
- silvia.devidania@universidadeuropea.es
- Facultad de Medicina, Salud y Deportes - Madrid
Profesor adjunto
Dra. Silvia de Vidania Ballesteros
- Biomédicas y Salud
- Ciencias
Silvia de Vidania es profesora e investigadora en el Departamento de Fisioterapia.
Es Licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, y especializada en Neurobiología. Realizó su tesis doctoral sobre los mecanismos neuroprotectores en la enfermedad de Alzheimer en la Universidad Autónoma de Madrid y posteriormente enfocó su carrera profesional hacia un perfil más docente.
Actualmente es profesora de las asignaturas "Biología Celular y Tisular" y "Estructura y Función del Cuerpo Humano" en español e inglés, aunque sigue manteniendo actividad investigadora. Forma parte del grupo de investigación ESBIDA, en el seno del cual estudia el papel de los micro RNA en pacientes de Fibrosis Quística.
Formación académica
Doctora en Biociencias Moleculares
- Universidad Autónoma de Madrid
- 2015 - 2019
Máster en Neurociencias
- Universidad Autónoma de Madrid
- 2011 - 2012
Licenciada en Biología
- Universidad Complutense de Madrid
- 2004 - 2010
Experiencia profesional
Titulaciones
Publicaciones
Prodromal Alzheimer’s Disease: Constitutive Upregulation of Neuroglobin Prevents the Initiation of Alzheimer’s Pathology
Por primera vez se demuestra el papel neuroprotector de la neuroglobina en la enfermedad de Alzheimer mediante la preservación de la arquitectura neuronal.
Differential susceptibility to the impact of the COVID-19 pandemic on working memory, empathy, and perceived stress: The role of cortisol and resilience
This study reveals the role of the diurnal pattern of cortisol in predicting the emotional impact of the COVID-19 pandemic, highlighting a potential biomarker for the identification of at-risk groups following public health crises.
Proyectos de investigación
Efecto de los fármacos moduladores del CFTR en la condición física, función pulmonar, ionotest y miRNAs en la fibrosis quística
Estudio de la función pulmonar, consumo de oxígeno pico y concentración de cloro en sudor (ionotest) en pacientes pediátricos de fibrosis quística que están bajo tratamiento farmacológico.