Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Funciones ejecutivas: qué son, ejemplos y cómo trabajarlas en el aula

Educación

9 de Octubre de 2025
niña concentrada con un juego de construcciones de madera

Cuando hablamos de aprendizaje, solemos pensar en la memoria, la atención o la motivación. Sin embargo, existe un conjunto de procesos mentales que resultan imprescindibles para que un estudiante organice sus ideas, gestione sus emociones y logre sus objetivos académicos: las funciones ejecutivas. Entenderlas y saber cómo estimularlas en el aula es clave para favorecer un aprendizaje de calidad.

Para marcar la diferencia en el ámbito educativo, es clave contar con una formación especializada. El Máster en Neuroeducación de la Universidad Europea te prepara para comprender a fondo cómo funciona el cerebro y aplicar estrategias basadas en la evidencia para mejorar el rendimiento académico y la inclusión en las aulas.

A continuación, veremos qué son las funciones ejecutivas, cuáles son las más relevantes, cómo se relacionan con las dificultades de aprendizaje y qué estrategias podemos aplicar para potenciarlas en el entorno educativo.

¿Qué son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos cognitivos de alto nivel que permiten planificar, organizar, tomar decisiones y autorregularse. Son como el “director de orquesta” del cerebro: integran la información que recibimos y coordinan las demás habilidades cognitivas para actuar de forma eficaz.

En la práctica, gracias a estas funciones, somos capaces de:

  • Adaptarnos a nuevas situaciones.
  • Controlar nuestros impulsos y emociones.
  • Priorizar tareas.
  • Resolver problemas de manera flexible.

En otras palabras, las funciones ejecutivas nos permiten pasar de la intención a la acción de forma organizada.

Principales funciones ejecutivas y ejemplos

Aunque existen diversas clasificaciones, las funciones ejecutivas más estudiadas son:

1. Memoria de trabajo

Permite retener información temporalmente y manipularla.
Ejemplo: resolver un problema de matemáticas sin apuntar cada paso.

2. Inhibición

Es la capacidad para controlar los impulsos y evitar distracciones.
Ejemplo: no mirar el móvil mientras se estudia.

3. Flexibilidad cognitiva

Facilidad para cambiar de estrategia o adaptarse a nuevas reglas.
Ejemplo: modificar un plan de estudio cuando surge un imprevisto.

4. Planificación y organización

Esta habilidad sirve para establecer metas y dividirlas en pasos alcanzables.
Ejemplo: diseñar un calendario para preparar unos exámenes finales.

5. Autorregulación emocional

Es la gestión de emociones para mantener la calma y la motivación.
Ejemplo: no frustrarse en exceso cuando una tarea resulta difícil.

Funciones ejecutivas y dificultades de aprendizaje

Cuando las funciones ejecutivas no están bien desarrolladas, pueden aparecer dificultades que afectan al rendimiento académico:

  • Problemas de atención y concentración
  • Dificultades para organizar tareas o cumplir plazos
  • Baja tolerancia a la frustración
  • Escaso control de los impulsos

Estos retos son especialmente visibles en estudiantes con TDAH, dislexia o trastornos del espectro autista, pero también se observan en alumnos sin diagnóstico que no han acabado de desarrollar estas habilidades. La neuroeducación resulta clave para comprender estas dificultades y plantear intervenciones más eficaces en el aula.

Estrategias para trabajar las funciones ejecutivas en el aula

Los docentes pueden aplicar diversas técnicas que favorecen el desarrollo de estas habilidades. Algunas de las más eficaces son:

  • Rutinas y estructuras claras: ayudan a los estudiantes a anticiparse y organizarse.
  • Uso de apoyos visuales: los esquemas, calendarios o listas de tareas facilitan la planificación.
  • Juegos de rol y dinámicas grupales: fomentan la flexibilidad cognitiva y el control de impulsos.
  • Prácticas de mindfulness: contribuyen a mejorar la autorregulación emocional y la atención.
  • Refuerzo positivo: motiva y consolida conductas adecuadas.

Estas estrategias no solo mejoran el rendimiento académico, sino que también potencian competencias socioemocionales fundamentales para la vida diaria.

Formarte en neuroeducación para intervenir en caso de dificultades de aprendizaje

La comprensión de las funciones ejecutivas abre un campo apasionante para docentes, psicólogos y profesionales del ámbito educativo. Formarse en este terreno permite aplicar estrategias innovadoras basadas en la evidencia científica y responder de forma eficaz a las necesidades de los estudiantes.

Si quieres especializarte en este ámbito, el Máster en Neuroeducación de la Universidad Europea te ofrece una formación avanzada, flexible y orientada a la práctica, con el respaldo de una institución académica de referencia. Además, puedes complementar tus estudios con otros masters online oficiales en Educación de la Universidad Europea que amplíen tu perfil profesional y te preparen para los retos actuales en el aula.

Y, es que, más allá de su impacto en el rendimiento académico, las funciones ejecutivas son determinantes en el desarrollo personal y social de cualquier estudiante. Aprender a planificar, gestionar emociones o adaptarse a los cambios no solo mejora su experiencia educativa, sino que también los prepara para afrontar con éxito los retos de la vida adulta y profesional.