

Conocer los derechos del trabajador resulta esencial tanto para empleados como para empleadores, ya que el mundo del trabajo ha incorporado nuevas modalidades como el teletrabajo y la desconexión digital, lo que hace indispensable mantenerse actualizado en materia de legislación laboral.
Para quienes deseen profundizar en este ámbito jurídico tan dinámico, estudiar el Máster en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Europea ofrece una formación especializada que abarca desde los fundamentos del derecho individual hasta las normativas más recientes y las tendencias emergentes en las relaciones laborales. Si quieres ser abogado laboralista, este post de puede interesar.
Índice de contenidos
- ¿Qué son los derechos del trabajador?
- Derechos fundamentales del trabajador en España
- Derechos laborales específicos
- Derechos emergentes en el entorno laboral digital
- Derechos relacionados con la seguridad social
- Protección ante conflictos y despidos
- Obligaciones de los trabajadores
- ¿Qué consecuencias puede haber ante el incumplimiento de las obligaciones de los trabajadores?
¿Qué son los derechos del trabajador?
Los derechos del trabajador son el conjunto de garantías y protecciones establecidas por la legislación española para asegurar condiciones laborales justas y dignas. Estos derechos encuentran su base legal en la Constitución Española, específicamente en el artículo 35, que reconoce el derecho y el deber al trabajo, y se desarrollan de manera exhaustiva en el Estatuto de los Trabajadores.
La importancia de estos derechos radica en su carácter fundamental e intransferible. Ningún empleador puede negarse a reconocerlos, y cualquier vulneración constituye una violación de los derechos fundamentales que puede tener consecuencias legales significativas.
Derechos fundamentales del trabajador en España
Los derechos fundamentales garantizan que todo trabajador pueda desempeñar su actividad en condiciones de dignidad, igualdad y respeto. A continuación, analizamos los principales derechos fundamentales que amparan a todos los empleados en territorio español.
Derecho al trabajo y a la ocupación efectiva
Todo trabajador tiene derecho a desempeñar un trabajo acorde a sus capacidades y habilidades. Esto significa que el empleador debe proporcionar tareas reales y productivas, evitando situaciones de subempleo o asignaciones que no correspondan con la cualificación profesional del empleado.
Por ejemplo, si una persona es contratada como ingeniero, no puede ser asignada permanentemente a tareas de archivo sin justificación técnica o formativa.
Derecho a la no discriminación e igualdad de trato
Los trabajadores tienen derecho a recibir un trato justo y equitativo sin sufrir discriminación por motivos de género, religión, orientación sexual, origen étnico, discapacidad o cualquier otra característica personal protegida por la ley.
Este derecho se extiende a todos los aspectos de la relación laboral: desde el proceso de selección hasta las oportunidades de promoción interna.
Derecho a la intimidad y privacidad
El derecho a la intimidad protege la vida personal y privada del trabajador, tanto dentro como fuera del ámbito laboral. Esto incluye limitaciones a la videovigilancia en el trabajo y restricciones sobre el acceso del empleador a información personal.
La implementación de sistemas de control debe respetar siempre la dignidad y privacidad de los empleados, estableciendo límites claros entre la supervisión necesaria y la invasión de la intimidad.
Derechos laborales específicos
Jornada laboral y descanso
La legislación española establece que la jornada laboral ordinaria no puede superar las 40 horas semanales. Los trabajadores tienen derecho al descanso:
- Durante la jornada laboral
- Un día libre por semana (generalmente el domingo)
- Mínimo de 12 horas entre jornadas
- Limitación de las horas extraordinarias
Derecho a vacaciones pagadas
Todo trabajador tiene derecho a un período mínimo de 30 días naturales de vacaciones al año, que deben ser disfrutadas dentro del año natural correspondiente. Es importante destacar que estos días no se pueden acumular para el año siguiente, salvo excepciones específicas.
Derecho a la remuneración justa
Los empleados tienen derecho a recibir una remuneración justa y equitativa por su trabajo, que incluye:
- Salario mínimo interprofesional establecido por ley
- Pago puntual de la nómina
- Conceptos salariales adicionales según convenio
- Compensación por horas extraordinarias
Según La Moncloa, el salario mínimo interprofesional para 2025 se ha establecido en 1.184 euros mensuales en 14 pagas.
Derechos emergentes en el entorno laboral digital
Derecho a la desconexión digital
Los trabajadores tienen derecho a no estar disponibles fuera de su horario laboral y a no responder comunicaciones de trabajo durante sus períodos de descanso. Este derecho busca garantizar el equilibrio entre la vida laboral y personal en una era de hiperconectividad.
Las empresas deben establecer políticas claras que definan los horarios de disponibilidad y respeten los tiempos de descanso de sus empleados.
Derecho a la formación profesional
Los trabajadores tienen derecho a recibir formación adecuada para desarrollar sus competencias y mejorar sus habilidades profesionales. Esto incluye:
- Formación inicial para el puesto de trabajo
- Actualización de conocimientos
- Programas de desarrollo profesional
- Adaptación a nuevas tecnologías
Derechos relacionados con la seguridad social
Protección ante contingencias
Los trabajadores tienen derecho a la protección de la seguridad social, que incluye:
- Prestaciones por enfermedad común y accidente no laboral
- Cobertura por accidente de trabajo y enfermedad profesional
- Prestaciones por maternidad y paternidad
- Subsidio por desempleo
- Pensiones de jubilación y supervivencia
Derecho a la seguridad y salud en el trabajo
Todo trabajador tiene derecho a desarrollar su actividad en un entorno seguro y saludable, aspectos fundamentales para garantizar el bienestar laboral. Los empleadores deben:
- Proporcionar equipos de protección individual
- Formar a los trabajadores en prevención
- Mantener instalaciones seguras
- Evaluar los riesgos laborales
- Realizar reconocimientos médicos periódicos
Protección ante conflictos y despidos
Procedimientos de resolución de conflictos
Los trabajadores tienen derecho a procedimientos justos para la resolución de conflictos laborales, tanto a nivel extrajudicial como judicial. Esto incluye:
- Mediación laboral
- Arbitraje
- Acceso a la jurisdicción social
- Representación legal
Garantías en caso de despido
Cuando se produce un despido, los trabajadores tienen derecho a:
- Indemnización correspondiente según la modalidad de extinción
- Preaviso en casos específicos
- Finiquito con todos los conceptos pendientes
- Posibilidad de impugnar el despido si es improcedente
Por ejemplo, en caso de despido improcedente, la indemnización corresponde a 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.
Obligaciones de los trabajadores
Es importante recordar que, junto a los derechos, los trabajadores también tienen obligaciones específicas:
- Cumplir las responsabilidades del puesto con diligencia profesional
- Seguir las medidas de seguridad e higiene establecidas
- Acatar las órdenes legítimas del empleador
- Contribuir a la productividad de la empresa
- Mantener la confidencialidad cuando sea requerida
¿Qué consecuencias puede haber ante el incumplimiento de las obligaciones de los trabajadores?
El incumplimiento grave de las obligaciones laborales, tanto por parte del empleador como del trabajador, puede dar lugar a la extinción del contrato de trabajo. Sin embargo, no todos los incumplimientos justifican la terminación de la relación laboral, debe tratarse de faltas graves y culpables.
Cuando se vulneran derechos fundamentales, existe un procedimiento especial en la jurisdicción social que incluye:
- Intervención del Ministerio Fiscal
- Inversión de la carga de la prueba favorable al trabajador
- No necesidad de conciliación previa
- Tramitación preferente
El derecho laboral ofrece un marco legal que protege los derechos del trabajador en España constituye un sistema robusto y en constante evolución que busca equilibrar los intereses de empleadores y empleados.