplicar las diversas técnicas instrumentales utilizadas en un laboratorio llevando a cabo una correcta interpretación de los resultados.
  • HAB21. Utilizar las bases de datos y recursos que ofrece la tecnología digital actual.
  • HAB22. Organizar los datos experimentales y clínicos para su correcto análisis y/o elaboración de informe posterior.
  • HAB23. Transmitir ideas, conocimientos, problemas, argumentos y soluciones, tanto de forma oral como escrita a un público especializado o no especializado.
  • HAB24. Elaborar y/o redactar informes relacionados con el área de salud.

Competencias

  • COMP01. Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
  • COMP02. Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
  • COMP03. Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
  • COMP04. Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
  • COMP05. Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
  • COMP06. Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
  • COMP07. Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
  • COMP08. Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
  • COMP09. Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
  • COMP10. Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y medioambiente.
  • COMP11. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
  • COMP12. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
  • COMP13. Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario.
  • COMP14. Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
  • COMP15. Estimar los riesgos biológicos asociados a la utilización de sustancias y procesos.
  • COMP16. Diseñar, optimizar y elaborar las formas farmacéuticas garantizando su calidad, incluyendo la formulación y control de calidad de medicamentos, el desarrollo de fórmulas magistrales y preparados oficiales.
  • COMP17. Aplicar el control de calidad de productos sanitarios, dermofarmacéuticos y cosméticos y materiales de acondicionamiento.
  • COMP18. Programar y corregir la posología de los medicamentos en base a sus parámetros farmacocinéticos.
  • COMP19. Determinación de la biodisponibilidad, evaluación de la bioequivalencia y factores que las condicionan.
  • COMP20. Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso.
  • COMP21. Desarrollar análisis higiénico-sanitarios (bioquímico, bromatológico, microbiológicos, parasitológicos) relacionados con la salud en general y con los alimentos y medio ambiente en particular.
  • COMP22. Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
  • COMP23. Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio.
  • COMP24. Conocer los fundamentos de la salud pública e intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en los ámbitos individual y colectivo y contribuir a la educación sanitaria, reconociendo los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
  • COMP25. Conocer, comprender y aplicar las condiciones legales, sociales y económicas relacionadas con el ámbito sanitario y en particular con el medicamento.
  • COMP26. Conocer los principios éticos y deontológicos y actuar según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional colaborando con otros profesionales de la salud y adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
  • COMP27. Dominar técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primarias y secundarias (incluyendo bases de datos con el uso de ordenador).COMP28. Conocer y aplicar técnicas de gestión en todos los aspectos de las actividades farmacéuticas.
  • COMP29. Organizar y gestionar el funcionamiento de una oficina de farmacia.
  • COMP30. Conservación, custodia, dispensación y distribución racional de los medicamentos y otros productos farmacéuticos.
  • COMP31. Presentar y defender ante un tribunal un proyecto de fin de grado consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos, y las competencias adquiridas.
  • COMP32. Trabajar de manera fluida en grupos de trabajo reducidos, entornos multiplataforma y multidisciplinares para la consecución de un objetivo común y respetando los principios básicos de la ética.

Salidas profesionales del Grado en Farmacia semipresencial

Con este Grado en Farmacia, obtendrás la cualificación necesaria para trabajar en las principales áreas de actividad relacionadas con productos farmacéuticos: investigación y desarrollo, producción y control de calidad, comercialización, y atención y gestión farmacéutica.

El 75% de nuestros egresados consigue su primer trabajo en menos de 3 meses y el 100% está trabajando como farmacéutico/a (Datos encuesta empleabilidad 2023-2024)

Ámbito sanitario

  • Titular, adjunto/a, regente o sustituto/a en Oficina de Farmacia Comunitaria.
  • Diseño, producción y dispensación de fármacos, medicamentos y otros productos de interés sanitario (Oficina de Farmacia Comunitaria y Farmacia Hospitalaria).
  • Elaboración de protocolos y diseño de ensayos preclínicos y clínicos en empresas (CRO).
  • Participación en actividades de farmacovigilancia en instituciones públicas o privadas.
  • Implementación de actividades de farmacia clínica y social en instituciones sanitarias.
  • Programas de promoción de la salud, prevención de la enfermedad (ámbito individual, familiar y comunitario).
  • Desarrollo de análisis higiénico-sanitarios relacionados con los alimentos y medioambiente.
  • Acceso a la especialidad sanitaria a través del FIR.
  • Laboratorio clínico: análisis clínicos, bioquímica, parasitología, microbiología y genética.
Administración pública

  • Instituciones hospitalarias y de atención primaria.
  • Técnico/a del Ministerio de Sanidad, de AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) o de AECOSAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición).
  • Inspector/a o técnico/a de Salud Pública (instituciones militares o penitenciarias, aduanas, laboratorios municipales, etc.).
Industria farmacéutica

  • Control de calidad de medicamentos.
  • Diseño racional de fármacos.
  • Director/a técnico en plantas de producción farmacéutica.
  • Programas regulatorios.
  • Monitor/a de ensayos clínicos.
  • Gerente de producción.
  • Director/a técnico de Marketing y Gestión Comercial en empresas farmacéuticas.
  • Medical Scientific Liaison (MSL).
  • Técnico/a de la industria cosmética.
  • Dirección técnica de almacenes de distribución de medicamentos.
  • Dermofarmacia.
  • Ortopedia.
  • Programas de asesoría y consultoría.
  • Diseño de programas de I+D+i.
Agroalimentario y ganadero

  • Control de calidad y seguridad de los alimentos.
  • Farmacéutico/a en comerciales veterinarias y agrupaciones ganaderas.
Docente e investigador (centros públicos y/o privados)

  • Docente universitario.
  • Personal investigador.
  • Intervención en medios de comunicación.

Universidad Europea online: líderes en innovación y calidad educativa

Flexible y a tu medida
La metodología semipresencial de la Universidad Europea te permite adaptar tu formación a tus circunstancias.

Experiencial
Un aprendizaje basado en la práctica continua y casos reales en entornos simulados que te preparará para enfrentarte a los retos del mundo profesional.

Comunicación constante
Con las últimas tecnologías de la información, estarás en contacto directo con la universidad, con tus profesores y tus compañeros.

Apoyo continuo
Tus profesores y tu tutor resolverán tus dudas y te acompañarán durante todas las etapas de aprendizaje.

Mujer rubia leyendo un texto sobre metodología de un máster en un ipad

Proceso de admisión

El proceso de admisión para cursar un grado o postgrado online en la Universidad Europea puede llevarse a cabo durante todo el año, si bien la inscripción en cualquiera de nuestros programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes. Para completar el proceso deberás seguir estos sencillos pasos:

1

Documentación

Envía esta documentación a tu asesor personal:

  • Formulario de admisión.
  • Documento legal de acceso a la titulación elegida.
  • Fotocopia de tu DNI.
  • Curriculum vitae.
  • Plan de estudios de tu grado o carrera de acceso.

2

Prueba de acceso

Realiza las pruebas de admisión, que consisten en:

  • Test de evaluación competencial.
  • Entrevista personal.
  • Prueba de evaluación de idioma (si procede).

3

Reserva de plaza

Formaliza la reserva de plaza por:

  • Domiciliación bancaria.
  • Tarjeta de crédito.
  • Pago virtual.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte. Si quieres estudiar en la Universidad Europea, tendrás a tu disposición una amplia selección de becas propias y oficiales.

Convalidaciones y traslados de centros

No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.

Consulta cómo solicitar tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en la Universidad Europea.

Perfil del alumno

  • El Grado en Farmacia (semipresencial) está dirigido a estudiantes o trabajadores en activo que quieran ejercer la profesión de farmacéutico y sean capaces de asumir responsabilidades y comprometerse con la salud y el bienestar de las personas.

  • Para acceder al grado deberás disponer del Título de Bachillero + PAU/EVAU o bien un Ciclo Formativo de Grado Superior.

Acceso al Grado en Farmacia Semipresencial

  1. Documentación

    Para comenzar tu proceso de admisión, lo primero que debes de hacer es reserva tu cita a través de internet o llamando al 91 740 72 72.

    Tarjeta de Selectividad con la calificación de apto
    Dos fotocopias del DNI
    Tasas de Traslado de Expediente
    Pago de Tasa de Admisión con anterioridad o el día de la cita
  2. ¿En qué consiste la prueba de acceso?

    Test de evaluación de competencias y habilidades
    Test de conocimientos generales
    Prueba de evaluación de Idiomas. Si su lengua materna no es el Español. Nivel Requerido B2.
    Entrevista personal

    ¿Cuándo sabrás si estás admitido?
    Conocerás el resultado de la prueba de acceso a través de una Carta de Admisión que recibirás a tu correo electrónico. Si tienes cualquier duda, puedes resolverla con nuestro equipo del Departamento de Atención y Admisión de Nuevos Estudiantes (ads@universidadeuropea.es).
  3. Reserva de plaza
    Junto a la Carta de Admisión, recibirás el sobre de Matrícula Oficial. Es recomendable que hagas tu reserva en un plazo de 7 días naturales desde que recibes la carta.
  4. Matriculación
    Todos los alumnos que ingresen por primera vez en la Universidad Europea y quieran acceder a un grado, deberán realizar la apertura de expediente, antes de su matriculación.
    El Departamento de Admisión de Nuevos Estudiantes facilitará al candidato toda la documentación e impresos para poder formalizar su matrícula.

Más información

  • Calificación de apto en la Prueba para el Acceso a la Universidad,
  • Calificación de apto en las Pruebas de Acceso para mayores de 25 años y mayores de 45 años.
  • Técnicos de grado Superior.
  • Titulados Universitarios.
  • Alumnos de Bachillerato de sistemas educativos de Estados miembros de la UE y de otros países con acuerdos internacionales, según lo previsto en la normativa vigente (RD 1892/2008).
  • Estudiantes de otros países con estudios homologados y/o prueba/s de acceso a la universidad si así fuera exigible (RD 412/2014).
  • Personas mayores de 40 años con experiencia laboral y profesional en el campo sanitario.

El ingreso en la Universidad Europea de Madrid dependerá de las plazas ofertadas y disponibles en la titulación, y del cumplimiento de los requisitos legales de acceso a la Universidad que contempla la legislación vigente.

Claustro

Más del 85% del profesorado son doctores.

  • Beatriz Chacón Ovejero
    Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente cursa el Doctorado en Oncología en la Universidad Europea de Madrid. Posee más de 20 años de experiencia profesional en el área de oficina de farmacia, así como 4 años de experiencia docente universitaria.
  • Sonia Moreno Pérez
    Licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Ciencias Biomédicas y Máster Oficial en Biotecnología, Especialidad Biotecnología Industrial y Nanobiotecnología por la Universidad Autónoma de Madrid. Acreditada como profesor contratado doctor, profesor ayudante doctor y profesor de universidad privada por la ANECA.
  • Ana María Martín de Rosales Cabrera
    Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, Especialista en Farmacia Hospitalaria por el Hospital Universitario Fundación Alcorcón y Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Rey Juan Carlos. Además, cuenta con la certificación internacional en Nutrition Support Pharmacy otorgada por el Board of Pharmacy Specialties (American Pharmacists Association). Posee una amplia experiencia profesional en farmacoterapia de alta complejidad. Ha desarrollado su trayectoria principalmente en el Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Asimismo, trabajó en la Agencia Europea del Medicamento y en el Hospital Parc Taulí de Sabadell.
  • Piedad Ros Viñegla
    Licenciada en Químicas y Doctora en Químicas por la Universidad de Granada. En el campo de investigación, realizó la tesis doctoral en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada becada por la empresa Boehringer Ingelheim y ha participado en diversos proyectos de investigación en la Universidad de Granada, la UNED, el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols-Csic y la Universidad Europea de Madrid.
  • Emilia Díaz López
    Licenciada en Farmacia por la Universidad Central de Venezuela y Doctora en Ciencias con Mención en Farmacología por la misma universidad. Posee experiencia profesional en el área de la oficina de farmacia y visita médica en Laboratorios Pfizer. En cuanto a su actividad investigadora, ha trabajado en la línea del papel de la adrenomedulina cerebral en la función cardiovascular y renal en el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas.
  • Iris Azami Conesa
    Licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid con especialidad en zoología, Máster en Enfermedades Parasitarias Tropicales por la Universidad de Valencia y Doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Posee experiencia profesional en el área de la sanidad animal y la divulgación científica, habiendo trabajado en empresas como Lokimica y el Museo de Ciencias y Tecnología de Madrid.
  • Jesús Pacheco Torres
    Licenciado en Química por la Universidad de Jaén y Doctor en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es Científico Titular en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (CSIC) donde dirige su propio grupo de investigación. Ha desarrollado una amplia trayectoria en el ámbito de la imagen biomédica, con estancias y posiciones en instituciones de referencia como la Johns Hopkins University School of Medicine (EE. UU.) y el Instituto de Neurociencias (CSIC, España).
  • María Luisa Solano
    Graduada en Nutrición y Dietética por la Universidad Del Bío-Bío Chile. Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Complutense de Madrid y Magister en Ciencias de la Nutrición con Mención Nutrición Clínica del Adulto por Universidad de Chile. Doctora en Nutrición por Universidad Complutense de Madrid. Posee experiencia profesional en el área de docencia universitaria, gestión clínica, restauración colectiva y gastronomía habiendo trabajado en empresas como Universidad Andrés Bello, Clínica Alemana y Clínica Los Coihues en Santiago de Chile
  • Mónica Manzano Mosteiro
    Licenciada en Farmacia, Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Graduada en Nutrición Humana y Dietética. Máster en Nutrición y Doctora en Farmacia en el Área de Nutrición Clínica y Ciencias Biomédicas. Posee experiencia profesional en nutrición clínica con consulta privada y con estancia asistencial en el Departamento de Enfermedades Infecciosas en el Hospital Ramón y Cajal. Ha trabajado como investigadora dentro del Área de Microbiología, Inmunología e Infección en el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y en el Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC).
  • Natalia Girón Calvo
    Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Farmacia por la misma universidad. Está acreditada por ANECA como Profesor Ayudante Doctor, Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada. Posee experiencia profesional en el área de Farmacología, habiendo trabajado en empresas como Novartis, Pfizer o Teva.
  • Prudencio Saéz Martínez
    Graduado en Biología, Máster en Investigación Biomédica Traslacional, y Doctor en Biomedicina por la Universidad de Córdoba. Está acreditado por ANECA como profesor contratado doctor. Ha trabajado en la línea de oncología molecular en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC).
  • Teresa Fuertes Novella
    Graduada en Biotecnología por la Universidad de Zaragoza, Máster en Biomedicina Molecular y Doctora en Biociencias Moleculares por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó su investigación predoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). Además, cuenta con un Máster en Industria Farmacéutica por Farma Leaders Talento, formación que le permitió incorporarse al Departamento Médico de Pfizer, donde trabajó en el área de vacunas.
  • Aina Valencia Lago
    Licenciada en Biología por la Universidad de Granada. Posee amplia experiencia profesional en los ámbitos de la educación y del sector farmacéutico. En este último, ha trabajado en oficinas de farmacia como facultativo y en departamentos de formación de distintos laboratorios, desarrollando programas de capacitación y divulgación científica para profesionales sanitarios.
  • Antonio María Giovanni Garofalo
    Licenciado en Farmacia y en Medicina y Doctor en Biomedicina por la Universidad Europea de Madrid. Posee experiencia profesional en el área médica, habiendo trabajado como Médico Adjunto de Urgencias en el Hospital Rey Juan Carlos, el Hospital Infanta Elena y el Hospital Vithas – Nuestra Señora de América. Ha realizado estancias científicas en Aintree University Hospital (Liverpool, UK), University of Irvine (California, USA) y Yale University – School of Medicine (Connecticut, USA).
  • Bárbara Hernández-Bautista
    Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Traducción, Mediación Cultural e Interpretación por la Universidad de Málaga y Doctora Internacional en Lingüística, Literatura y Traducción por la Universidad de Málaga. Cuenta con experiencia docente universitaria e investigadora.
  • Gabriel Blanco López
    Graduado en Farmacia por la Universidad de Castilla-La Mancha, Máster en Industria Farmacéutica y Parafarmacéutica, y Doctorando en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad Complutense de Madrid. Posee experiencia profesional en el área de investigación biomédica, industria farmacéutica y farmacia comunitaria, habiendo trabajado en instituciones y empresas como la Fundación Hospital Nacional de Parapléjicos, Reig Jofre, Sandoz y Farmacia Esther G. Pinés.
  • Elena Pérez Pajares
    Licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y graduada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Europea. Tiene casi 15 años de experiencia en farmacia asistencial en España y en Suiza, liderando y participando en diversas iniciativas de atención farmacéutica a pacientes hospitalizados, programas de prevención oncológica, formación en salud y enfermedades dermatológicas.
  • Eugenia Carril Carvajal
    Graduada en Farmacia Bilingüe por la Universidad CEU San Pablo Montepríncipe, Máster en Ensayos Clínicos por la Universidad de Chicago y Doctora en Química Analítica por la Universidad CEU San Pablo Montepríncipe. Posee experiencia profesional en el área de atención farmacéutica, habiendo trabajado en diversas oficinas de farmacia.
  • Francisco Javier Fernández Senovilla
    Graduado en Farmacia por la Universidad Europea de Madrid. Posee experiencia profesional en el área de la atención farmacéutica y experiencia como docente universitario.
  • Inés Juaristi Santos
    Licenciada en Bioquímica, Máster en Biomedicina Molecular y Doctora en Bioquímica y Metabolismo por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en la línea de bioquímica, metabolismo y enfermedades raras en el centro de investigación Centro de Biología Molecular – Severo Ochoa. Ha realizado estancias científicas en Centre of New Technology de Polonia.
  • Javier Cantón Bailón
    Licenciado en Bioquímica por la Universidad de Granada, Máster en Bioinformática y Diseño de Fármacos por la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctor en Biociencias Moleculares por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en la línea del estudio de factores de virulencia y diseño de vacunas en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).
  • José Antonio Valdés González
    Graduado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y Doctorando en Farmacia, dentro del área de Farmacología, en la Universidad Complutense de Madrid. Posee experiencia profesional tanto en la rama asistencial como en la rama industrial de la Farmacia. En cuanto a su actividad investigadora, ha trabajado en la línea de investigación de nuevas moléculas con actividad farmacológica en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
  • María José del Pino
    Licenciada en Biotecnología por La Universidad de Salamanca, Máster en Biociencias Moleculares por la Universidad Autónoma de Madrid, Titulada como Experto y Especialista en la Evaluación de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias del SNS por la UNED y Doctor en Biociencias Moleculares por la Universidad Autónoma de Madrid. Está acreditado por ANECA como ayudante doctor. Posee experiencia profesional en el área de Terapias avanzadas y Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Medicamentos como evaluador clínico y representante nacional de asesoría científica conjunta-HTA en la AEMPS.
  • María Luisa Hernández Bule
    Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Ensayos Clínicos por la Universidad de Sevilla y Doctora en Biología Celular y Genética por la Universidad Autónoma de Madrid. Posee experiencia profesional en el área de Medio Ambiente (Geocisa) y fundamentalmente en Investigación Biomédica, habiendo trabajado en el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS; Hospital Ramón y Cajal), donde ha sido responsable del laboratorio de Fotobiología y Bioelectromagnetismo.
  • Mónica Terrazo Felipe
    Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2021, trabaja como profesora asociada en la Universidad Europea de Madrid, habiendo impartido asignaturas de Metodología de la Investigación, Epidemiología, Bioestadística, y Ética Ambiental, en los Grados de Medicina, Medio ambiente y Sostenibilidad, y Odontología.
  • Narjis Fikri-Benbrahim El Herrif
    Licenciada en Farmacia por la Universidad de Granada, Doctora en Farmacia por la Universidad de Granada (Programa de Farmacia Asistencial). Cuenta con amplia experiencia en Farmacia Asistencial y Salud Pública, habiendo colaborado con instituciones como la Universidad de Granada, la Universidad San Jorge de Zaragoza, la Universidad de Valencia e INESEM Business School. En el ámbito investigador, ha desarrollado su actividad en la línea de Farmacia Social dentro del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica CTS-131 de la Universidad de Granada. Posee más de 15 años de experiencia docente universitaria.
  • Rafaela Paz García Álvarez
    Graduada en Química por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Molecular Nano and Bio Photonics por la Universidad Complutense de Madrid, École normale supérieure de Cachan y Wrocław University of Science and Technology, y Doctora en Nanomedicina y Nanotecnología por University of Manchester. Ha trabajado en la línea de nanopartículas de oro, proteína corona, imagen optoacústica y materiales mesoporosos en el centro de investigación biomaGUNE, University of Manchester y la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Raúl Parra Garcés
    Graduado en Medicina por la Universitat Pompeu Fabra, Máster en Bioinformática por la Universidad Europea, y Doctorando en Farmacología por la Universidad Autónoma de Madrid. Posee experiencia profesional en el área de Farmacología Clínica y Farmacogenética. En cuanto a su actividad investigadora, ha trabajado en la línea de Estrategias de implantación de la farmacogenética en el Hospital Universitario de la Princesa.
  • Rubén Ramírez Rodríguez
    Licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca, Máster en Biología y Conservación de la Biodiversidad por la Universidad de Salamanca y Doctor en Botánica por la Universidad de Salamanca. Está acreditado por ANECA como profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada. Posee experiencia profesional en las áreas de botánica, ecología y conservación de la biodiversidad, habiendo trabajado en empresas como Ambium consultores S.L. y Tragsatec.
  • Sandra Díaz Cabrera
    Graduada en Química y Máster en Química Orgánica por la Universidad Complutense de Madrid, y es Doctora en Química Avanzada por la Universidad de Burgos. Sus líneas de investigación comprenden la síntesis y estudio de polímeros supramoleculares, y el desarrollo de estrategias sintéticas para la producción de sistemas poliheterociclos con potencial biomédico. Ha participado en un proyecto europeo del programa Horizonte 2020. Además, ha realizado una estancia científica internacional en Westfälische Wilhelms-Universität (Alemania).
  • Vanessa Dos Reis
    Licenciada en Biología por la Universidad de Extremadura y Doctora en Biomedicina Básica por el Center for Genomic Regulation (CRG) y la Universidad Pompeu Fabra. Cuenta con el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) de la Universidad de Extremadura, Formación Pedagógica para Formadores y certificación EUPATI como Experta en Participación de Pacientes. De forma voluntaria, es Investigadora y Líder Global de Advocacy en CDG & Allies / FCT NOVA y fundadora y CEO de APCDG – Asociación Portuguesa de CDG. Su actividad investigadora se centra en enfermedades raras, genómica, inteligencia artificial aplicada al diagnóstico y PPIE (Participación e Implicación de Pacientes y Público).
  • Rubén Ramírez Rodríguez
    Licenciado en Biología por la Universidad de Salamanca, Máster en Biología y Conservación de la Biodiversidad por la Universidad de Salamanca y Doctor en Botánica dentro del programa de doctorado “Biología y Conservación de la Biodiversidad” por la Universidad de Salamanca. Está acreditado por ANECA como profesor Contratado Doctor y Profesor de Universidad Privada. Posee experiencia profesional en las áreas de botánica, ecología y conservación de la biodiversidad, habiendo trabajado en empresas como Ambium consultores S.L. y Tragsatec.
  • Marianela Tibisay Ravelo Velásquez
    Licenciada en Ingeniería Química. Máster en Procesos Industriales por Universidad Complutense de Madrid y Doctorado en Ingeniería Química por Universidad Complutense de Madrid. Tiene más de 15 años de experiencia en docencia universitaria. Dentro de su actividad investigadora ha participado en la Línea de Investigación en Desarrollo de Procesos Industriales de la Universidad Complutense de Madrid.
  • María Hidalgo Jerez
    Doctora en Nutrición y Tecnología de los Alimentos (programa de doctorado en Ciencias Veterinarias) por la Universidad Complutense de Madrid y CSIC (UCM-CSIC). Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Diplomada en Nutrición Humana y Dietética (UCM). Cuenta con experiencia investigadora en el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN, CSIC) y experiencia en Industria Alimentaria privada como Directora de I+D+i, Formulación galénica, Seguridad Alimentaria y Documentación Regulatoria.
  • Laura Andrea de las Heras Martín
    Graduada en Química por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Química Molecular y Catálisis Homogénea por la Universidad de Zaragoza y Doctora en Química Inorgánica por la misma universidad (Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, CSIC–ISQCH). Cuenta con experiencia profesional en divulgación científica como comunicadora y diseñadora de talleres en Mad Science y en la ONG Cienciaterapia, así como experiencia como investigadora Predoctoral FPU en el CSIC (ISQCH, Grupo de Organometálicos y Catálisis Homogénea).

Calidad académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar

Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC)
Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Vicedecano/a de Grado
  • Coordinador/a de Titulación
  • Director de Departamento
  • Estudiantes
  • Profesorado (Coordinador/a de TFG y Coordinador/a de Prácticas)
  • Responsable de Calidad (Calidad y Compliance académico)
  • Asesor/a Académico/a
  • Director/a Académico/a
  • Tutor/a online (en el caso de títulos online)
  • Responsable de Evaluación y Aprendizaje

Principales Mejoras

  • Incrementar actividades del modelo académico para mejorar el aprendizaje experiencial
  • Optimización del proceso de evaluación e información del TFG
  • Incrementar la tasa de respuesta en las encuestas de profesorado y estudiantes
  • Incrementar el seguimiento a los estudiantes con necesidades especiales o de bajo rendimiento
  • Fomentar la movilidad de los estudiantes del título

Principales resultados del título

Consultar

Resultados de procesos y RUCT

Resultados de procesos

Enlace a Ficha RUCT

Consultar

Normativa

Preguntas Frecuentes

Al ser un grado oficial se puede acceder disponiendo del Título de Bachillerato + PAU/EVAU o bien Ciclo Formativo de Grado Superior. Este grado es de especial interés para todos aquellos licenciados o graduados de otras carreras de la rama biosanitaria, quienes pueden solicitar el estudio personalizado de convalidaciones.

Utilizarás las instalaciones y laboratorios de ciencias de la salud de nuestro campus de Villaviciosa de Odón como son: Farmacia del Hospital Simulado, Farmacia Comunitaria, Laboratorio de Biología Celular y Microbiología, Laboratorio de Tecnología Farmacéutica, Laboratorio de Fisiología, Laboratorio de Química, Laboratorio de Tecnología de los Alimentos, Laboratorio de Ciencias Biomédicas, XR Lab, Laboratorio de Disección, Laboratorio de Estructura y Función.

Si, es obligatorio. En la guía docente podrás consultar el porcentaje de asistencia obligatoria de cada una de las asignaturas.

La asistencia a las clases prácticas es obligatoria y necesaria para superar la asignatura.