Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Facilitador procesal: funciones, requisitos y formación

Derecho

24 de Noviembre de 2025
Un facilitador procesal diseñando ajustes de procedimiento

Esta figura profesional, también conocida como facilitador judicial o experto facilitador, ha surgido en los últimos años con un propósito fundamental: garantizar que las personas con discapacidad puedan participar en los procesos judiciales en condiciones de igualdad. Se trata de un perfil innovador que está transformando la forma en que el sistema judicial español trabaja para hacerse más accesible e inclusivo.

En este artículo descubrirás qué es exactamente un facilitador procesal, cuáles son sus funciones dentro del sistema de justicia, los requisitos necesarios para ejercer esta profesión y la formación que se requiere para dedicarte a ello.

¿Qué es un facilitador procesal?

Una persona facilitadora actúa como puente de comunicación entre las personas con discapacidad y el sistema de justicia. Su principal misión es asegurar que las personas con dificultades de comprensión, comunicación o expresión puedan entender y participar activamente en cualquier procedimiento judicial.

El facilitador trabaja tanto con las personas con discapacidad como con los operadores jurídicos (jueces, fiscales, abogados, secretarios judiciales) para garantizar que exista una comunicación efectiva durante todas las fases del proceso legal. ¿Te imaginas enfrentarte a un juicio sin entender completamente lo que está ocurriendo? precisamente eso es lo que el experto facilitador evita.

Es importante destacar que mantiene una posición neutral: no defiende a la persona con discapacidad como lo haría un abogado, ni sustituye el apoyo psicológico, ni toma decisiones por ella. Su función es exclusivamente facilitar la comprensión y la comunicación.

En 2024, la Comunidad de Madrid se convirtió en la primera región de España en regular oficialmente esta figura mediante el Decreto 52/2024, estableciendo un servicio público y gratuito para personas con discapacidad en sedes judiciales. Este hito marca un antes y un después en el acceso igualitario a la justicia en nuestro país.

¿Cuál es la función de un facilitador en el proceso judicial?

Las funciones de una persona facilitadora son variadas y abarcan todo el procedimiento legal, desde las primeras actuaciones policiales hasta después del juicio. Veamos en detalle qué tareas desarrolla:

Identificación de necesidades

La persona facilitadora comienza por evaluar las necesidades específicas de apoyo que tiene cada persona con discapacidad. Esto incluye analizar sus dificultades de comprensión, comunicación e interacción con el entorno judicial. Para ello, realiza entrevistas personales, revisa informes clínicos y habla con familiares o personas de confianza.

Diseño de ajustes de procedimiento

Una vez identificadas las necesidades, el experto facilitador elabora un documento específico donde propone los ajustes necesarios para que la persona pueda participar efectivamente en el proceso. Estos ajustes pueden incluir:

  • Adaptación de documentos legales a lectura fácil
  • Uso de sistemas alternativos de comunicación
  • Modificación de los tiempos de las audiencias
  • Preparación previa de lo que ocurrirá en sala
  • Explicación de términos jurídicos complejos

Información y acompañamiento

El facilitador procesal explica a la persona con discapacidad todos los pasos del procedimiento judicial de manera comprensible. Le informa sobre sus derechos, las fases del proceso, qué se espera de su participación y qué consecuencias pueden derivarse.

Por ejemplo, si la persona debe declarar como testigo, puede explicarle previamente cómo funciona una sala de juicio, quiénes estarán presentes y qué tipo de preguntas podrían hacerle.

Coordinación con operadores jurídicos

Otra función crucial es trasladar las necesidades de apoyo identificadas a los profesionales del sistema judicial. El facilitador judicial informa a jueces, fiscales y abogados sobre cómo comunicarse eficazmente con la persona con discapacidad, qué adaptaciones son necesarias y cómo implementarlas.

Apoyo durante las actuaciones

El facilitador puede estar presente durante las diferentes actuaciones judiciales (declaraciones, vistas, notificaciones) para asegurar que la comunicación sea efectiva. No habla en nombre de la persona, sino que facilita que ella misma pueda expresarse y ser comprendida adecuadamente.

Todas estas funciones se desarrollan a lo largo de las diferentes fases: desde la fase policial cuando se presenta una denuncia, pasando por la instrucción del caso, hasta el juicio oral y la ejecución de sentencias.

¿Cuánto cobra un facilitador judicial?

Una pregunta frecuente cuando se considera ejercer como facilitador judicial es la remuneración que ofrece esta profesión. Sin embargo, la realidad es que actualmente no existe un salario establecido de forma oficial para esta figura en España.

Al ser un perfil profesional muy reciente y que todavía está en proceso de regulación en la mayoría de comunidades autónomas, el sistema de retribución puede variar según las modalidades de trabajo:

  • Inclusión en listas de peritos: en la Comunidad de Madrid, los facilitadores se integran en el Protocolo de Asignación de Peritos del Tribunal Superior de Justicia. En estos casos, probablemente su remuneración se establezca según los baremos de honorarios periciales establecidos.
  • Contratación por entidades: algunas organizaciones especializadas en discapacidad contratan facilitadores para prestar este servicio. La remuneración dependerá del convenio colectivo aplicable y las condiciones particulares de cada entidad.
  • Profesionales de las Oficinas de Asistencia a Víctimas: Cuando la persona con discapacidad tiene la condición de víctima, son empleados públicos de las OAVD quienes ejercen como facilitadores, percibiendo el salario correspondiente a su puesto funcionarial.

¿Cuáles son los requisitos para ser facilitador judicial?

Si te interesa convertirte en facilitador judicial, necesitas cumplir una serie de requisitos que combinan formación universitaria, especialización y competencias profesionales concretas.

¿Qué hay que estudiar para ser facilitador procesal? titulaciones universitarias requeridas

Según establece el Decreto 52/2024 de la Comunidad de Madrid (referencia normativa más completa hasta la fecha), los candidatos deben contar con un título universitario en alguna de estas disciplinas:

  • Grado en Derecho: puedes estudiarlo en la Universidad Europea, en su campus de Valencia, en Canarias o en modalidad online. Te proporciona el conocimiento profundo del ordenamiento jurídico español, los procedimientos judiciales y el funcionamiento del sistema de justicia. Comprensión de la estructura procesal, los derechos fundamentales y el marco legal de la discapacidad resulta esencial para ejercer como facilitador.
  • Grado en Psicología: te dota de herramientas fundamentales para comprender el funcionamiento cognitivo, emocional y conductual de las personas. Esta formación resulta especialmente valiosa para identificar necesidades de apoyo, evaluar capacidades de comprensión y comunicación, y diseñar estrategias adaptadas a cada persona. El conocimiento sobre desarrollo humano, psicopatología y técnicas de entrevista te será de gran utilidad en tu labor.
  • Grado en Criminología: que también puedes estudiar online o en Valencia, ofrece una perspectiva única que combina conocimientos jurídicos, psicológicos y sociales sobre el delito y el sistema de justicia penal. Esta formación multidisciplinar te permite comprender tanto la victimología como el funcionamiento del sistema judicial, dos aspectos cruciales cuando trabajas con personas con discapacidad involucradas en procedimientos penales.
  • Grado en Logopedia: te especializa en trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla y la voz. Esta formación es particularmente relevante cuando trabajas con personas que presentan dificultades específicas de comunicación oral o que requieren sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Los logopedas facilitadores pueden diseñar estrategias comunicativas altamente especializadas y trabajar con personas que presentan necesidades complejas en este ámbito.
  • Otros grados que puedes estudiar son: Trabajo Social, Educación Social o Terapia Ocupacional.

Formación específica obligatoria

Además del grado universitario, es imprescindible contar con un curso especializado en apoyo a personas con discapacidad en procesos judiciales. Esta formación debe cumplir las siguientes características:

  • Duración mínima de 100 horas
  • Contenidos que abarquen: marco legal, tipos de discapacidad, accesibilidad cognitiva, comunicación eficaz, diseño de ajustes procesales y prácticas en entornos judiciales

Cuando la persona con discapacidad sea menor de edad, se requiere formación adicional específica en atención a menores y adolescentes con discapacidad intelectual o del desarrollo (mínimo 100 horas).

Competencias y habilidades necesarias para ser facilitador

Más allá de los requisitos formales, una persona facilitadora debe desarrollar competencias específicas:

  • Conocimientos sobre discapacidad: comprender los diferentes tipos de discapacidad y cómo pueden afectar a las personas en el ámbito judicial
  • Habilidades comunicativas: capacidad para explicar conceptos complejos de manera sencilla y para facilitar la expresión de personas con dificultades
  • Neutralidad e imparcialidad: mantener una posición objetiva sin influir en las decisiones de la persona ni del sistema judicial
  • Sensibilidad y empatía: comprender las dificultades y necesidades de la persona que necesita el apoyo
  • Conocimientos del sistema judicial: entender cómo funcionan los juzgados, tribunales, procedimientos y roles de los operadores jurídicos

Otros requisitos administrativos importantes

Para ejercer oficialmente como facilitador procesal en la Comunidad de Madrid, también se requiere:

  • Estar inscrito en el registro correspondiente del colegio profesional o asociación
  • Contar con un seguro de responsabilidad civil (en caso de no estar colegiado)
  • Cumplir con los requisitos generales de acceso a la función pública si se ejerce en ese ámbito

La figura del facilitador procesal representa una innovación fundamental en nuestro sistema de justicia, abriendo las puertas del ámbito judicial a personas que tradicionalmente han encontrado barreras para ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.

Si tienes vocación por garantizar el acceso universal a la justicia, interés por trabajar con personas con discapacidad y te atrae el entorno judicial, esta puede ser una especialización profesional con gran proyección de futuro. La formación en cualquiera de los grados mencionados te proporcionará una base sólida para desarrollar esta importante labor, contribuyendo a construir un sistema judicial más accesible, inclusivo y justo para todas las personas.

Preguntas frecuentes sobre el rol del facilitador

Aunque ambas figuras pueden participar en procedimientos judiciales, sus funciones son completamente diferentes. El perito judicial emite un informe técnico o científico sobre aspectos específicos de un caso para ayudar al juez a tomar decisiones (por ejemplo, un perito psicólogo evalúa el estado mental de una persona). Por su parte, el facilitador judicial no emite opiniones técnicas ni informes periciales sobre el caso, sino que se centra exclusivamente en facilitar la comunicación y comprensión de la persona con discapacidad durante todo el proceso, asegurando que pueda participar efectivamente y que sus necesidades de apoyo sean atendidas.

Sí, el facilitador judicial puede intervenir en cualquier tipo de procedimiento en el que participe una persona con discapacidad que necesite apoyo. Esto incluye procedimientos civiles (divorcios, incapacitaciones), penales (como víctima, testigo o acusado), contencioso-administrativos, laborales e incluso en actuaciones notariales. Su intervención se adapta a las características específicas de cada tipo de procedimiento y a las necesidades particulares de cada persona. Además, puede actuar desde las fases policiales iniciales hasta después de dictarse sentencia.

Aunque no es un requisito obligatorio formal, contar con experiencia previa trabajando con personas con discapacidad es altamente recomendable y valorado. Esta experiencia te proporciona una comprensión práctica de las necesidades reales, desarrolla tu sensibilidad hacia diferentes tipos de discapacidad y te ayuda a comunicarte de manera más efectiva.

Puedes adquirir esta experiencia a través de prácticas universitarias, voluntariado en asociaciones de discapacidad, trabajo en centros de atención especializada o en servicios sociales.