Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Grados de consanguinidad: qué son y cómo se clasifican

Derecho

19 de Agosto de 2025
Árbol genealógico con iconos de personas de madera representando los grados de consanguinidad y relaciones familiares

Los grados de consanguinidad constituyen uno de los conceptos fundamentales del derecho de familia, estableciendo el marco legal que determina las relaciones de parentesco y sus implicaciones jurídicas.

Para quienes desean profundizar en estos ámbitos, el Máster en Derecho de Familia y Sucesiones de la Universidad Europea ofrece una formación integral que incluye análisis detallado de las relaciones familiares y su regulación jurídica, así como aplicación práctica en casos reales.

¿Qué son los grados de consanguinidad?

Los grados de consanguinidad definen el parentesco de sangre entre personas de una misma familia que comparten antepasados comunes. Según establece el Código Civil español, la proximidad del parentesco viene determinada por el número de generaciones, donde cada generación constituye un grado.

Este sistema de graduación permite establecer con precisión las relaciones familiares y sus efectos jurídicos correspondientes. La importancia de esta clasificación radica en que determina derechos y obligaciones en múltiples ámbitos legales.

Clasificación de los grados de consanguinidad por líneas de parentesco

Para determinar correctamente los grados de consanguinidad, el Código Civil establece dos tipos de líneas de parentesco que permiten calcular la proximidad entre familiares según la forma en que se establece su relación.

Línea directa

La línea directa conecta personas que descienden unas de otras. Se subdivide en:

  • Línea directa ascendente: vincula a una persona con sus antepasados (padres, abuelos, bisabuelos)
  • Línea directa descendente: conecta a una persona con su descendencia (hijos, nietos, biznietos)

Esta línea representa la relación más próxima en términos de consanguinidad y genera las consecuencias jurídicas más relevantes.

Línea colateral

La línea colateral agrupa personas que no descienden unas de otras pero comparten un antepasado común. Para determinar el grado, se asciende hasta el antepasado común más próximo y se desciende hasta la otra persona.

En esta categoría encontramos relaciones como hermanos, tíos-sobrinos o primos, que aunque no tienen parentesco directo, mantienen vínculos de consanguinidad significativos.

¿Cuáles son los cuatro grados de consanguinidad?

Se reconocen 4 grados principales de consanguinidad, cada uno con diferentes implicaciones jurídicas.

Primer grado de consanguinidad

Relaciones incluidas: padres e hijos.

El primer grado representa la relación más estrecha en el ámbito familiar. Estas relaciones generan las mayores obligaciones legales en términos de herencia, alimentos y representación legal.

Segundo grado de consanguinidad

Relaciones incluidas: hermanos, abuelos y nietos

Este grado abarca relaciones de especial relevancia jurídica, especialmente en materia de herencias y permisos laborales. Los hermanos comparten este grado por línea colateral, mientras que abuelos y nietos lo hacen por línea directa.

Tercer grado de consanguinidad

Relaciones incluidas: bisabuelos, biznietos, tíos y sobrinos.

En el tercer grado encontramos relaciones que, aunque mantienen relevancia legal, tienen efectos jurídicos más limitados que los grados anteriores, especialmente en materia laboral y sucesoria.

¿Qué grado de consanguinidad es un tío? Un tío se encuentra en el tercer grado de consanguinidad por línea colateral. Para calcularlo, se asciende desde el sobrino hasta el abuelo común (dos grados) y se desciende hasta el tío (un grado más), totalizando tres grados.

Cuarto grado de consanguinidad

Relaciones incluidas: primos, sobrinos-nietos, tíos-abuelos.

El cuarto grado marca frecuentemente el límite legal para muchos efectos jurídicos. Estas relaciones tienen implicaciones legales mínimas en la mayoría de ámbitos del derecho.

Implicaciones jurídicas de los grados de consanguinidad

Desde la sucesión hereditaria hasta los beneficios laborales, estas son algunas de las implicaciones más relevantes que cabe mencionar.

  • Derecho sucesorio: los grados de consanguinidad determinan el orden de sucesión en caso de herencia intestada. Los parientes más próximos excluyen a los más lejanos, siguiendo la graduación establecida por el Código Civil. Sin embargo, existen situaciones donde se puede desheredar a un hijo por causas específicas.
  • Permisos laborales: el Estatuto de los Trabajadores reconoce permisos retribuidos por fallecimiento, enfermedad grave u hospitalización de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Estos permisos son de dos días naturales, ampliándose a cuatro si requieren desplazamiento.
  • Impedimentos matrimoniales: la ley establece prohibiciones para contraer matrimonio entre parientes próximos por consanguinidad, protegiendo tanto aspectos sanitarios como sociales.
  • Adopción y efectos legales: la adopción genera relaciones de parentesco con idénticos efectos legales que la filiación biológica, estableciendo los mismos grados de consanguinidad que tendría un hijo biológico.

Diferencias entre consanguinidad y afinidad

El término grados de consanguinidad y afinidad se utiliza frecuentemente en el ámbito jurídico para referirse al conjunto completo de relaciones de parentesco reconocidas por el derecho, ya que ambos tipos generan efectos legales similares en muchas situaciones.

  • Parentesco por consanguinidad: el parentesco por consanguinidad se basa en vínculos de sangre y tiene carácter vitalicio. Una vez establecido, permanece invariable independientemente de circunstancias posteriores como divorcios o fallecimientos.
  • Parentesco por afinidad: la afinidad surge del matrimonio, estableciendo vínculos entre cada cónyuge y la familia del otro. A diferencia de la consanguinidad, estos lazos pueden extinguirse con la disolución del matrimonio.

Clasificación de grados de afinidad:

  • Primer grado: cónyuge, suegros, yernos y nueras
  • Segundo grado: cuñados, abuelos del cónyuge
  • Tercer grado: cónyuge de tíos, tíos del cónyuge

La clasificación en cuatro grados principales, organizados por líneas directa y colateral y la diferenciación entre grados de consanguinidad y afinidad, proporcionan el marco legal necesario para resolver conflictos familiares y patrimoniales con precisión. Los abogados de familia que dominan estos fundamentos se convierten en un perfil clave capaz de brindar asesoramiento jurídico especializado.