Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Máster Universitario en Psicología Infantil y Juvenil
Mejor universidad privada en el área de psicología

Máster Universitario en Psicología Infantil y Juvenil Madrid

El Máster en Psicología Infanto Juvenil es la titulación con más horas prácticas del mercado, con una formación práctica en aula y casos reales guiados por profesionales en activo además de 400 horas con pacientes.

Selecciona tu programa:

-50% Descuento en reserva de plaza para curso 26/27 ¡Solo hasta el 30 de noviembre!

Máster en Psicología Infantil

El Máster en Psicología Infantil es una titulación que sirve para formar a los alumnos en detección, evaluación y tratamiento de los principales trastornos que afectan a la infancia y adolescencia. Dispone de un enfoque único, abordando la evaluación para el descarte de problemas psicológicos y la intervención en áreas como el neurodesarrollo, la adquisición de malas conductas, la depresión, la pérdida de autoestima y los trastornos del espectro autista, entre otros.

  • Cuenta con más de 400 horas de prácticas clínicas en centros especializados y una metodología basada en el aprendizaje experiencial. Trabajarás con casos reales guiados por profesionales en activo de la psicología clínica, psiquiatría, neurociencias y educación.
  • Aprenderás a intervenir en trastornos como TEA, TDAH, trastornos de conducta y emocionales, con supervisión constante de psicoterapeutas expertos. Además, participarás en proyectos de investigación y formarás parte de equipos interprofesionales, todo en un programa compatible con tu vida laboral.
  • Por otro lado, nuestro modelo de aprendizaje integra tanto clases presenciales como virtuales, utilizando tecnologías avanzadas como aulas digitalizadas con cámaras, micrófonos 360 y pizarras inteligentes, lo que garantiza una experiencia educativa, dinámica y de vanguardia.

Título oficial emitido por Universidad Europea de Madrid

Presencial
Clases en Español
Alcobendas 10 meses, 60 ECTS
Inicio: Octubre 2025
Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud

Máster oficial

Máster reconocido en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), reconocido por el MEN de Colombia, y convalidable por la SENESCYT de Ecuador, la SUNEDU de Perú, y muchos otros países.

¿Por qué estudiar el Máster en Psicología Infantil?

Impulsa tu carrera con un máster en psicología infantil y adolescente que combina más de 400 horas de prácticas clínicas, horarios flexibles compatibles con tu trabajo, aprendizaje basado en casos reales y la oportunidad de liderar proyectos de investigación que contribuyan al avance del sector.

Más de 400 horas de prácticas clínicas

Realizarás prácticas en centros especializados con pacientes que presentan trastornos como TEA o TDAH.

Compatibilidad laboral

El programa se imparte los fines de semana, lo que te permite combinar tus estudios con tu trabajo.

Metodología basada en el análisis de casos reales

Obtendrás una formación práctica, tanto en el aula como en las prácticas clínicas.

Liderarás proyectos de investigación

Participa o lidera proyectos de investigación, contribuyendo al avance del conocimiento en el campo de la psicología infantil y juvenil.

Descubre la experiencia de anteriores alumnos

Descubre cómo nuestros alumni del Máster en Psicología Infantil y Juvenil han transformado sus carreras y alcanzado sus metas profesionales. ¡Inspírate en sus historias y da el siguiente paso hacia tu futuro profesional!

youtube thumbnail

Descubre el hospital simulado de la Universidad Europea

El modelo académico de la Universidad Europea se fundamenta en el aprendizaje experiencial, siendo uno de sus pilares clave el entorno simulado. En este sentido, el Hospital Simulado desempeña un rol crucial, ya que sus instalaciones ofrecen una aproximación al entorno real de manera segura y controlada, garantizando una experiencia de aprendizaje única.

Hospital Simulado en campus de Villaviciosa de Odón

Descubre el hospital simulado de la Universidad Europea

El modelo académico de la Universidad Europea se fundamenta en el aprendizaje experiencial, siendo uno de sus pilares clave el entorno simulado. En este sentido, el Hospital Simulado desempeña un rol crucial, ya que sus instalaciones ofrecen una aproximación al entorno real de manera segura y controlada, garantizando una experiencia de aprendizaje única.

Ellos te lo cuentan

María AguadoComillas
ComillasLa formación se distingue por la cantidad y la calidad del profesorado y la metodología práctica que tanta falta hace a nuestra área.

María Aguado

Alumna del Máster en Psicología del Desarrollo Infantil y Juvenil

Giusseppe LandoloComillas
ComillasEs un programa que forma psicólogos especializados en cuidar de mentes desde las primeras etapas de la infancia.

Giusseppe Iandolo

Director del Máster en Psicología Infantil y Juvenil

Potencia tu perfil profesional con una doble titulación

Además, podrás completar tu máster y obtener un segundo título en solo 4 meses con el Postgrado de Especialización Universitaria en Intervenciones Asistidas con Animales. Amplía tu formación con un enfoque terapéutico innovador, integrando técnicas con animales en el tratamiento psicológico infantil y juvenil.

Plan de estudios

Un programa intensivo para especializarte en solo un año

1

Primer semestre

En el primer semestre del máster comenzarás por adquirir una base teórica y práctica imprescindible para tu futuro profesional:

  • A través del módulo de Fundamentos en la evaluación e intervención en la infancia y adolescencia, te adentrarás en los principales modelos de trabajo con población infantojuvenil, aprendiendo a identificar y comprender las diferentes problemáticas que pueden presentarse en estas etapas del desarrollo.
  • Después, avanzarás hacia el estudio de los trastornos del neurodesarrollo, con un enfoque práctico centrado en la intervención. Este módulo te permitirá desarrollar competencias clave para trabajar con niños y adolescentes que presentan dificultades como el TDAH, el trastorno del espectro autista o los trastornos del aprendizaje, entre otros.
  • Además, a lo largo del primer o segundo semestre, podrás comenzar tu primera rotación de prácticas externas, ya sea en el ámbito psicosocial-educativo o en el clínico-sanitario, según la planificación del centro.

Esta experiencia directa en contextos reales de intervención contribuirá a construir una mirada profesional sólida y actualizada, desde la que abordar el resto del programa.

2

Segundo semestre

El segundo semestre supone una evolución natural hacia la profundización en diferentes áreas de intervención:

  • Trabajarás sobre los trastornos de la conducta y emocionales, aprendiendo a diseñar y aplicar planes de intervención ajustados a cada caso.
  • Además, abordarás el papel del contexto —familiar, escolar y social— en el bienestar psicológico de niños y adolescentes, una visión integral que te permitirá intervenir de manera más eficaz y personalizada.
  • Durante este semestre completarás la rotación de prácticas externas que no hayas realizado previamente, ya sea en el ámbito clínico-sanitario o en el psicosocial-educativo. Así, tendrás la oportunidad de formarte en ambos entornos profesionales, integrando la teoría y la práctica en situaciones reales.
  • Culminarás tu recorrido con el Trabajo Fin de Máster, una oportunidad para integrar conocimientos, demostrar tu evolución y empezar a construir tu propio camino dentro del campo de la psicología infantil y juvenil.

Prácticas profesionales

En la Universidad Europea, hemos reunido una selección de centros para realizar tus prácticas en el Máster Oficial de Psicología Infantil y Juvenil. Podrás formarte en instituciones de prestigio como Fundación Down Madrid, APNA, Fundación ANAR, APASCOVI o Equidae Psicología, especializadas en la atención y desarrollo infantil.

Más información

60 plazas

Las prácticas en empresas son un elemento clave en tu formación. Adquirir experiencia después de lo aprendido en tu titulación, es la mejor forma de entrar en el mercado laboral. Hay dos tipos de prácticas, las curriculares (incluidas en tu plan de estudios) y extracurriculares (las que puedes hacer de forma voluntaria).

Para realizar las prácticas curriculares en empresas, necesitarás tener el 50% de los créditos aprobado y matricular la asignatura antes de comenzar tus prácticas. Estas prácticas llevan un seguimiento por parte de la empresa y del profesor de prácticas, así como la realización de informes intermedios y finales para su evaluación.

Si quieres mejorar tu experiencia laboral antes de concluir tu formación universitaria, puedes hacer prácticas extracurriculares. Podrás hacerlas en cualquier curso, pero te recordamos que las prácticas son un complemento formativo a tus estudios; por tanto, cuanto más conocimiento hayas adquirido a lo largo de la carrera, mayor provecho sacarás de la experiencia de prácticas.

Competencias básicas (MECES)

  • CB1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • CB3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias transversales

  • CT1. Creatividad. Capacidad para crear ideas nuevas, llegar a conclusiones o resolver problemas de una forma original. Requiere del conocimiento, curiosidad, imaginación y evaluación. El nivel más fundamental de la creatividad se manifiesta como el descubrimiento y el más alto como la innovación.
  • CT2. Comunicación estratégica. Capacidad para transmitir de manera eficaz mensajes (ideas, conocimientos, sentimientos, argumentos), tanto de forma oral como escrita, de tal manera que se alineen de manera estratégica los intereses de los distintos agentes implicados en la comunicación.
  • CT3. Competencia digital. Capacidad que faculta un uso creativo y seguro de las tecnologías de la información y de la comunicación. Ayuda al desarrollo del pensamiento crítico y es una capacidad clave para la búsqueda y análisis de datos, la investigación, la comunicación, el aprendizaje y una participación inclusiva en la sociedad.
  • CT4. Liderazgo influyente. Capacidad para influir en otros, para poder dirigir o guiarles hacía unos objetivos concretos en momentos de cambios constantes derivados por entornos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA) del mundo actual. Los líderes influyentes son referentes y son capaces de lograr un alto desempeño y los mejores resultados. Sus comportamientos generosos, éticos, empáticos y de un alto índice de inteligencia emocional les permiten ejercer como modelos a seguir, logrando un alto desempeño y motivación en sus equipos.
  • CT5. Trabajo en equipo. Capacidad que desarrolla la inteligencia social para cooperar con otros en la consecución de un objetivo compartido, participando de manera activa, empática y ejerciendo la escucha activa, además de una comunicación efectiva y el respeto a todos los integrantes, con madurez y eficacia. En la era digital, esa eficacia se traduce en la destreza de trabajar con otros en entornos multiplataforma, multiculturales, multilingües y multidisciplinares de manera fluida y consiguiendo los objetivos marcados.
  • CT6. Análisis crítico. Capacidad para integrar el análisis con el pensamiento crítico en un proceso de evaluación de distintas ideas o posibilidades y su potencial de error, basándose en evidencias y datos objetivos que lleven a una toma de decisiones eficaz y válida. Se trata de aprender a localizar, extraer, analizar e interpretar información y datos fiables para después estudiar, examinar y razonar, pudiendo así llegar a una conclusión de manera rápida y eficaz, como demanda el mundo actual.
  • CT7. Resiliencia. Capacidad de las personas para adaptarse a situaciones adversas, inesperadas, que causen estrés, ya sean personales o profesionales, superándolas e incluso convirtiéndolas en oportunidades de cambio positivo. Esta capacidad se traduce en un crecimiento profundo de la persona, haciéndoles conocer sus limitaciones, salir de su zona de confort, aprender de los obstáculos, desarrollar su inteligencia emocional y aprender a ser perseverantes ante situaciones difíciles.
  • CT8. Competencia ético-social. Capacidad de desenvolverse en una profesión de manera adecuada y convivir en una sociedad plural y un mundo diverso. Esta capacidad pretende desarrollar ciudadanos globales y responsables, conscientes de la desigualdad y sensibles a la diversidad en un mundo global. Con conciencia ética y compromiso social. Internacionales, multilingües, flexibles y adaptables en entornos multiculturales. 

Competencias específicas

  • CE1. Establecer los objetivos de intervención basándose en el análisis de las demandas y necesidades de familias, niños, adolescentes y otros mediadores en los diferentes contextos.
  • CE2. Utilizar el juego como instrumento de evaluación e intervención psicológica con el niño y su familia.
  • CE3. Diseñar protocolos de evaluación iniciales en el planteamiento y desarrollo de un caso clínico (relaciones de apego, procesos cognitivos, emocionales, comportamentales, relacionales, psicobiológicos, sociales, etc.), discriminando la conducta normal y atípica.
  • CE4. Realizar un correcto diagnóstico en las diferentes etapas del desarrollo infanto-juvenil, según los criterios evolutivos pertinentes.
  • CE5. Analizar y evaluar los procesos de interacción (diádica, triádica y grupal) dentro de la estructura familiar, escolar e intergrupal.
  • CE6. Desarrollar un análisis contextual en el marco de la evaluación e intervención en terapia individual, distinguiendo entre la necesidad de realizar una terapia familiar, individual o grupal.
  • CE7. Seleccionar los instrumentos de evaluación más adecuados a los criterios evolutivos del desarrollo, adaptando el lenguaje y el tipo de interacción.
  • CE8. Comunicar, según el destinatario, datos relevantes acerca de los procesos de evaluación e intervención, así como los objetivos de intervención a desarrollar.
  • CE9. Analizar y evaluar los aspectos legales que aplican en la edad infantojuvenil.
  • CE10. Elaborar indicadores objetivos y fiables como técnica de medición de los programas e intervenciones llevadas a cabo.
  • CE11. Gestionar una interacción eficaz con otros profesionales en su práctica profesional, transmitiendo la necesidad de intervención con mediadores significativos del paciente.
  • CE12. Diseñar formatos de intervención fuera del contexto clínico (talleres, charlas, asesoramiento, divulgación) adaptando el lenguaje y el contenido de manera adecuada a la población objetivo.
  • CE13. Analizar, aplicar y evaluar los criterios éticos en el desarrollo y desempeño de la práctica profesional como psicólogo infantojuvenil.
  • CE14. Aplicar de forma práctica e integradora los conocimientos, las habilidades y las competencias adquiridas en el desarrollo de la práctica profesional.
  • CE15. Aplicar de forma global, multidisciplinar e integradora los conocimientos, las habilidades y las competencias en el desarrollo práctico y sistematizado de un proyecto/ trabajo fin de máster de investigación en el área de la intervención infantojuvenil.

Salidas profesionales del Máster en Psicología Infantil

Al completar el Máster Oficial en Psicología Infantil y Juvenil, estarás preparado para desarrollar tu carrera profesional en centros y gabinetes psicológicos, escuelas, asociaciones, fundaciones y centros de atención temprana, donde podrás aplicar tus conocimientos y habilidades especializadas en el ámbito infantojuvenil.

Aunque este máster no habilita para ejercer como Psicólogo General Sanitario, te proporcionará una formación especializada que te permitirá trabajar en el campo de la psicología infantil y juvenil. Si deseas obtener la habilitación profesional, puedes complementarlo con el Máster en Psicología General Sanitaria, cumpliendo así con los requisitos legales para ejercer como psicólogo sanitario.

Claustro

El claustro del Máster Universitario en Psicología Infantil y Juvenil está constituido por el 63% de profesores que son doctores, dando respuesta a la exigencia de un mínimo del 50% de doctores establecido en Real Decreto 640/2021, de 27 de julio, de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios.

  • Giuseppe Iandolo
    Director
    Profesor Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación, Director del Máster Universitario de Psicología Infantil y Juvenil de la Universidad Europea de Madrid, Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta en activo, Responsable del Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo PSISE Madrid. Doctor en Psicología Evolutiva y de la Educación, Especializado en Psicología Clínica y Licenciado en Psicología Clínica y de Comunidad, habilitado para la práctica sanitaria en España y de la psicoterapia en Italia, con más de 20 años de experiencia investigadora y clínica desarrollada en centros de excelencia. Sus intereses de investigación abordan el desarrollo humano típico y atípico, habilidades narrativas y de juego, técnicas proyectivas, trastornos del espectro autista, creencias parentales y estilo interactivo, activación cognitiva, evaluación de programas psicoterapéuticos y educativos. Ha publicado artículos de investigación y es revisor de varias revistas científicas indexadas en SJR.
  • Luisa Fernanda Yágüez Ariza
    Especialista en psicología clínica, Licenciada en Psicología, habilitada para la práctica sanitaria en España, es especialista en psicología infantojuvenil con más de 25 años de experiencia en terapia familiar sistémica, intervención en crisis y orientación de parentalidad. Ejerce como consultora en el área de protección a la infancia y adolescencia, compagina labor clínica con la docencia y divulgación. Es coordinadora de prácticas de los Módulos 6 y 7 del Máster Universitario de Psicología Infantil y Juvenil de la Universidad Europea de Madrid.
  • Elena Serrano Drozdowskyj
    Especialista en Psiquiatría y Doctora en Psiquiatría, con formación y experiencia clínica en la atención a la salud mental en el periodo perinatal (Reproductive Mental Health Program, Vancouver, BC, Canadá, Hospital Clinic de Barcelona y Hospital Puerta de Hierro Majadahonda) y los trastornos mentales de inicio en la infancia y la adolescencia (Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, Hospital Gregorio Marañón), con más de 15 años de experiencia. Desde el inicio de su carrera docente, asistencial y científica ha mostrado un especial interés y dedicación a la detección precoz e intervención en las etapas tempranas de los trastornos mentales. Este interés se ha traducido en la participación en proyectos de investigación nacionales e internacionales, en programas específicos y seminarios docentes, así como en la publicación de capítulos de libros y en comunicaciones científicas nacionales e internacionales. Ha sido representante a nivel internacional de la Sociedad Marcé Española para la Salud Mental Perinatal (MARES) y forma parte del grupo de trabajo a nivel nacional e internacional por la Declaración del Día Mundial de la Salud Mental Materna.
  • Ines Santos Martínez
    Doctoranda en psicología educativa y del desarrollo, Licenciada en Psicología, experta en terapia infantojuvenil y Máster en Psicología basada en la evidencia, es psicóloga sanitaria en el Centro Equilibrio Mental y en la Clínica Universitaria de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora del Departamento de Psicología y Coordinadora del Módulo 1 del Máster Universitario de Psicología Infantil y Juvenil de la Universidad Europea de Madrid.
  • Cristina Alonso Campuzano
    Doctora Cum Laude en Biomedicina y Ciencias de la Salud, psicóloga sanitaria con más de 15 años de experiencia y directora técnica del Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo PSISE Madrid. Especializada en psicodiagnóstico y psicoterapia, es docente colaboradora y coordinadora de los módulos 2 (intervención en trastornos del neurodesarrollo) y 4 (intervención en trastornos emocionales) del Máster Universitario en Psicología Infantil y Juvenil de la Universidad Europea de Madrid. Sus principales intereses de investigación incluyen el desarrollo humano típico y atípico, adolescencia e identidad, narración y colaboración, evaluación neuropsicológica, rendimiento escolar y trastornos específicos del aprendizaje. Es autora de diversas publicaciones en revistas científicas indexadas en SJR, con investigaciones que abarcan la Psicología Clínica y la Educación.
  • Gianluca Esposito
    Catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación, Decano de la Facultad de Ciencias Cognitivas de la Universidad de Trento (Italia), con una sólida formación como Psicólogo Clínico del Desarrollo, se ha destacado en la investigación del desarrollo socio-cognitivo infantil. Es reconocido por su experiencia en áreas como la electrofisiología humana, la neuroimagen y el modelado de datos complejos, con un especial interés en el estudio de la Interacción Social. Su trabajo ha generado un impacto significativo en la comunidad académica, siendo reconocido por agencias de investigación en varios países, incluyendo Europa, Singapur, Japón, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos. Es autor principal de numerosas publicaciones, entre ellas artículos revisados por pares, capítulos de libros y libros coeditados, con una destacada cantidad de citas y un sólido índice h. Sus investigaciones abarcan diversos campos interdisciplinarios, como la Psicología Clínica, Biología, Neurociencia y Educación.
  • Juan Múzquiz Herrero
    Doctor Cum Laude en Psicología de la Salud por la UNED, con una tesis sobre autocompasión y autoestima en adolescentes; experto en Psicoterapia Breve para niños y adolescentes, y con un Máster en Psicofarmacología y drogas de abuso por la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado una amplia trayectoria como psicólogo sanitario y docente en varias universidades y centros de formación, tanto en España como en América Latina. Fundador de Silenole.org, una empresa social enfocada en la prevención de la violencia y la convivencia escolar, ha diseñado programas específicos de inteligencia emocional y prevención de bullying. Su investigación abarca temas como el bienestar emocional en adolescentes, autocompasión y ajuste social. Imparte docencia en el Máster de Psicología General Sanitaria, el grado en Psicología y el Máster Universitario en Psicología Infantil y Juvenil de la Universidad Europea de Madrid.
  • Guillermo Juárez Melchor
    Médico especializado en Psiquiatría formado en el Hospital Universitario de la Paz, donde también ejerce actualmente su labor clínica dentro del área infanto-juvenil, tanto en el ámbito ambulatorio como hospitalario. Cuenta con formación en psicoterapia infanto-juvenil, sistémico-familiar, psicodinámica y psicoterapia de grupos. Compagina su labor asistencial con la formativa, tanto dentro como fuera del hospital. Imparte además clases como colaborador docente en el Máster Psicología General Sanitaria y Máster de Psicología Infantil y Juvenil de la Universidad Europea de Madrid.
  • Carolina Ángel Ardiaca
    Profesora del Departamento di Psicología de la Universidad Europea de Madrid. Directora del Experto Psicoterapia Emocional Sistémica Infantojuvenil y Familiar de Psicólogos Pozuelo. Doctora en Psicología Clínica por la Universidad Complutense de Madrid. Psicóloga General Sanitaria y Especialista en psicoterapia Europsy, Terapeuta Infantojuvenil, de Familia y Pareja por la Universidad Complutense de Madrid. Su experiencia internacional como Psicoterapeuta Familiar, de Pareja, Grupal e Individual en Santiago de Chile y España, le ha permitido implementar y desarrollar programas de Inteligencia Emocional para Maestros y Niños, Talleres de comunicación para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen, Escuelas de Padres, entre otros.
  • Carlos Benedicto Duque
    Profesor de Criminología de la Universidad Europea de Madrid, Coordinador Técnico y Director del Área de Estudios, Proyectos e Innovación de la Asociación para la Gestión de la Integración Social, Psicoterapeuta. Doctor en Psicología Clínica, Legal y de la Salud por la UCM. Magister en Psicología General Sanitaria por la UCM. Magister en Psicopatología Criminal y Forense por la Universidad Camilo José Cela. Magister en Psicología Clínica y de la Salud por la UCM. Ha desempeñado su actividad profesional en el ámbito de la justicia juvenil, desarrollando e implementando distintos modelos de intervención y programas específicos de tratamiento en menores con delitos muy graves. Ha participado en el desarrollo de herramientas de valoración del riesgo delictivo en menores infractores y en la implementación de protocolos de intervención con agresores sexuales juveniles, así como en la puesta en marcha de recursos de intervención altamente especializados en menores con psicopatologías graves y trastornos de conducta asociados. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales y desarrollado publicaciones, con las que ha contribuido a la divulgación de los resultados obtenidos en los procesos de reinserción social con menores, favoreciendo las buenas prácticas en su abordaje.
  • Noelia Sosa González
    Diploma de Estudios Avanzados en Psicología Evolutiva y de la Educación, Licenciada en Psicología por la Universidad de Puerto Rico, Experta en Atención Temprana, es coordinadora de servicios de psicología infantil y escuela de familias en PSISE Madrid, Servicio de Psicología Clínica del Desarrollo. Se dedica a psicodiagnóstico e intervención psicológica en la infancia. Docente colaboradora y coordinadora del Módulo 3 (intervención en trastornos de la conducta) del Máster Universitario de Psicología Infantil y Juvenil de la Universidad Europea de Madrid.
  • Cristina Sanz Garcia
    Máster en Psicología Cognitivo-conductual, Experta en Terapia de Conducta Infanto-juvenil, Máster en Psicopatología y Salud, Licenciada en Psicología, es psicóloga sanitaria socia de Luria Psicología S.L.P y responsable de formación. Docente en la formación Especializada de Grupo Luria. Psicóloga Evaluadora en Programa SÍ, Comunidad de Madrid. Profesora en Programas de Formación de diferentes Universidades (Comillas, Universidad Europea, Universidad Autónoma, etc.) Orientadora en Colegio Estudio 3, AFANIAS. Formadora de equipos y organizaciones.
  • Judit Tirado Muñoz
    Doctora en Psicología con más de 13 años de experiencia en el campo de las adicciones, es profesora del Departamento de Psicología de la Universidad Europea de Madrid, donde combina la investigación con la docencia. Sus intereses de investigación incluyen la comorbilidad psiquiátrica, la comorbilidad médica y la violencia de pareja entre las personas que usan drogas. Fue seleccionada en 2018 para una beca de investigación del Instituto Nacional sobre el Uso de Drogas de los EE. UU. en la Universidad de California en San Diego (UCSD). Utiliza una combinación de metodologías, que incluyen métodos de investigación cuantitativos y cualitativos para producir resultados que informan el desarrollo de intervenciones y políticas en materia de drogas.
  • Valeria Moriconi
    Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid, Responsable del Servicio de Psicooncología de la Fundación Aladina. Profesora Asociada en la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud. Dpto. Psicología de la Universidad Europea de Madrid. Responsable del Servicio de Apoyo al Duelo por Covid-19 del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Faculty Member del Portland Institute for Loss and Transition. Director Robert A. Neimeyer. Sus lineas de investigación se centran en el estudio del duelo y de la muerte; de la psicooncología y de los cuidados paliativos; de la sobrecarga de los cuidadores en ambito familiar y sanitario.
  • Begoña González Rodríguez
    Habilitada como Psicóloga Sanitaria y acreditada como Experta en Neuropsicología Clínica, con 20 años de experiencia profesional, ejerce como Neuropsicóloga en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana en Madrid. Está Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Neuropsicología Cognitiva por la Universidad Complutense de Madrid, Experta en Psicoterapia Breve en adultos e infantojuvenil, Máster en Formación del Profesorado por la Universidad Internacional Valenciana (VIU). Es profesora colaboradora en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y en diversos másteres y cursos de Neuropsicología en universidades como la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad Europea de Madrid (UEM), Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y Universidad Luisiada de Oporto (Portugal). Su interés de investigación se centra en las consecuencias cognitivas del daño cerebral, participando en estudios y publicaciones en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana. Actualmente, se dedica a la rehabilitación de la heminegligencia post-ictus mediante estimulación transcraneal por corriente directa, proyecto en el que basa su tesis doctoral.
  • Aurora Molina Carrillo
    Licenciada en psicología, habilitada para la práctica sanitaria en España. Master en Atención temprana por la Universidad Complutense. Experta en atención temprana desde el enfoque centrado en la familia. Experta en terapia familiar sistémica y formación en parentalidad positiva. Ejerce de psicóloga y coordinadora técnica, en un Centro de Atención Temprana de la FUNDACION AMAS con más de 18 años de experiencia, coordinando equipos y atendiendo a familias y niños/as con alteraciones en el desarrollo o riesgo de padecerlas. Dinamizadora de grupos de apoyo emocional dirigidos tanto a padres/madres como a hermanos y hermanas de niños/as del Centro de Atención Temprana. Realización de numerosos talleres de formación dirigidos a familias con hijos/as con problemas en la comunicación, en la conducta y diagnóstico de TEA. Psicóloga colaboradora en proyecto de investigación de desarrollo psicomotor en niños prematuros tardíos junto con el servicio de Neuropediatría del Hospital de Leganés. Colaboradora en el Master Universitario Infantil y Juvenil de la Universidad Europea de Madrid.
  • Luis León Bonet Ferrer
    Psicólogo clínico con amplia experiencia en evaluación, psicodiagnóstico y psicoterapia, especialista en trauma y EMDR por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática. Docente en el Grado de Psicología de la Universidad Europea de Madrid, ha desarrollado su labor profesional en diversos centros sanitarios y asociaciones, abordando el tratamiento de trastornos de la personalidad, trauma y situaciones de vulnerabilidad social. Especialista en EMDR, neuropsicología clínica y psicopatología, es fundador de EMDR Digital, plataforma pionera en intervención psicoterapéutica online. Su práctica clínica integra diferentes enfoques psicológicos, con especial énfasis en la psicoterapia breve psicodinámica y la perspectiva psicosomática, orientadas a promover el cambio profundo y la comprensión del mundo interno del paciente, incorporando además elementos de la tradición filosófica y terapéutica oriental en la atención psicológica.
  • Natalia Pedrajas Sanz
    Doctora en Estilos de Vida Saludables, es psicóloga y emprendedora social. Se desempeña como Directora Clínica en Miinta, una plataforma especializada en potenciar la salud emocional de la juventud. Es además Cofundadora y CEO de Apoyo Psicológico en Casa, una empresa social con una misión clara: acercar la psicología a las personas y hacerla más accesible, a través de una comunidad de profesionales que ofrecen intervenciones tanto online como en el propio domicilio de los usuarios (apoyopsicologicoencasa.es). Es autora del libro La Psicóloga en Casa.
  • Helena Gandía Abellán
    Doctora Cum Laude en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciada en Psicología y Máster en Psicología General Sanitaria por la misma universidad. Colegiada en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (M-21881). Directora Técnica de la Federación de Autismo FESPAU, con amplia trayectoria en la atención a personas autistas y sus familias, y formación en modelos de intervención basados en la evidencia como ADOS, ADI-R, TEACCH, Método Hanen, Modelo Denver, ImPACT, PECS o DIR-Floortime. Terapeuta acreditada en el modelo PACT (Paediatric Autism Communication Therapy) por la Universidad de Manchester y profesora certificada del MyMind Program, intervención basada en mindfulness desarrollada por la Universidad de Ámsterdam. Cocreadora del programa MindfulTEA, orientado a personas en el espectro del autismo con necesidades de apoyo complejo y a sus familias. Galardonada con el Primer Premio de Investigación Ángel Rivière y el Primer Premio de Buenas Prácticas Rosa Ventoso otorgados por AETAPI en 2024. Compagina su labor directiva con la docencia como profesora asociada en la Universidad Autónoma de Madrid y colaboradora en diversos másteres y programas de posgrado. Su trabajo se centra en el bienestar emocional de las personas autistas, sus familias y los profesionales que las acompañan, desde una perspectiva científica, humana y comprometida con la diversidad.

Admisiones

Comienza tu futuro en Universidad Europea

Sabemos que elegir qué estudiar es una de las decisiones más importantes de tu vida. Por ello, tienes a tu disposición un equipo asesor que te ayudará en todo el camino.

En 3 pasos puedes convertirte en un alumno de Universidad Europea.

1

Pruebas de acceso

Inicia tu proceso llamando a 917407272 o solicita información y nuestros asesores se pondrán en contacto contigo.

2

Reserva de plaza

Una vez admitido podrás abonar tu reserva de plaza para garantizarla.

3

Matrícula

Entrega la documentación necesaria para formalizar tu matrícula.

Programa de becas y ayudas

Queremos ayudarte con una amplia selección de becas propias y oficiales para que te conviertas en estudiante de Universidad Europea.

Convalidaciones y traslados de centro

No tienes por qué seguir en algo que no te gusta. Por eso hemos diseñado planes específicos de convalidaciones y traslados de centro.

Solicita tu estudio de convalidaciones online para cambiar tu expediente y comenzar tus estudios en Universidad Europea.

Licenciados/Graduados en Psicología que quieran especializarse en psicodiagnóstico e intervención psicológica con niños y adolescentes.

El proceso de admisión para los programas de la Escuela de Postgrado de la Universidad Europea está abierto durante todo el año, aunque la inscripción en cualquiera de sus programas está supeditada a la existencia de plazas vacantes.

Si quieres un asesoramiento personalizado por parte del equipo de Admisiones de Postgrado, puedes dirigirte a cualquiera de nuestros dos campus universitarios (Alcobendas o Villaviciosa de Odón), o contactar con nosotros a través de:

Teléfono (+34) 91 740 72 72 o en el correo electrónico postgrado@universidadeuropea.es

Después de informarte, deberás aportar la documentación requerida:

  • Solicitud de Admisión
  • Copia del DNI o NIE
  • Copia del Título Universitario
  • CV

El equipo de Admisiones de Postgrado te convocará a la realización de las pruebas de ingreso correspondientes al programa de tu interés y a una entrevista personal con el director del máster o con un miembro del Comité de Admisiones.

* El proceso de admisión no supone ningún coste para el candidato ni compromiso alguno hasta la formalización de la reserva.

Si quieres que te realicemos un plan personalizado de convalidaciones de manera rápida, gratuita y sin compromiso, puedes hacerlo aquí.

Calidad Académica

Como parte de su estrategia, la Universidad cuenta con un plan interno de calidad cuyo objetivo es impulsar una cultura de calidad y mejora continua, y que permita afrontar los retos de futuro con la máxima garantía de éxito. De esta manera, se apuesta por: impulsar el logro de reconocimientos y acreditaciones externas, tanto a nivel nacional como internacional; la medición y análisis de resultados; la simplificación en la gestión; y la relación con el regulador externo.

Consultar.

Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC)
Seguimiento de la calidad del título

Miembros de la comisión de calidad del título (CCT)

  • Vicedecano/a de Postgrado
  • Coordinador/a de Titulación
  • Director/a de Programa
  • Estudiantes
  • Profesorado (Coordinador/a de TFM y Coordinador/a de Prácticas)
  • Responsable de Calidad (Calidad y Compliance académico)
  • Director/a Académico/a
  • Asesor/a Académico/a
  • Tutor/a online (en el caso de títulos online)
  • Responsable de Evaluación y Aprendizaje

Principales resultados del título

Normativa de la universidad

Preguntas Frecuentes

Para ser psicóloga infantil, se necesita lo siguiente:

  1. Psicología infantil con orientación clínico-sanitaria y psicoterapéutica: Grado en psicología, Máster General Sanitario (habilitante y colegiación), Máster de especialización en psicología Infantil y juvenil, un periodo de ejercicio profesional supervisado. Se sugiere también un análisis personal y un doctorado de investigación, especialmente para tratar dificultades emocionales y trastornos del neurodesarrollo.
  2. Psicóloga infantil con orientación educativa: Grado en psicología, Máster de especialización en psicología Infantil y juvenil y Formación como orientador escolar.

Un psicólogo infantil y juvenil, con orientación clínico-sanitaria, se ocupa de las dificultades y de los trastornos psicopatológicos que pueden aparecer durante el desarrollo del niño y del adolescente, en el ambiente familiar, social y cultural, en un momento evolutivo específico.

Desarrolla actividades de prevención, diagnóstico e intervención psicológica en niños y adolescentes. Es capaz de entender, estimular y promocionar el desarrollo de competencias cognitivas, emocionales y sociales en las condiciones de malestar, dificultad, trastorno y discapacidad que pueden surgir a lo largo del desarrollo.

Se ocupa de las dificultades y de los trastornos psicopatológicos que pueden aparecer durante el desarrollo del niño y del adolescente, en el ambiente familiar, social y cultural, en un momento evolutivo específico.

A continuación, te explicamos las principales razones de para que sirve la psicología infantil:

  • Sirve para prevenir e intervenir en las condiciones de malestar, dificultad y psicopatología que pueden surgir durante el desarrollo psicológico del individuo, en el entorno social y familiar, promocionando una red de apoyo que permita la integración y la evolución armoniosa del niño y del adolescente.
  • Sirve para entender el desarrollo humano típico y atípico, promocionar experiencias de aprendizaje, facilitar las interacciones necesarias para el desarrollo de competencias del niño y del adolescente, en un proceso continuo de co-construcción de la identidad personal en interacción con el ambiente familiar y social.
  • Sirve para comprender el malestar, la dificultad y la psicopatología.
  • Sirve para estimular competencias, elaborar soluciones, plantear intervenciones, abrir nuevas rutas para el desarrollo cognitivo, emocional y social del niño, del adolescente y de su entorno.

El objetivo de la psicología infantil es comprender la trayectoria evolutiva afectiva y neurocognitiva del niño para brindarle apoyo y opciones de desarrollo acorde a sus fortalezas, dificultades y características en interacción con el ambiente familiar y social.