Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Ansiedad en niños: cómo detectarla y tratarla

Medicina y Salud

7 de Octubre de 2025
niño sufriendo ansiedad

La ansiedad que padecen niños y adolescentes es mas común de lo que parece, por lo que entender sus diferencias con respecto a la adulta es esencial para poder detectarla y tratarla convenientemente.

Estudiar el Máster en Psicología Infantil y el Máster online en Psicología Infanto - Juvenil de la Universidad Europea te formará con las herramientas necesarias para abordar desafíos específicos como la ansiedad en menores, a través de una metodología basada en el aprendizaje experiencial que incluye prácticas clínicas en centros especializados.

En este artículo exploraremos cómo se manifiesta la ansiedad en niños, cuáles son sus síntomas y posibles causas y las estrategias de intervención, con un enfoque especial en el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en edades de 5 a 12 años.

¿Qué es la ansiedad infantil?

La ansiedad es una respuesta natural del organismo ante situaciones percibidas como una amenaza. Puede darse a cualquier edad y, por lo tanto, los niños también la experimentan. Hasta cierto punto, la ansiedad infantil es normal: de hecho, puede ser útil en ciertos momentos, pues prepara al niño para reaccionar a situaciones difíciles o potencialmente peligrosas y lo ayuda a estar alerta.

Sin embargo, cuando se manifiesta de forma demasiado intensa y frecuente e interfiere en su vida diaria, impidiéndole relacionarse con sus compañeros, estudiar o hacer sus tareas, la ansiedad se convierte en un problema importante que puede tratarse desde las distintas ramas de la psicología.

Cómo se manifiesta la ansiedad en niños de 5 a 12 años: síntomas

La ansiedad infantil es más difícil de detectar porque los niños tienen más dificultades para identificar y expresar lo que sienten. Puede aparecer en forma de cambios de conducta, emociones concretas o síntomas físicos.

Cambios de conducta

Son comunes el rechazo a ir al colegio, el aislamiento, los problemas de sueño, la disminución del apetito y una mayor dependencia de adultos. Algunos niños canalizan su ansiedad con rabietas, mientras que otros se vuelven reservados y callados.

Cambios en el plano emocional

Los niños pueden mostrar irritabilidad, llanto fácil, inseguridad y preocupaciones excesivas sobre su rendimiento, su seguridad o la de su familia. También pueden desarrollar miedos específicos (a la oscuridad, los animales o los extraños, por ejemplo) que afecten a su rutina.

Síntomas físicos

Pueden aparecer dolores sin aparente causa médica, molestias estomacales, tensión muscular, dolor de cabeza y otros síntomas como palpitaciones, sudoración o sensación de falta de aire. Estos signos suelen intensificarse ante situaciones que les generan miedo, como exámenes, actividades sociales o periodos de separación de sus padres.

Cada niño es único y sus síntomas dependen de factores como su edad, su temperamento y el entorno. Detectarlos y tratar la ansiedad a tiempo puede prevenir complicaciones futuras.

Cómo se aborda la ansiedad en niños de 5 a 12 años: tratamiento

El tratamiento de la ansiedad infantil entre los 5 y 12 años se centra en la gestión emocional. Es fundamental que tanto el niño como su familia aprendan estrategias para comprender y manejar mejor sus emociones.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es el recurso más utilizado: ayuda a los niños a identificar pensamientos ansiosos, sustituirlos por ideas más realistas y practicar técnicas de relajación y afrontamiento. A través de juegos, cuentos y dinámicas adaptadas a su edad, desarrollan confianza en sí mismos y aprenden a afrentar sus miedos poco a poco.

En la ansiedad infantil, el tratamiento con terapia psicológica siempre es la primera opción. Sin embargo, tras una evaluación psicológica y psiquiátrica, si se trata de un caso grave, se puede valorar el uso de medicación.