
- elisa.rodriguez.g@universidadeuropea.es
- Facultad de Ciencias de la Salud - Canarias
Profesor adjunto
Elisa Rodríguez Gutiérrez
Docente - Universidad Europea de Canarias
- Biomédicas y Salud
- Psicología
Licenciada en Psicología por la Universidad de La Laguna y acreditada para la realización de actividades sanitarias. Máster en Intervención y Mediación Familiar y Doctora en Psicología por la misma Universidad. Trayectoria profesional no sólo centrada en el ámbito formativo e investigador, con experiencia docente en diferentes titulaciones en la Universidad de La Laguna, formadora de programas de educación parental y elaboración de cursos y talleres dirigidos a profesionales del sector sociosanitario. Experiencia de campo en el ámbito de la intervención familiar, concretamente con niños, adolescentes y familias, especialmente con problemas de salud mental, diversidad funcional, entre otros. Unido a esto, experiencia en el ámbito de medidas judiciales, tanto con familias como con menores/adolescentes.
Asistencia a congresos con la finalidad de exponer algunos resultados de las investigaciones realizadas centradas en el ámbito familiar y recientemente, formación relacionada con la especialización en procesos de duelo.
Formación académica
Doctorado en Intervención y Mediación Familiar
- Universidad de La Laguna
- 2015
Máster Universitario en Intervención y Mediación Familiar
- Universidad de La Laguna
- 2010
Licenciatura en Psicología
- Universidad de La Laguna
- 2009
Experiencia profesional
Titulaciones
Publicaciones
Living Adolescence in Family parenting program: Adaptation and implementation in social and school contexts (Rodríguez Gutiérrez, E.; Martín Quintana, J.C. y Cruz Sosa, M., 2016)
The results showed that families from local social services decreased the amount of control and improved monitoring in education and leisure spheres as well as self-disclosure whereas the families coming from school centers improved supervision in leisure and in self-disclosure. In addition, both groups of families improved their strategies for solving family conflicts, increasing the use of integrative strategies and decreasing the use of dominant strategies.
La influencia del escenario educativo familiar en el uso de internet en los niños de primaria y secundaria (Padilla Curra, S. et al, 2015)
Con el fin de estudiar el impacto de internet en el hogar se analiza la influencia del componente físico (dónde, con quién) y actitudinal (quién decide su uso y qué motivación se tiene para su uso) del escenario educativo familiar en la frecuencia y diversidad de uso de internet por parte de los hijos, reportados por los padres. Los participantes fueron 711 padres y madres con hijos que cursaban educación primaria y secundaria en la isla de Tenerife.
Attitudes and parenting dimensions in parents regulation of Internet use by primary and secondary school children (Álvarez Lorenzo, M. et al, 2013)
In keeping with the growing expansion of Internet use by children at home, this study examines the impact of parental attitudes and parenting dimensions on the parental regulation of this use. Parental attitudes include ideas about who decides what the child is to see on the Internet and motivations for Internet use. Parenting dimensions involve control and warmth.
Vivre l´adolescence en famille afin de promouvoir la parentalité positive. (Rodrigo López, M.J. et al, 2011)
lon la Recommandation (2006) du Conseil de l’Europe sur les politiques visant à soutenir l’exercice de la parentalité positive [3], l’objectif de la tâche parentale est de promouvoir des relations positives entre parents et enfants, basées sur l’exercice de la responsabilité parentale afin de garantir les droits du mineur au sein de la famille et d’optimiser son développement potentiel ainsi que son bien-être.
Vivir la Adolescencia en Familia: Un Programa de Apoyo Parental en la Adolescencia. Manual Práctico en Parentalidad (Rodríguez Gutiérrez, E. et al, 2015)
La incorporación de los programas de educación parental en los servicios de atención a las familias supone un cambio de perspectiva en los profesionales y una nueva forma de trabajar en el servicio basada en la prevención y promoción de las competencias parentales. Esta nueva perspectiva es muy útil, ya que ya que no sólo pretende mantener un enfoque normalizador no estigmatizante que integre a todas las familias.
Evaluación del programa Vivir la Adolescencia en Familia en la Comunidad de Canarias (Rodríguez Gutiérrez, E. et al, 2013). Actas de I Congreso Internacional de Ciencias de la Educación y del Desarrollo
En general, los resultados de la evaluación del programa Vivir la adolescencia en Familia han sido positivos y se han observado algunos cambios tanto en las concepciones parentales sobre la adolescencia, la supervisión parental y en las estrategias y metas en la resolución de los conflictos familiares teniendo en cuenta el nivel de riesgo psicosocial de partida.
Influencia de la calidad del barrio y del apoyo social en la efectividad del programa Vivir la Adolescencia en Familia (Rodríguez Gutiérrez, E. et al, 2013). Actas de I Congreso de Ciencias de la Educación y del Desarrollo
Los participantes en el estudio fueron 156 padres/madres que asistían al programa ―Vivir la Adolescencia en Familia‖ en la Comunidad de Castilla La Mancha. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el nivel de riesgo psicosocial y las características del contexto predicen en mayor medida los cambios en los estilos educativos parentales en la resolución de los conflictos familiares que el apoyo social.
Una propuesta de apoyo online para padres y madres: Educar en positivo. Educar y comprender el comportamiento infantil (Rodríguez Gutiérrez, E. et al, 2012). Congreso Internacional Edutec 2012
El ejercicio de la parentalidad durante la infancia no es una tarea fácil, por lo que se ha promovido el desarrollo de una propuesta de intervención online de cara a favorecer el ejercicio de la parentalidad durante esta etapa
Proyectos de investigación
Fomento de la parentalidad positiva mediante entornos virtuales de aprendizaje experiencial
Elaboración del programa de educación parental online.
Implementación y evaluación del programa Educar en positivo basado en entornos virtuales de aprendizaje para promover la parentalidad positiva
Aplicación y evaluación del programa online Educar en positivo