Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Qué es la batimetría y para qué se estudia el relieve del fondo marino

Ingeniería

12 de Noviembre de 2025
batimetría de los océanos del mundo

Estudiar el fondo del mar es igual de importante que conocer la superficie terrestre por la que caminamos. La batimetría, que permite medir y representar el relieve submarino, se ha convertido en una herramienta clave a la hora de diseñar puertos, canales o estructuras costeras seguras y sostenibles.

A continuación, veremos en qué consiste exactamente esta disciplina. Y recuerda que, si aspiras a trabajar en proyectos de este tipo, puedes estudiar el Máster en Ingeniería de Caminos Canales y Puertos presencial en Madrid en la Universidad Europea. En él aprenderás a liderar obras que conecten la innovación, la protección del medioambiente y el desarrollo marítimo.

¿Qué es la batimetría?

Si la topografía representa la superficie terrestre, la batimetría hace lo propio en océanos, lagos y ríos. Es la ciencia que estudia la profundidad y el relieve del fondo marino, lacustre o fluvial. Gracias a estas mediciones es posible, por ejemplo, detectar obstáculos sumergidos y planificar obras marítimas o fluviales de forma segura.

El objetivo principal de esta disciplina es crear cartas batimétricas, que son mapas detallados del relieve submarino. Estas cartas son esenciales para la navegación, y muy necesarias en sectores como la investigación oceanográfica, la ingeniería costera o la gestión ambiental.

El término “batimetría” proviene del griego bathýs (profundo) y metron (medida). Antiguamente, las mediciones se realizaban con métodos manuales, como las sondas de plomo, pero en la actualidad, gracias a los sistemas modernos de sonar multihaz y los sensores láser aerotransportados (LiDAR), se pueden obtener datos mucho más precisos y en menos tiempo, incluso en zonas de difícil acceso.

Qué mide la batimetría

La batimetría no se limita únicamente a calcular la profundidad del agua. A través de distintos equipos y tecnologías, se obtienen datos relacionados con:

  • La morfología del fondo: su forma, sus elevaciones y sus depresiones.
  • La naturaleza del lecho marino: por ejemplo, el tipo de sedimento (arena, roca, fango) o la presencia de estructuras artificiales.
  • Las variaciones en la columna de agua: pueden indicar corrientes, termoclinas o zonas de acumulación de sedimentos.
  • Los cambios temporales en el relieve submarino: son fundamentales para analizar la erosión costera o el impacto de tormentas.

Estos datos resultan esenciales para planificar y proteger cualquier infraestructura marítima, desde muelles y diques hasta canales de navegación.

Para qué se usan las batimetrías

La batimetría es un área con gran proyección en diferentes tipos de ingeniería. Los estudios batimétricos tienen numerosas aplicaciones en campos como:

Ingeniería costera y portuaria

Los ingenieros utilizan los datos obtenidos en los estudios batimétricos para diseñar y construir puertos, canales o espigones, asegurándose de que las condiciones del fondo sean adecuadas.

Gestión ambiental

La batimetría facilita el control de los ecosistemas marinos, el seguimiento de praderas submarinas y la identificación de zonas afectadas por vertidos o erosión. Además, ayuda a controlar la sedimentación y el impacto de las actividades humanas.

Arqueología submarina

Las técnicas batimétricas también ayudan a localizar restos de naufragios, estructuras antiguas que permanecen bajo el mar e incluso ciudades sumergidas. De este modo, contribuyen a la conservación del patrimonio histórico y cultural.

Prevención de riesgos naturales

La batimetría sirve para detectar movimientos de masas submarinas, como deslizamientos o acumulaciones de sedimentos que podrían generar tsunamis o afectaciones a la costa.

¿Cómo se realiza un estudio batimétrico?

Realizar un levantamiento batimétrico implica una combinación de conocimientos técnicos y el uso de equipos de alta precisión. El proceso suele dividirse en varias etapas:

  1. Planificación del estudio: se definen los objetivos, la extensión del área y la metodología a emplear.
  2. Toma de datos: se utilizan ecosondas o sistemas de sonar multihaz montados en embarcaciones. Estos dispositivos emiten ondas sonoras que rebotan en el fondo marino, permitiendo calcular la profundidad a partir del tiempo de retorno.
  3. Procesamiento de la información: los datos se corrigen teniendo en cuenta variables como la marea, la temperatura o la salinidad del agua.
  4. Generación de mapas y modelos digitales: con el software especializado, los resultados se transforman en mapas 2D o modelos 3D del relieve submarino, útiles para su interpretación y análisis.

Además, los avances en tecnología satelital y drones acuáticos han revolucionado notablemente el campo de la batimetría, pues permiten realizar estudios más rápidos, económicos y precisos.

Como hemos visto, la batimetría es una herramienta estratégica que se utiliza en algunas de las ingenierías con más salidas para garantizar la seguridad de la navegación, planificar infraestructuras costeras y proteger el entorno marino.

Si te interesa el campo de la ingeniería y quieres dedicarte a ello de forma profesional, puedes acceder a los diferentes masters de ingeniería que ofrece la Universidad Europea y especializarte en la rama o área que más te guste.