
Software pirata: riesgos y sanciones por usar software ilegal en una empresa
16 de Diciembre de 2024

Ahora que las herramientas digitales son imprescindibles para el funcionamiento de las empresas, el desconocimiento o la falta de recursos puede llevar a algunas compañías a utilizar versiones no autorizadas de software. Sin embargo, el uso de este software pirata, aunque parezca algo inofensivo, puede tener graves consecuencias a nivel legal, económico y de reputación.
En este artículo exploramos las implicaciones de esta práctica y cómo evitarla desde el departamento legal de las empresas. También explicamos la importancia de contar con una sólida formación en legaltech para gestionar estos riesgos.
Además, si te interesa este campo y tienes una formación en derecho o ingeniería, te recomendamos que descubras el Curso en Legaltech de la Universidad Europea, donde recibirás una formación especializada en este campo que aúna derecho y tecnología.
¿Qué se considera software pirata?
El término software pirata se refiere a cualquier programa informático que se distribuye, instala o utiliza sin la debida autorización del titular de los derechos de propiedad intelectual. Esto incluye:
- Versiones descargadas de sitios no oficiales.
- Claves de activación generadas ilegalmente.
- Copias sin licencia compartidas entre usuarios.
Aunque inicialmente pueda parecer un ahorro, el uso de este tipo de programas expone a las empresas a riesgos significativos como los que detallamos a continuación.
Riesgos de usar software pirata en las empresas
El uso de software ilegal puede generar problemas tan graves como los siguientes:
- Multas y sanciones legales: en España y Europa, las empresas que utilizan software sin licencia se enfrentan a sanciones económicas severas que pueden alcanzar cientos de miles de euros.
- Daños a la reputación: la confianza de clientes, socios comerciales e inversores puede verse seriamente afectada si se da a conocer que la empresa trabaja con software ilegal.
- Vulnerabilidades de seguridad: muchas versiones piratas de software contienen malware que puede poner en peligro información sensible, como los datos de los clientes o las estrategias empresariales.
- Reducción de la productividad: el software no autorizado no puede acceder a las actualizaciones oficiales, lo que puede causar fallos técnicos y perjudicar al rendimiento.
Marco legal y medidas para evitar sanciones
En el contexto europeo, el uso de software pirata está regulado por la Directiva 2009/24/CE sobre la protección jurídica de programas de ordenador, que establece un marco jurídico comunitario para la protección y utilización del software.
En España, la Ley de Propiedad Intelectual define quiénes son los propietarios de los derechos de los programas y establece que cualquier infracción puede ser sancionada con multas, indemnizaciones y hasta penas de cárcel en casos graves.
Para cumplir con estas normativas, las empresas pueden recurrir a acciones como las siguientes:
- Auditorías internas, realizando un análisis exhaustivo de todos los programas instalados para identificar aquellos que no cuentan con licencia y los usuarios con acceso.
- Adquisición de licencias a partir de información actualizada sobre el uso real de los programas. Muchas empresas ofrecen descuentos por regularizar el uso de sus productos.
- Implementación de políticas internas. Los especialistas en legaltech pueden implementar protocolos y normas sobre el uso de software que ayuden a sensibilizar a los empleados y a demostrar que la empresa no aprueba los programas ilegales.
Importancia de la formación en legaltech para evitar el uso de software pirata
El uso de software pirata es una práctica que pone en riesgo la estabilidad de cualquier empresa. Desde sanciones económicas hasta daños reputacionales, las consecuencias pueden ser muy graves.
Por ello, es fundamental contar con un enfoque preventivo liderado por especialistas en legaltech. Esta disciplina combina el derecho y la tecnología para ofrecer soluciones innovadoras a problemas como el uso de software ilegal.
Se trata de un campo relativamente reciente que requiere una formación especializada. Para dar respuesta a esta demanda, la Universidad Europea ha creado titulaciones como el Postgrado de Experto Universitario en Legaltech. Esta formación, dirigida a profesionales técnicos o del derecho, enseña a identificar riesgos legales tecnológicos, garantizar el cumplimiento y resolver disputas relacionadas con la tecnología.
Es una titulación que puedes combinar con programas como el Curso en Legal Project Management, y que te permitirá destacar en el mercado laboral, accediendo a puestos de responsabilidad dentro de las áreas legal y tecnológica.