
Soluciones al cambio climático: causas y consecuencias del calentamiento global
31 de Julio de 2025

Fenómenos tan impactantes en la vida de las personas como la Dana de Valencia o la desertificación del sureste peninsular son consecuencia de una actividad humana descontrolada. Las soluciones al cambio climático deben partir de un enfoque integral y urgente que una a gobiernos, empresas y ciudadanos.
Si quieres formar parte activa de estas soluciones, puedes estudiar el Grado en Medio Ambiente o el Grado en Ciencias Ambientales impartidos en la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europa te prepara para liderar la acción climática, con más de 400 horas de prácticas y estancias en Kenia, Costa Rica o Islas Galápagos.
Qué es el cambio climático
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define el cambio climático como "un cambio en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial".
El clima del planeta ha variado de forma natural a lo largo de millones de años, sin embargo, a partir de la Revolución Industrial este cambio está ocurriendo a un ritmo acelerado.
Este proceso afecta a todos los ecosistemas y tiene consecuencias sociales, económicas y políticas en todo el mundo.
Cuáles son las soluciones al cambio climático y el calentamiento global
Combatir el cambio climático y el calentamiento global requiere un enfoque global y coordinado, basado en dos tipos de medidas:
Medidas de mitigación
Las medidas de mitigación buscan reducir las causas del calentamiento global, es decir, frenar el avance del problema actuando directamente sobre sus orígenes.
- Reducción del uso de recursos naturales y combustibles fósiles promoviendo energías renovables.
- Mejora de la eficiencia energética.
- Cambio de los modelos de producción y consumo, apostando por una economía circular y zero waste.
Medidas de adaptación
Estas medidas están pensadas para prepararnos frente a los efectos del cambio climático, es decir, se centran en reducir nuestra vulnerabilidad.
- Ciudades más resilientes al calor, las lluvias intensas y el aumento del nivel del mar.
- Garantía de acceso al agua y a alimentos en zonas vulnerables.
- Protección de la biodiversidad y restauración de ecosistemas degradados.
¿Qué son los refugiados climáticos?
Los refugiados climáticos son personas que se ven obligadas a abandonar su hogar debido a las consecuencias del cambio climático. Por ejemplo, comunidades costeras que pierden sus tierras por la subida del mar o agricultores que ya no pueden cultivar por la falta de agua o la desertificación de las tierras.
Actualmente, el término no está reconocido por el derecho internacional, lo que deja a estas personas en una situación de gran vulnerabilidad. A falta de una definición legal es difícil estimar la magnitud del problema, sin embargo, el Banco Mundial estima que, para 2030, hasta 260 millones de personas podrían verse desplazadas por el cambio climático.
Causas del calentamiento global
El calentamiento global ocurre cuando los gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono (CO₂) y el metano (CH₄), se acumulan en la atmósfera y atrapan el calor, provocando un aumento de la temperatura media global por encima de lo que es conveniente para equilibrio natural.
Aunque en el calentamiento pueden influir factores naturales (como las erupciones volcánicas o los cambios de ciclo de la Tierra), el principal responsable es el ser humano:
- Quema de combustibles fósiles: el uso masivo de carbón, petróleo y gas natural libera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂), el principal gas de efecto invernadero.
- Deforestación: los árboles son necesarios para absorber el exceso de CO₂, con lo que la deforestación incrementa el calentamiento.
- Agricultura y ganadería intensiva: frente a la ganadería y la agricultura sostenible, estas formas de producción masiva incrementan la emisión de óxidos de nitrógeno y de metano (CH₄), un gas con un efecto invernadero mucho más potente que el CO₂.
- Industria y residuos: la descomposición de residuos en vertederos, unida a la producción de cemento, plásticos y otros bienes, genera emisiones perjudiciales para el medio ambiente.
Consecuencias del calentamiento global
El calentamiento global tiene múltiples consecuencias que ponen en jaque la sostenibilidad ambiental y, con ello, la calidad de vida en la Tierra.
- Aumento del nivel del mar: el deshielo de los glaciares y polos, junto con la expansión del agua al calentarse, provoca la subida del mar y amenaza a ciudades costeras y pequeñas islas.
- Fenómenos meteorológicos extremos: olas de calor, lluvias torrenciales, sequías prolongadas e incendios forestales se vuelven más frecuentes y destructivos.
- Pérdida de biodiversidad: muchos animales y plantas no pueden adaptarse al cambio rápido del clima y sus hábitats se degradan o desaparecen.
- Impacto en la agricultura y el agua: la alteración del clima afecta los cultivos, reduce la disponibilidad de agua dulce y pone en riesgo la seguridad alimentaria.
- Problemas de salud: el calor extremo, la contaminación del aire y la propagación de enfermedades afectan a la salud humana.
Estas consecuencias no son futuras: ya están ocurriendo, y su intensidad depende de nuestras acciones actuales.
Si quieres desarrollar tu vida laboral comprometiéndote con el medio ambiente, puedes consultar la formación en Sostenibilidad que ofrece la Universidad Europea a través de los másteres y grados de su Escuela de Sostenibilidad.