Admisiones:
Valencia: +34 961113845
Alicante: +34 966282409
Canarias: +34 922046901
Málaga: +34 952006801
Escuela Universitaria Real Madrid: +34 918257527
Estudiantes:
Valencia: +34 961043880
Alicante: +34 961043880
Canarias: +34 922985006
Málaga: +34 951102255
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

La Universidad Europea gana el Moot Court Cuyum 2025 en Argentina

18 nov 2025

La Universidad Europea continúa cosechando hitos históricos en los Moot Courts. Este año, la Institución ha logrado un nuevo hito al ganar la competición internacional Cuyum 2025, imponiéndose entre universidades de referencia en el ámbito del Derecho Internacional y los Derechos Humanos. El equipo, integrado por los estudiantes del doble grado en Derecho y Relaciones Internacionales, Kalieska Ravello y Lucas Agustín Di Gregorio Giralt, junto con su entrenador Ignacio Perotti Pinciroli, firma así una actuación histórica que se suma al éxito alcanzado el año pasado en la American University (Estados Unidos), cuando la Universidad Europea se convirtió en la universidad española con mejor resultado al llegar a las semifinales del Concurso Interamericano de Derechos Humanos.

moot court.png

Este nuevo logro se ha enmarcado en un proyecto de innovación académica que concibe los moot courts y las simulaciones como auténticos espacios de aprendizaje experiencial en derechos humanos y derecho internacional. Como explica Ignacio Perotti, director del Máster Universitario en Derechos Humanos de la Universidad Europea de Madrid y entrenador del equipo, “la importancia de estas competiciones reside en que los estudiantes trabajan de manera autónoma: ellos piensan los argumentos, construyen los alegatos, realizan la investigación jurídica y se exponen a entornos profesionales reales. El entrenador acompaña, orienta y aconseja, pero el trabajo intelectual y estratégico es principalmente de ellos”.

El caso de la edición 2025 del Moot Court Cuyum —organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, en Argentina— fue redactado por el ex Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición de Naciones Unidas, Fabián Salvioli, y se ha centrado en uno de los grandes desafíos contemporáneos, como es la desinformación y el uso de herramientas de inteligencia artificial en procesos electorales. El supuesto planteaba un escenario de deepfakes y fake news en un contexto electoral que afectaba directamente a la calidad democrática en un Estado ficticio.

Meses de preparación para un caso complejo

La preparación comenzó en julio, cuando se publicó el caso hipotético. Desde ese momento, el equipo ha analizado los hechos, ha estudiado la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ha diseñado una estrategia jurídica completa.

Tras una primera fase de investigación, los estudiantes han elaborado el memorial escrito, evaluado de manera anónima por jueces de la organización y calificado con una de las puntuaciones más altas de la edición. “Primero ha habido una etapa muy intensa de investigación y, a partir de ahí, se ha ido afinando la estrategia de argumentación hasta llegar al escrito definitivo. Después, todo ese trabajo se ha trasladado a los alegatos orales, siempre teniendo en cuenta lo que podía alegar el Estado para garantizar un debate jurídico real con ambas partes”, explica Perotti.

Además de la preparación jurídica, el equipo ha trabajado durante semanas en simulaciones internas y prácticas de oratoria, un componente clave del modelo experiencial de la Universidad Europea. Estas sesiones han permitido perfeccionar la precisión argumental, la gestión del tiempo y la capacidad de reacción ante preguntas inesperadas del tribunal. La fase presencial, celebrada en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), ha supuesto la verdadera prueba de fuego: “Junto a Lucas, hemos representado a la Universidad Europea de Madrid en una competencia internacional que ha durado cinco días muy intensos. En las primeras rondas nos hemos enfrentado a distintos equipos argentinos y, durante nuestros alegatos orales, los jueces nos han interrumpido constantemente con preguntas. Eso nos ha exigido pensar con rapidez, sostener nuestros argumentos y adaptarnos en tiempo real”, relata la estudiante Kalieska Ravello.

moot court (1) (1).png

El equipo ha defendido que la falta de regulación y control estatal sobre los deepfakes y las campañas de desinformación puede manipular la voluntad popular y erosionar gravemente la democracia. Lucas Agustín Di Gregorio destaca que el caso permitía explorar nuevas fronteras jurídicas: “Identificamos la vulneración del derecho a la honra y a la libertad de expresión, pero también la existencia de violencia política de género hacia una de las candidatas, lo que nos permitió invocar la Convención de Belém do Pará. Además, vinculamos el caso con el nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial y su protección de los procesos democráticos”.

“El aprendizaje experiencial es una de las mejores formas para adquirir conocimientos y llevarlos a una vida profesional real”

La participación en el Moot Court Cuyum ha permitido profundizar en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, un conocimiento poco habitual en la formación tradicional en Europa. Según Perotti, esta experiencia marca una diferencia profesional real: “Nuestros estudiantes, además de conocer los sistemas europeo y africano de protección de derechos humanos, profundizan en el Sistema Interamericano. Eso les da una ventaja comparativa impresionante para su futuro profesional”.

Más allá del resultado, esta victoria ha confirmado el valor del modelo académico de la Universidad Europea, basado en la práctica, los entornos simulados y la conexión directa con su futura profesión: “Hemos comprobado que todo lo que trabajamos en el aula tiene una traducción directa en entornos exigentes y muy competitivos”, subraya Ravello. “El aprendizaje experiencial es una de las mejores formas para adquirir conocimientos y llevarlos a una vida profesional real”, añade la estudiante.

La conquista del Moot Court Cuyum 2025, sumada a las semifinales alcanzadas el año pasado en Washington, ha consolidado un ciclo histórico para la Universidad Europea en litigación internacional en derechos humanos. Como concluye Ignacio Perotti: “Cuando combinamos rigor académico, investigación aplicada y experiencias reales de litigación internacional, los estudiantes no solo aprenden más, sino que se convierten en profesionales capaces de defender los derechos humanos y la democracia, en un mundo cada vez más complejo”.