-20% Descuento en reserva de plaza para curso 25/26 ¡solo hasta el 31 Agosto!
Curso Terapia Manual Pediátrica
El Curso en Terapia Manual Pediátrica es un programa formativo teórico/práctico, que permitirá al fisioterapeuta obtener una visión global del paciente infantil.
El conocimiento y el aprendizaje de todos y cada uno de los factores que rodean e influyen en el niño, se considera parte fundamental a la hora de diagnosticar y abordar cualquier problema musculoesquelético o respiratorio.
Para ello, os ofrecemos una formación especializada que nos dará herramientas indispensables para el manejo del niño y de su propio entorno.
Título propio emitido por Universidad Europea de Madrid
Presencial | Clases en Español | Villaviciosa de Odón | 8 meses, 6 ECTS | Inicio: 27 oct. 2023 | Facultad de Medicina, Salud y Deportes | Título que recibirás: Diploma de Experto en Terapia Manual Pediátrica |
¿Cómo será tu experiencia?
El mejor centro privado español y dentro de las 100 mejores del mundo en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Fisioterapia, según el Ranking Shangái 2022.
Contarás con un profesorado de primer nivel mundial a nivel investigador y clínico.
Primer y único programa enfocado en el abordaje biopsicosocial en la población infantil.
Plan de estudios
Módulo 1 y 2. Aproximación actual teórico-práctica al modelo de dolor en población pediátrica
Dolor como concepto: De la neurofisiología a la práctica clínica.
- Bases neurofisiología del dolor y modelo desarrollo madurativo del dolor.
- Alteraciones del sistema nervioso en el dolor pediátrico.
- Tipos y mecanismos de dolor
-Dolor nociceptivo, neuropático, mixto, nociplastico
-Dolor agudo y tipos
-Dolor crónico y tipos
-Diferencias dolor agudo-crónico
- Modelo miedo-evitación dentro de abordaje biopsicosocial en el dolor pediátrico: consideraciones relevantes e implicaciones en la práctica clínica.
Identificación clínica de los mecanismos del dolor.
- Modelo teórico: variables relevantes y consideraciones clínicas.
- Valoración, diagnóstico y screening. Herramientas clínicas y sistemas de valoración.
Factores mediadores:
- Biomédicos
- Factores psicológicos del dolor pediátrico. Bases teóricas y pautas de tratamiento.
- Rasgos psicológicos en el dolor: ¿personalidad o factores adquiridos?
- Principales factores psicológicos relacionados con el dolor:
• Ansiedad relacionada con el dolor
• Catastrofismo relacionado con el dolor
• Miedo al dolor
• Kinesiophobia
• Depresión
Factores psicológicos como mediadores de las intervenciones en fisioterapia. ¿Factor de riesgo o Factor protector?
- Factores sociales
- Factores genéticos
- El entorno como papel mediador en el dolor pediátrico
Educación en neurociencia terapéutica en el dolor infantil
Módulo 3. Terapia Manual en las disfunciones musculoesqueléticas de la región craneocervicomandibular en la infancia
- Morfología, biomecánica y neuroanatomía clínica de la región cervicocraneomandibular.
- Razonamiento clínico.
- Fisiopatología de la región cervicocraneomandibular.
- Tortícolis congénito
- Plagiocefalia
- Escoliosis craneal y vertebral
- Parálisis braquial obstétrica
- Otalgias
- Exploración, diagnóstico y análisis con evidencia científica de las alteraciones cervicocraneomandibulares en la población infantil.
- Terapia manual ortopédica para los trastornos articulares y musculares.
- Indicaciones y abordajes quirúrgicos más comunes en patologías ortopédicas y musculoesqueléticas.
- Nuevas tecnologías para la valoración y el tratamiento en el niño.
- Exposición de casos clínicos.
Módulo 4. Terapia Manual en las disfunciones musculoesqueléticas de la región dorsal y lumbar en la infancia.
Trastornos musculoesqueléticos de la región dorsal y costal
- Morfología, biomecánica y neuroanatomía clínica de la región dorsal y costal.
- Razonamiento clínico.
- Fisiopatología de la región dorsal y costal.
- Exploración, diagnóstico y análisis con evidencia científica de las alteraciones dorsales y costales en la población infantil.
- Terapia manual ortopédica para los trastornos articulares y musculares.
- Indicaciones y abordajes quirúrgicos más comunes en patologías ortopédicas y musculoesqueléticas.
- Nuevas tecnologías para la valoración y el tratamiento en el niño.
- Exposición de casos clínicos.
Trastornos musculoesqueléticos de la región lumbar
- Morfología, biomecánica y neuroanatomía clínica de la región lumbar.
- Razonamiento clínico.
- Fisiopatología de la región lumbar.
- Exploración, diagnóstico y análisis con evidencia científica de las alteraciones dorsales y costales en la población infantil.
- Terapia manual ortopédica para los trastornos articulares y musculares.
- Indicaciones y abordajes quirúrgicos más comunes en patologías ortopédicas y musculoesqueléticas.
- Nuevas tecnologías para la valoración y el tratamiento en el niño.
- Exposición de casos clínicos.
Módulo 5. Fisioterapia respiratoria en las alteraciones respiratorias en el niño
Mecánica ventilatoria.
- Desarrollo pulmonar prenatal y postnatal.
- Diferencias anatómicas y fisiológicas respecto al adulto.
- Terapia Manual en las disfunciones musculoesqueléticas de la región costal.
- Auscultación.
- Abordajes instrumentales y no instrumentales.
- Principales patologías respiratorias en el niño y su posterior manejo:
- Fibrosis quística
- Pluridiscapacidad
- Patología en el bebe y el niño
- Enfermedad de la membrana hialina
- Displasia broncopulmonar
- Neumonía
- Bronquiolitis
- Asma
- Atelectasias
- Bronquiectasias
- Discinesia ciliar primaria
- Atresia de esófago
- Síndrome de lóbulo medio
- Exposición casos clínicos
Módulo 6. Terapia Manual en las disfunciones musculoesqueléticas del miembro inferior en la infancia
Morfología, biomecánica y neuroanatomía clínica del miembro inferior.
Razonamiento clínico.
Fisiopatología del miembro inferior:
- Alteraciones tridimensionales:
- Genu flexum
- Genu recurvatum
- Rodilla vara
- Rodilla valga
- Pie valgo
- Pie varo
- Pie equino
- Luxación congénita de cadera
- Enfermedad de Perthes
- Acondroplasia y deformidades congénitas
- Osteogénesis imperfecta
- Condromalacia rotuliana juvenil
- Valoración y análisis de la marcha
Exploración, diagnóstico y análisis con evidencia científica de las alteraciones de los miembros inferiores en la población infantil.
Tratamiento de terapia manual ortopédica para los trastornos articulares y musculares.
Indicaciones y abordajes quirúrgicos más comunes en patologías ortopédicas y musculoesqueléticas.
Nuevas tecnologías para la valoración y el tratamiento en el niño.
Exposición de casos clínicos.
Módulo 7. Ejercicio Terapéutico en la población infantil
Bases fundamentales y prescripción de ejercicio terapéutico en la población infantil.
Adherencia al ejercicio terapéutico en el niño y su entorno.
Ejercicio terapéutico a través de las nuevas tecnologías.
Ejercicio terapéutico a través de juegos.
Prácticas profesionales
Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).
Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.
Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.
Perfil del egresado
El fisioterapeuta tras haber cursado en Curso de Experto en Terapia Manual Pediátrica y Dolor Infantil, dispondrá de todos los conocimientos teóricos y prácticos basados en la evidencia científica más actual, necesarios para abordar aquellas necesidades específicas ya creadas en el niño o susceptible de padecerlas, proporcionando así una formación especializada en el desarrollo infantil, pediatría ortopédica y atención precoz
Admisiones
Comienza tu futuro en la Universidad Europea
Elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes, por ello disponemos de un proceso y un equipo asesor que te ayudará a guiarte en este camino. En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de la Universidad Europea.
1
Pruebas de acceso
Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.
2
Reserva de plaza
Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.
3
Matrícula
Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.
Claustro
Nuestro equipo docente
- D. Gonzalo Vicente de Frutos
Fisioterapeuta. Profesor en la Universidad Europea de Madrid Investigador, docente y clínico Especialista en Terapia Manual Ortopédica, Fisioterapia Invasiva y ejercicio terapéutico. - Dª. Alexandra Alonso Sal
Fisioterapeuta y CAFYD Profesora en la Universidad Europea de Madrid Investigadora, docente y clínica Especialista en Terapia Manual Ortopédica, Fisioterapia Invasiva, Control Motor y ejercicio terapéutico Directora del Máster Oficial de Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor. - D. Andrés Quevedo García
Fisioterapeuta. Profesor en la Universidad Europea de Madrid Profesor en la Universidad Alfonso X El Sabio Especialista en terapia Manual Ortopédica, Fisioterapia Invasiva, Control Motor y ejercicio terapéutico. - D. Guillermo Molinero
Fisioterapeuta y CAFYD Profesor en la Universidad Europea de Madrid Especialista en Terapia Manual Ortopédica, Control Motor y ejercicio terapéutico. - Emma Rheel
Fisioterapeuta, investigadora postdoctoral en el grupo de investigación Pain in Motion ( PAIN). Departamento de Fisioterapia, Fisiologia Humana y Anatomía de la Vrije University Brussel, Bruselas. Bélgica. - D. Juan Montaño
Fisioterapeuta. Profesor en la Universidad Europea de Madrid Investigador, docente y clínico. Especialista en Educación Terapéutica en el dolor, Terapia Manual Ortopédica y Ejercicio Terapéutico. - D. Guillermo Ceniza Bordallo
Fisioterapeuta investigador, docente y clínico. Director de PediPain. Colaborador Honorífico y doctorando de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor en la Universidad Europea de Madrid. Investigador en dolor pediátrico y miembro del grupo de pediatría de la Sociedad Española del Dolor (SED). Miembro del Special Interest Group Pain in Childhood of International Association for the Study of Pain (IASP). - D. Patricia Rico
Fisioterapeuta. Profesora en la Universidad Europea de Madrid. Especializada en Fisioterapia Respiratoria, Neurología y Pediatría Doctorando en Ciencias de la Salud. - Dª. Anushik Harutyunyan
Psicóloga. Profesora en la Universidad Europea de Madrid. Investigadora, docente y sanitaria Especialista en el abordaje familiar e intervención con niños en situación de crisis.
FAQ
¿Qué es un osteópata infantil?
Es un área de especialización enfocado en el análisis y tratamiento de las alteraciones neuromusculoesqueléticas y respiratorias en la población infantil. Tiene como pilar fundamental el razonamiento clínico que tiene en cuenta todos los aspectos que pueden influir de manera individual en el niño a través del modelo biopsicosocial.
¿Qué hace un osteópata infantil?
La terapia manual pediátrica sirve para analizar, diagnosticar y tratar disfunciones neuromusculoesqueléticas de forma individualizada, donde se van a tener en cuenta todas las características o factores que pueden interferir en el niño
¿Qué se estudia en el curso en terapia manual infantil?
Un especialista en terapia manual pediátrica y dolor infantil diagnostica y maneja cualquier alteración neuromusculoesquelética y respiratoria en la población infantil así como trabaja desde una perspectiva multidisciplinar donde cada profesional trabaja su campo y es capaz de derivar a otros campos para el beneficio del paciente
¿A quién va dirigido el curso en terapia manual infantil?
Técnicas de valoración, diagnóstico y tratamiento de las disfunciones neuromusculoesqueléticas de columna y extremidades. Técnicas de valoración diagnóstico y tratamiento de las disfunciones respiratorias. Prescripción de ejercicio terapeútico y nuevas tecnologías. Educación terapeútica en neurociencia del dolor