
Niveles de concreción curricular según la LOMLOE: definición y aplicación en el aula
Actualizado el 5 de Noviembre de 2025

La LOMLOE, la ley educativa en vigor en España desde 2021, define el currículo como "el conjunto de objetivos, competencias, contenidos enunciados en forma de saberes básicos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas por la ley".
Esta legislación introduce un nuevo currículo y promueve un modelo de aprendizaje basado en competencias. Además, especifica distintos niveles de concreción curricular para adaptar estos contenidos al contexto de cada territorio, centro, aula y del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional hasta el aula, cada nivel de concreción curricular implica un grado adicional de adecuación a las necesidades del alumnado.
En este artículo, veremos en qué consisten los niveles de concreción curricular propuestos por la LOMLOE y cómo se aplican en el aula. Además, si te interesa el campo de la educación, te recomendamos que eches un vistazo al Máster en Psicopedagogía online y al Máster en Metodologías Activas de la Universidad Europea, donde adquirirás conocimientos y herramientas para aplicar la concreción curricular en todos sus niveles.
Los 4 niveles de concreción curricular en la LOMLOE
La LOMLOE 2020 establece cuatro niveles para la adaptación de los contenidos educativos. Estos niveles suponen, en la práctica, distintas etapas del proceso de diseño del currículo. Empiezan por el nivel de concreción curricular más amplio, que corresponde al Gobierno estatal y autonómico, y terminan por su aplicación práctica en el aula.
Primer nivel de concreción curricular: currículo estatal y autonómico según la LOMLOE
Este primer nivel incluye tanto el currículo básico definido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) como el desarrollo y la concreción que realizan las comunidades autónomas para cada territorio. El currículo estatal establece los objetivos, competencias, contenidos mínimos, criterios de evaluación y métodos pedagógicos. Las comunidades autónomas desarrollan este currículo en función de sus particularidades, respetando los porcentajes establecidos por la ley (50 % en comunidades con lengua cooficial, 60 % en el resto).
Segundo nivel: centros educativos
En este nivel, los centros educativos concretan el currículo en su proyecto educativo por medio de documentos como el Proyecto Educativo de Centro (PEC) o la Programación General Anual (PGA). El claustro y los equipos docentes adaptan los contenidos y metodologías a su contexto específico, siempre dentro del marco establecido por el currículo estatal y autonómico. Esta concreción incluye decisiones sobre la organización pedagógica, los recursos y los enfoques metodológicos.
Tercer nivel: programación didáctica
La programación didáctica traduce el currículo en unidades didácticas y situaciones de aprendizaje desarrolladas por el profesorado de cada área o departamento para cada etapa y curso educativo. Aquí se definen los elementos curriculares que se trabajarán, las actividades, los recursos, la organización del tiempo y del espacio, así como los criterios e instrumentos de evaluación. Este nivel permite una planificación más detallada y contextualizada para cada grupo de alumnos.
Cuarto nivel de concreción curricular: adaptación a la diversidad en el aula
El nivel más específico de concreción curricular se centra en la atención a la diversidad. Los docentes realizan adaptaciones para responder a las necesidades concretas de cada alumno o grupo. Estas pueden incluir modificaciones metodológicas, ajustes en los contenidos, recursos adicionales o medidas específicas de evaluación. El objetivo es garantizar una educación inclusiva y equitativa.
Sin embargo, la LOMLOE establece que la atención a la diversidad debe garantizarse desde todos los niveles de concreción curricular, haciendo énfasis en la planificación didáctica mediante propuestas que se basen en los tres principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Aplicación práctica del nivel de concreción curricular en el aula
Como hemos visto, el último nivel de concreción curricular corresponde a la programación del aula y a la contextualización de grupos o estudiantes concretos. Con el apoyo del departamento de Orientación Educativa, los docentes adoptan el nivel de concreción curricular del centro a las características y necesidades de cada grupo de alumnos. Estos documentos de planificación se articulan en unidades didácticas que deben describir:
- Elementos curriculares que trabajar
- Actividades didácticas
- Recursos y metodologías
- Organización del tiempo y del espacio
- Actividades complementarias
- Criterios e instrumentos de evaluación
En la programación didáctica debe especificarse cómo se adapta el currículo para garantizar una educación inclusiva en las distintas situaciones de aprendizaje. Es decir, deben describirse las modificaciones introducidas para poder atender en condiciones de igualdad a todos los alumnos. Puede tratarse de modificaciones metodológicas o de contenido, recursos didácticos adicionales o la introducción de otras medidas de evaluación.
En resumen, los niveles de concreción curricular se refieren a las distintas etapas en el proceso de adaptación de los contenidos educativos. El primero de ellos, que es el más amplio, es responsabilidad del Gobierno. En los siguientes niveles, la propuesta curricular pasa por las instituciones autonómicas, los centros educativos y los departamentos de cada área, hasta llegar al aula. Es en este último nivel donde se lleva a cabo la contextualización para cada grupo y las adaptaciones específicas para alumnos concretos.
Si quieres desarrollar tu carrera en el mundo de la educación, te recomendamos que eches un vistazo a los masters online en Educación de la Universidad Europea. Sus planes de estudios se actualizan continuamente para incluir las últimas novedades metodológicas y legislativas. En ellos podrás estudiar el nivel de concreción curricular de la LOMLOE y otros aspectos de la normativa educativa vigente.
Artículo publicado el 29 de Febrero de 2024