
Accesibilidad web: qué es, por qué importa y cómo aplicarla desde el desarrollo
20 de Octubre de 2025

La accesibilidad web asegura que cualquier persona pueda navegar una página o usar una aplicación digital sin obstáculos, sin importar sus capacidades. No es solo una cuestión legal, sino una forma de diseñar experiencias inclusivas que mejoran la usabilidad para todos. Esto significa tener en cuenta a personas con discapacidades visuales, auditivas, físicas o cognitivas, pero también a quienes se enfrentan a situaciones puntuales, como estar en un lugar con poca luz o sin sonido disponible.
En este artículo exploraremos qué es la accesibilidad web, qué normativa la regula en España y Europa, y cómo aplicarla desde el desarrollo con ejemplos concretos.
Asimismo, si estás pensando en estudiar el Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web (DAW) en el Centro de Formación Profesional Europeo en Madrid, dominar estos conceptos te ayudará a desarrollar proyectos más completos, útiles y competitivos en el mercado laboral actual.
¿Qué es la accesibilidad web?
La accesibilidad web consiste en diseñar y desarrollar sitios y aplicaciones digitales que puedan ser usados por personas con distintas capacidades. Su objetivo es que los contenidos, las funcionalidades y la navegación sean comprensibles, operables y perceptibles por todos.
Para lograrlo, los desarrolladores deben seguir las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG), elaboradas por el World Wide Web Consortium (W3C). Estas directrices se actualizan periódicamente y se dividen en tres niveles de conformidad: A, AA y AAA. En la práctica, la mayoría de las webs públicas y privadas deben cumplir al menos el nivel AA.
Aplicar accesibilidad web significa cuidar los aspectos técnicos y los de diseño. Es decir, usar etiquetas HTML que describan bien el contenido para que los lectores de pantalla puedan interpretarlo correctamente; elegir combinaciones de colores con buen contraste que faciliten la lectura; asegurar que la página funcione bien con lectores de pantalla; y permitir que se pueda navegar solo con el teclado, pensando en quienes no usan ratón.
Normativa de accesibilidad web en España y Europa
En España y en la Unión Europea, existen normas que obligan a aplicar la accesibilidad en los entornos digitales. Entre las más relevantes, se encuentran las siguientes:
- WCAG (W3C): son las recomendaciones técnicas internacionales que establecen los criterios para crear sitios accesibles. Actualmente, la versión más reciente es la WCAG 2.2, publicada por el W3C en 2023, aunque la mayoría de las normativas —incluida la europea— se basan todavía en la versión 2.1 nivel AA.
- Real Decreto 1112/2018: implementa la Directiva (UE) 2016/2102, que obliga a las administraciones públicas a garantizar la accesibilidad de sus sitios web y aplicaciones móviles.
- Ley 11/2023: adapta la European Accessibility Act, que amplía las exigencias a productos y servicios digitales del sector privado con entrada en vigor en junio de 2025, incluidos el comercio electrónico, las plataformas de contenidos o los servicios bancarios.
- Norma UNE 139803 (junto con la UNE-EN 301549): recogen los requisitos técnicos que deben cumplir los sitios web y aplicaciones en España, alineados con las WCAG.
El incumplimiento de estas normas puede acarrear sanciones económicas y la obligación de modificar los contenidos. Por eso, las empresas buscan cada vez más perfiles técnicos con conocimientos en accesibilidad digital como los que podrás adquirir en nuestro Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web a distancia (DAW online).
Ejemplos de accesibilidad web
Incorporar la accesibilidad desde la fase de desarrollo no es complicado si se aplican buenas prácticas. Algunos ejemplos concretos son:
- Estructura semántica: usar etiquetas HTML correctamente (<header>, <main>, <footer>, <nav>, <button>, <label>…) ayuda a los lectores de pantalla a interpretar el contenido.
- Texto alternativo en imágenes: toda imagen debe tener un atributo alt descriptivo. Si es decorativa, se debe dejar vacío (alt="") para que no genere confusión.
- Contraste adecuado: el texto y el fondo deben tener un contraste suficiente para facilitar la lectura, sobre todo a personas con baja visión.
- Navegación por teclado: todos los elementos interactivos deben poder manejarse con la tecla Tab o con combinaciones de teclado, sin necesidad de usar ratón.
- Formularios accesibles: cada campo debe tener una etiqueta (<label>) asociada y mensajes de error claros y descriptivos.
- Multimedia accesible: los vídeos deben incluir subtítulos y, si es necesario, descripciones de audio o transcripciones.
- Evitar contenido que pueda causar molestias: las animaciones rápidas o los destellos deben controlarse, ya que pueden provocar crisis epilépticas.
Estas medidas mejoran la experiencia de todos los usuarios y favorecen el posicionamiento en buscadores, ya que Google valora positivamente las webs accesibles.
¿Cómo aplicar la accesibilidad web desde el desarrollo?
Para los futuros desarrolladores web, la accesibilidad debe formar parte de todas las fases del proyecto, desde la planificación hasta el mantenimiento. Este sería un proceso recomendado:
- Planificación: definir el nivel de conformidad que se quiere alcanzar (A, AA o AAA). Esto es importante para establecer los objetivos de accesibilidad, asignar recursos y prever tiempos desde el inicio del proyecto.
- Diseño: crear componentes accesibles (botones, menús, formularios, etc.) y asegurarse de que los colores y fuentes sean legibles. Esto incluye usar contrastes adecuados y tamaños de letra que faciliten la lectura a todas las personas.
- Desarrollo: emplear HTML semántico siempre que sea posible. Esto significa usar etiquetas que describan el contenido por sí mismas —por ejemplo, <button> para botones o <nav> para menús—, ya que así los lectores de pantalla las reconocen sin esfuerzo. Utiliza atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications) únicamente cuando el HTML no tenga una etiqueta adecuada, como en componentes personalizados hechos con JavaScript. Evita usarlos si el elemento HTML ya cumple esa función.
- Pruebas: combinar herramientas automáticas (como Lighthouse, axe o WAVE) con pruebas manuales mediante lectores de pantalla como NVDA o VoiceOver. Las pruebas automáticas detectan errores típicos, pero las pruebas manuales son indispensables para evaluar la experiencia real de usuarios con discapacidad.
- Validación: elaborar un informe de conformidad que documente qué nivel de accesibilidad se ha alcanzado y resolver los errores detectados antes del lanzamiento para garantizar que el sitio cumpla con los estándares definidos.
- Mantenimiento: revisar periódicamente los nuevos contenidos y actualizaciones para evitar que se pierda la accesibilidad inicial. La accesibilidad es un proceso continuo que mejora la calidad de cada proyecto y debe preservarse a largo plazo.
Herramientas para trabajar la accesibilidad web
Existen muchas herramientas que facilitan el trabajo de los desarrolladores que desean crear proyectos accesibles:
- WAVE (Web Accessibility Evaluation Tool): herramienta online y extensión que proporciona retroalimentación visual fácil de interpretar, perfecta para principiantes y revisiones visuales.
- axe (Deque): extensión gratuita para navegadores que detecta errores detallados de accesibilidad y se integra en flujos de desarrollo avanzado. Muy usada en empresas.
- Lighthouse: auditoría integrada en Chrome que ofrece un informe con puntuación de accesibilidad, rendimiento y SEO, ideal para revisiones rápidas y continuas.
- AChecker: evalúa accesibilidad según varios estándares y ofrece informes claros y personalizables para mejorar el cumplimiento.
- Tota11y: herramienta visual que superpone indicadores sobre la página para señalar problemas, útil para equipos no técnicos y educación.
- Lectores de pantalla: NVDA (Windows) y VoiceOver (macOS/iOS) permiten probar la experiencia real de usuarios con discapacidad, imprescindible para pruebas manuales.
Accesibilidad web y mercado laboral
Con apenas un año de entrada en vigor de las nuevas normativas europeas y españolas, las cifras muestran un panorama preocupante, pero con margen para avanzar. Según el Barómetro de Accesibilidad Web 2025, solo el 2 % de las páginas web analizadas cumplen plenamente con la Ley Europea de Accesibilidad (EAA), mientras que el 98 % de las empresas aún presentan serios incumplimientos.
Esto significa que la mayoría de las organizaciones no ha adaptado sus plataformas digitales, lo que está generando una enorme demanda de profesionales especializados en accesibilidad web:
- En 2025, se estima que se necesitarán más de 50.000 expertos especializados en accesibilidad y usabilidad en España y Europa, desde perfiles técnicos hasta estratégicos.
- Los salarios para estos puestos han aumentado, situándose en torno a los 30.000 a 50.000 euros anuales para perfiles senior en empresas innovadoras.
- La presión legal y el riesgo de sanciones está llevando a muchas empresas a invertir en formación y en contratación de expertos, lo que abre una oportunidad profesional para quienes se especialicen en accesibilidad web.
- Sectores como la banca y los servicios financieros, el comercio electrónico, la educación y el transporte se encuentran entre los más afectados por incumplimientos y presentan una crítica necesidad de mejorar la accesibilidad para cumplir con la legislación y garantizar el acceso universal.
En definitiva, aprender accesibilidad web mediante un Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web te convierte en un perfil altamente valorado en un mercado que está creciendo rápido y te prepara para afrontar una realidad profesional más inclusiva, competitiva y alineada con las normativas vigentes.